Eimeria tenella y otras Eimerias aviares
- Autores
- Corbalán, Valeria Vanesa; Radman, Nilda Ester; Gamboa, María Inés; Mastrantonio Pedrina, Franca Lucrecia
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los coccidios son parásitos intracelulares obligados, principalmente de vertebrados, que pertenecen al Phylum Apicomplexa. Tienen gran importancia sanitaria y socioeconómica, dado que son causantes de enfermedades que afectan gravemente tanto a las poblaciones humanas como animales (García, 2008). El estudio de la estructura de este grupo no fue posible hasta la aparición del microscopio electrónico, que reveló la existencia de una característica exclusiva del phylum: el complejo apical. Se trata de un órgano situado en el polo apical del organismo, constituido por estructuras que permiten la adhesión e invasión de las células hospedadoras (Gómez, 2004). Además, los coccidios se caracterizan porque al final de su ciclo de vida se constituyen formas de resistencia que se conocen con el nombre de ooquistes, que cuando están completamente maduros contienen cuatro o más organismos infectantes llamados esporozoítos. Algunas especies de coccidios son monoxenas, es decir, realizan el ciclo en un único hospedador. Otros en cambio, son heteroxenos y utilizan dos hospedadores para completar su ciclo. Teniendo en cuenta estas particularidades, se aprecian ciertas diferencias en el ciclo vital.
Facultad de Ciencias Veterinarias - Materia
-
Ciencias Veterinarias
parásitos intracelulares
Eimeria
Parasitología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/149141
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_eac31a0734984ff4365c9269aeb0a19e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/149141 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Eimeria tenella y otras Eimerias aviaresCorbalán, Valeria VanesaRadman, Nilda EsterGamboa, María InésMastrantonio Pedrina, Franca LucreciaCiencias Veterinariasparásitos intracelularesEimeriaParasitologíaLos coccidios son parásitos intracelulares obligados, principalmente de vertebrados, que pertenecen al Phylum Apicomplexa. Tienen gran importancia sanitaria y socioeconómica, dado que son causantes de enfermedades que afectan gravemente tanto a las poblaciones humanas como animales (García, 2008). El estudio de la estructura de este grupo no fue posible hasta la aparición del microscopio electrónico, que reveló la existencia de una característica exclusiva del phylum: el complejo apical. Se trata de un órgano situado en el polo apical del organismo, constituido por estructuras que permiten la adhesión e invasión de las células hospedadoras (Gómez, 2004). Además, los coccidios se caracterizan porque al final de su ciclo de vida se constituyen formas de resistencia que se conocen con el nombre de ooquistes, que cuando están completamente maduros contienen cuatro o más organismos infectantes llamados esporozoítos. Algunas especies de coccidios son monoxenas, es decir, realizan el ciclo en un único hospedador. Otros en cambio, son heteroxenos y utilizan dos hospedadores para completar su ciclo. Teniendo en cuenta estas particularidades, se aprecian ciertas diferencias en el ciclo vital.Facultad de Ciencias VeterinariasEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2023info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf78-92http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/149141spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2205-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/148720info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:38:12Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/149141Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:38:13.184SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Eimeria tenella y otras Eimerias aviares |
title |
Eimeria tenella y otras Eimerias aviares |
spellingShingle |
Eimeria tenella y otras Eimerias aviares Corbalán, Valeria Vanesa Ciencias Veterinarias parásitos intracelulares Eimeria Parasitología |
title_short |
Eimeria tenella y otras Eimerias aviares |
title_full |
Eimeria tenella y otras Eimerias aviares |
title_fullStr |
Eimeria tenella y otras Eimerias aviares |
title_full_unstemmed |
Eimeria tenella y otras Eimerias aviares |
title_sort |
Eimeria tenella y otras Eimerias aviares |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Corbalán, Valeria Vanesa Radman, Nilda Ester Gamboa, María Inés Mastrantonio Pedrina, Franca Lucrecia |
author |
Corbalán, Valeria Vanesa |
author_facet |
Corbalán, Valeria Vanesa Radman, Nilda Ester Gamboa, María Inés Mastrantonio Pedrina, Franca Lucrecia |
author_role |
author |
author2 |
Radman, Nilda Ester Gamboa, María Inés Mastrantonio Pedrina, Franca Lucrecia |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Veterinarias parásitos intracelulares Eimeria Parasitología |
topic |
Ciencias Veterinarias parásitos intracelulares Eimeria Parasitología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los coccidios son parásitos intracelulares obligados, principalmente de vertebrados, que pertenecen al Phylum Apicomplexa. Tienen gran importancia sanitaria y socioeconómica, dado que son causantes de enfermedades que afectan gravemente tanto a las poblaciones humanas como animales (García, 2008). El estudio de la estructura de este grupo no fue posible hasta la aparición del microscopio electrónico, que reveló la existencia de una característica exclusiva del phylum: el complejo apical. Se trata de un órgano situado en el polo apical del organismo, constituido por estructuras que permiten la adhesión e invasión de las células hospedadoras (Gómez, 2004). Además, los coccidios se caracterizan porque al final de su ciclo de vida se constituyen formas de resistencia que se conocen con el nombre de ooquistes, que cuando están completamente maduros contienen cuatro o más organismos infectantes llamados esporozoítos. Algunas especies de coccidios son monoxenas, es decir, realizan el ciclo en un único hospedador. Otros en cambio, son heteroxenos y utilizan dos hospedadores para completar su ciclo. Teniendo en cuenta estas particularidades, se aprecian ciertas diferencias en el ciclo vital. Facultad de Ciencias Veterinarias |
description |
Los coccidios son parásitos intracelulares obligados, principalmente de vertebrados, que pertenecen al Phylum Apicomplexa. Tienen gran importancia sanitaria y socioeconómica, dado que son causantes de enfermedades que afectan gravemente tanto a las poblaciones humanas como animales (García, 2008). El estudio de la estructura de este grupo no fue posible hasta la aparición del microscopio electrónico, que reveló la existencia de una característica exclusiva del phylum: el complejo apical. Se trata de un órgano situado en el polo apical del organismo, constituido por estructuras que permiten la adhesión e invasión de las células hospedadoras (Gómez, 2004). Además, los coccidios se caracterizan porque al final de su ciclo de vida se constituyen formas de resistencia que se conocen con el nombre de ooquistes, que cuando están completamente maduros contienen cuatro o más organismos infectantes llamados esporozoítos. Algunas especies de coccidios son monoxenas, es decir, realizan el ciclo en un único hospedador. Otros en cambio, son heteroxenos y utilizan dos hospedadores para completar su ciclo. Teniendo en cuenta estas particularidades, se aprecian ciertas diferencias en el ciclo vital. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/149141 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/149141 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2205-2 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/148720 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 78-92 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616257692762112 |
score |
13.070432 |