Primera detección molecular de Eimeria spp. y E. tenella en pollos infectados de Argentina

Autores
Tomazic, Mariela Luján; Redondo, Enzo Alejandro; Schapiro, Javier Hernan; Fernandez Miyakawa, Mariano Enrique; Rodriguez, Anabel Elisa
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción: La coccidiosis es causada por los parásitos protozoos de los géneros Eimeria e Isospora y es una enfermedad de relevancia para los sistemas productivos intensivos como lo es la producción aviar (Constable 2016). En los pollos para carne los daños que produce son de mayor trascendencia cuanto mayor sea el animal, no sólo por las lesiones intestinales que ocasiona - las cuales varían según las especies infectantes y van desde exudados mucosos a hemorragias en distintos sectores del intestino delgado, ciegos y recto- sino porque el período de recuperación necesario no da lugar a que lleguen a la edad de sacrificio. Los síntomas varían según la especie infectante y pueden abarcar desde infecciones sub-clínicas y diarreas leves hasta severas, debido a la destrucción de la mucosa, a veces con sangre y coágulos (Daugschies 2005). La rápida propagación del parásito y la alta replicación produce severa contaminación ambiental y suele ser el foco de infección para los animales. Además, los ooquistes persisten en el ambiente por largos períodos y su eliminación es difícil (Fanatico 2006). En nuestro país el diagnóstico se realiza por examinación de materia fecal y observación de ooquistes de Eimeria sp. al microscopio y la determinación de la especie se realiza por morfometría del ooquiste, se considera el período de prepatencia de la enfermedad y se determina un puntaje a la lesión en las necropsias, ya que especies como E. tenella producen tiflitis hemorrágica y una notable dilatación de ambos ciegos de las aves afectadas. Si bien es una técnica económica y sencilla, es laboriosa y requiere de personal capacitado. Otra importante desventaja es la imposibilidad de detectar infecciones mixtas y de distinguir algunas especies de Eimeria, especialmente aquellas especies sub-clínicas, siendo las que ocasionan el mayor porcentaje del costo de producción dado que impactan en la ganancia de peso y en el índice de conversión alimenticia (De Gussem 2007). Por todo lo expuesto, la detección molecular de Eimeria contribuiría al control de la enfermedad, aportando a un diagnóstico más sensible y específico. Materiales y Métodos: A partir de los ciegos de pollos infectados, diagnosticados por microscopía, se realizó el aislamiento, esporulación y ruptura de ooquistes de E. tenella. La técnica se puso a punto utilizándose bolillas de vidrio y agitando vigorosamente en pulsos de 3 minutos a velocidad máxima, previo blanqueo con hipoclorito de sodio y lavado de los mismos. Se determinó el punto de corte mediante el cálculo del porcentaje de ruptura realizado por recuento directo de los ooquistes enteros, remanentes, al microscopio en cámara de Neubauer. Luego, para la puesta a punto de la extracción de ADN, se ensayaron 2 métodos: extracción con fenol/cloroformo/alcohol isomaílico (FCA) y resina Chelex 100 (Ch). Como control positivo se realizó la extracción de ADN mediante la utilización de un kit comercial a partir de una vacuna viva Livacox -utilizada en la producción aviar- que contiene las especies E. tenella, E. máxima y E. acervulina. PCR: Para la amplificación del ADN de Eimeria spp. se utilizaron cebadores de una región del gen de ARNr 18S de ~1800 pb y para E. tenella se usaron cebadores específicos de una secuencia caracterizada de una región amplificada (SCAR) de ~ 540 pb. Resultados: Se pusieron a punto las condiciones de amplificación tanto para la PCR del género Eimeria como para la específica de la especie E. tenella. A partir del recuento de ooquistes totales, de los cuales se extrajo el ADN y tomando en cuenta el volumen de elución del mismo, se calculó la cantidad de ooquistes agregados a cada reacción de PCR observándose reacción positiva con al menos 4 ooquistes/ul de reacción en ambos métodos de extracción.Fig. 1. Caracterización molecular de Eimeria. A. Amplificación por PCR del genero Eimeria, a partir de muestras aisladas del ciego de pollos infectados extraídas con FCA y Ch. B. Amplificación de E. tenella a partir de muestra extraída con FCA. (C+) Control positivo de ADN extraído a partir de la vacuna viva. (C-) Control negativo de reactivos.Discusión y Conclusión: En este trabajo, implementamos por primera vez en la Argentina el uso de técnicas moleculares para la detección del género Eimeria con una elevada sensibilidad. También se logró la detección de la especie E. tenella mediante la PCR específica. La introducción de estas técnicas permitirá mejorar el diagnóstico sobre todo en casos de coccidiosis subclínicas, y también el estudio de las diferentes especies incluso en muestras con baja cantidad de parásitos sin la necesidad de realizar la necropsia de los animales. Esto contribuye al desarrollo de estrategias de control y prevención. Asimismo, la utilización de estas técnicas posibilitará el estudio de la epidemiología molecular de las especies circulantes, ayudando a complementar el estudio de la enfermedad para el desarrollo a futuro de nuevas vacunas.
Fil: Tomazic, Mariela Luján. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Patobiología; Argentina
Fil: Redondo, Enzo Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Patobiología; Argentina
Fil: Schapiro, Javier Hernan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Patobiología; Argentina
Fil: Fernandez Miyakawa, Mariano Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Patobiología; Argentina
Fil: Rodriguez, Anabel Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Patobiología; Argentina
XXII Reunión Científico Técnica
Río Cuarto
Argentina
Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorios de Diagnóstico
Materia
EIMERIA
BIOLOGÍA MOLECULAR
CONTROL
AVES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162091

id CONICETDig_82c86ce003f560c8454ee32f934f7825
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162091
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Primera detección molecular de Eimeria spp. y E. tenella en pollos infectados de ArgentinaTomazic, Mariela LujánRedondo, Enzo AlejandroSchapiro, Javier HernanFernandez Miyakawa, Mariano EnriqueRodriguez, Anabel ElisaEIMERIABIOLOGÍA MOLECULARCONTROLAVEShttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4Introducción: La coccidiosis es causada por los parásitos protozoos de los géneros Eimeria e Isospora y es una enfermedad de relevancia para los sistemas productivos intensivos como lo es la producción aviar (Constable 2016). En los pollos para carne los daños que produce son de mayor trascendencia cuanto mayor sea el animal, no sólo por las lesiones intestinales que ocasiona - las cuales varían según las especies infectantes y van desde exudados mucosos a hemorragias en distintos sectores del intestino delgado, ciegos y recto- sino porque el período de recuperación necesario no da lugar a que lleguen a la edad de sacrificio. Los síntomas varían según la especie infectante y pueden abarcar desde infecciones sub-clínicas y diarreas leves hasta severas, debido a la destrucción de la mucosa, a veces con sangre y coágulos (Daugschies 2005). La rápida propagación del parásito y la alta replicación produce severa contaminación ambiental y suele ser el foco de infección para los animales. Además, los ooquistes persisten en el ambiente por largos períodos y su eliminación es difícil (Fanatico 2006). En nuestro país el diagnóstico se realiza por examinación de materia fecal y observación de ooquistes de Eimeria sp. al microscopio y la determinación de la especie se realiza por morfometría del ooquiste, se considera el período de prepatencia de la enfermedad y se determina un puntaje a la lesión en las necropsias, ya que especies como E. tenella producen tiflitis hemorrágica y una notable dilatación de ambos ciegos de las aves afectadas. Si bien es una técnica económica y sencilla, es laboriosa y requiere de personal capacitado. Otra importante desventaja es la imposibilidad de detectar infecciones mixtas y de distinguir algunas especies de Eimeria, especialmente aquellas especies sub-clínicas, siendo las que ocasionan el mayor porcentaje del costo de producción dado que impactan en la ganancia de peso y en el índice de conversión alimenticia (De Gussem 2007). Por todo lo expuesto, la detección molecular de Eimeria contribuiría al control de la enfermedad, aportando a un diagnóstico más sensible y específico. Materiales y Métodos: A partir de los ciegos de pollos infectados, diagnosticados por microscopía, se realizó el aislamiento, esporulación y ruptura de ooquistes de E. tenella. La técnica se puso a punto utilizándose bolillas de vidrio y agitando vigorosamente en pulsos de 3 minutos a velocidad máxima, previo blanqueo con hipoclorito de sodio y lavado de los mismos. Se determinó el punto de corte mediante el cálculo del porcentaje de ruptura realizado por recuento directo de los ooquistes enteros, remanentes, al microscopio en cámara de Neubauer. Luego, para la puesta a punto de la extracción de ADN, se ensayaron 2 métodos: extracción con fenol/cloroformo/alcohol isomaílico (FCA) y resina Chelex 100 (Ch). Como control positivo se realizó la extracción de ADN mediante la utilización de un kit comercial a partir de una vacuna viva Livacox -utilizada en la producción aviar- que contiene las especies E. tenella, E. máxima y E. acervulina. PCR: Para la amplificación del ADN de Eimeria spp. se utilizaron cebadores de una región del gen de ARNr 18S de ~1800 pb y para E. tenella se usaron cebadores específicos de una secuencia caracterizada de una región amplificada (SCAR) de ~ 540 pb. Resultados: Se pusieron a punto las condiciones de amplificación tanto para la PCR del género Eimeria como para la específica de la especie E. tenella. A partir del recuento de ooquistes totales, de los cuales se extrajo el ADN y tomando en cuenta el volumen de elución del mismo, se calculó la cantidad de ooquistes agregados a cada reacción de PCR observándose reacción positiva con al menos 4 ooquistes/ul de reacción en ambos métodos de extracción.Fig. 1. Caracterización molecular de Eimeria. A. Amplificación por PCR del genero Eimeria, a partir de muestras aisladas del ciego de pollos infectados extraídas con FCA y Ch. B. Amplificación de E. tenella a partir de muestra extraída con FCA. (C+) Control positivo de ADN extraído a partir de la vacuna viva. (C-) Control negativo de reactivos.Discusión y Conclusión: En este trabajo, implementamos por primera vez en la Argentina el uso de técnicas moleculares para la detección del género Eimeria con una elevada sensibilidad. También se logró la detección de la especie E. tenella mediante la PCR específica. La introducción de estas técnicas permitirá mejorar el diagnóstico sobre todo en casos de coccidiosis subclínicas, y también el estudio de las diferentes especies incluso en muestras con baja cantidad de parásitos sin la necesidad de realizar la necropsia de los animales. Esto contribuye al desarrollo de estrategias de control y prevención. Asimismo, la utilización de estas técnicas posibilitará el estudio de la epidemiología molecular de las especies circulantes, ayudando a complementar el estudio de la enfermedad para el desarrollo a futuro de nuevas vacunas.Fil: Tomazic, Mariela Luján. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Patobiología; ArgentinaFil: Redondo, Enzo Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Patobiología; ArgentinaFil: Schapiro, Javier Hernan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Patobiología; ArgentinaFil: Fernandez Miyakawa, Mariano Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Patobiología; ArgentinaFil: Rodriguez, Anabel Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Patobiología; ArgentinaXXII Reunión Científico TécnicaRío CuartoArgentinaAsociación Argentina de Veterinarios de Laboratorios de DiagnósticoUniversidad Nacional de Río CuartoMaffrand, CarmenBenzoni, AnabelaMagnano, Gabriel Gustavo2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/162091Primera detección molecular de Eimeria spp. y E. tenella en pollos infectados de Argentina; XXII Reunión Científico Técnica ; Río Cuarto; Argentina; 2018; 136-136978-987-688-310-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unirioeditora.com.ar/producto/asociacion-argentina-veterinarios-laboratorios-diagnostico-xxii-reunion-cientifico-tecnica/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:34:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/162091instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:34:47.414CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Primera detección molecular de Eimeria spp. y E. tenella en pollos infectados de Argentina
title Primera detección molecular de Eimeria spp. y E. tenella en pollos infectados de Argentina
spellingShingle Primera detección molecular de Eimeria spp. y E. tenella en pollos infectados de Argentina
Tomazic, Mariela Luján
EIMERIA
BIOLOGÍA MOLECULAR
CONTROL
AVES
title_short Primera detección molecular de Eimeria spp. y E. tenella en pollos infectados de Argentina
title_full Primera detección molecular de Eimeria spp. y E. tenella en pollos infectados de Argentina
title_fullStr Primera detección molecular de Eimeria spp. y E. tenella en pollos infectados de Argentina
title_full_unstemmed Primera detección molecular de Eimeria spp. y E. tenella en pollos infectados de Argentina
title_sort Primera detección molecular de Eimeria spp. y E. tenella en pollos infectados de Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Tomazic, Mariela Luján
Redondo, Enzo Alejandro
Schapiro, Javier Hernan
Fernandez Miyakawa, Mariano Enrique
Rodriguez, Anabel Elisa
author Tomazic, Mariela Luján
author_facet Tomazic, Mariela Luján
Redondo, Enzo Alejandro
Schapiro, Javier Hernan
Fernandez Miyakawa, Mariano Enrique
Rodriguez, Anabel Elisa
author_role author
author2 Redondo, Enzo Alejandro
Schapiro, Javier Hernan
Fernandez Miyakawa, Mariano Enrique
Rodriguez, Anabel Elisa
author2_role author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Maffrand, Carmen
Benzoni, Anabela
Magnano, Gabriel Gustavo
dc.subject.none.fl_str_mv EIMERIA
BIOLOGÍA MOLECULAR
CONTROL
AVES
topic EIMERIA
BIOLOGÍA MOLECULAR
CONTROL
AVES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.3
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: La coccidiosis es causada por los parásitos protozoos de los géneros Eimeria e Isospora y es una enfermedad de relevancia para los sistemas productivos intensivos como lo es la producción aviar (Constable 2016). En los pollos para carne los daños que produce son de mayor trascendencia cuanto mayor sea el animal, no sólo por las lesiones intestinales que ocasiona - las cuales varían según las especies infectantes y van desde exudados mucosos a hemorragias en distintos sectores del intestino delgado, ciegos y recto- sino porque el período de recuperación necesario no da lugar a que lleguen a la edad de sacrificio. Los síntomas varían según la especie infectante y pueden abarcar desde infecciones sub-clínicas y diarreas leves hasta severas, debido a la destrucción de la mucosa, a veces con sangre y coágulos (Daugschies 2005). La rápida propagación del parásito y la alta replicación produce severa contaminación ambiental y suele ser el foco de infección para los animales. Además, los ooquistes persisten en el ambiente por largos períodos y su eliminación es difícil (Fanatico 2006). En nuestro país el diagnóstico se realiza por examinación de materia fecal y observación de ooquistes de Eimeria sp. al microscopio y la determinación de la especie se realiza por morfometría del ooquiste, se considera el período de prepatencia de la enfermedad y se determina un puntaje a la lesión en las necropsias, ya que especies como E. tenella producen tiflitis hemorrágica y una notable dilatación de ambos ciegos de las aves afectadas. Si bien es una técnica económica y sencilla, es laboriosa y requiere de personal capacitado. Otra importante desventaja es la imposibilidad de detectar infecciones mixtas y de distinguir algunas especies de Eimeria, especialmente aquellas especies sub-clínicas, siendo las que ocasionan el mayor porcentaje del costo de producción dado que impactan en la ganancia de peso y en el índice de conversión alimenticia (De Gussem 2007). Por todo lo expuesto, la detección molecular de Eimeria contribuiría al control de la enfermedad, aportando a un diagnóstico más sensible y específico. Materiales y Métodos: A partir de los ciegos de pollos infectados, diagnosticados por microscopía, se realizó el aislamiento, esporulación y ruptura de ooquistes de E. tenella. La técnica se puso a punto utilizándose bolillas de vidrio y agitando vigorosamente en pulsos de 3 minutos a velocidad máxima, previo blanqueo con hipoclorito de sodio y lavado de los mismos. Se determinó el punto de corte mediante el cálculo del porcentaje de ruptura realizado por recuento directo de los ooquistes enteros, remanentes, al microscopio en cámara de Neubauer. Luego, para la puesta a punto de la extracción de ADN, se ensayaron 2 métodos: extracción con fenol/cloroformo/alcohol isomaílico (FCA) y resina Chelex 100 (Ch). Como control positivo se realizó la extracción de ADN mediante la utilización de un kit comercial a partir de una vacuna viva Livacox -utilizada en la producción aviar- que contiene las especies E. tenella, E. máxima y E. acervulina. PCR: Para la amplificación del ADN de Eimeria spp. se utilizaron cebadores de una región del gen de ARNr 18S de ~1800 pb y para E. tenella se usaron cebadores específicos de una secuencia caracterizada de una región amplificada (SCAR) de ~ 540 pb. Resultados: Se pusieron a punto las condiciones de amplificación tanto para la PCR del género Eimeria como para la específica de la especie E. tenella. A partir del recuento de ooquistes totales, de los cuales se extrajo el ADN y tomando en cuenta el volumen de elución del mismo, se calculó la cantidad de ooquistes agregados a cada reacción de PCR observándose reacción positiva con al menos 4 ooquistes/ul de reacción en ambos métodos de extracción.Fig. 1. Caracterización molecular de Eimeria. A. Amplificación por PCR del genero Eimeria, a partir de muestras aisladas del ciego de pollos infectados extraídas con FCA y Ch. B. Amplificación de E. tenella a partir de muestra extraída con FCA. (C+) Control positivo de ADN extraído a partir de la vacuna viva. (C-) Control negativo de reactivos.Discusión y Conclusión: En este trabajo, implementamos por primera vez en la Argentina el uso de técnicas moleculares para la detección del género Eimeria con una elevada sensibilidad. También se logró la detección de la especie E. tenella mediante la PCR específica. La introducción de estas técnicas permitirá mejorar el diagnóstico sobre todo en casos de coccidiosis subclínicas, y también el estudio de las diferentes especies incluso en muestras con baja cantidad de parásitos sin la necesidad de realizar la necropsia de los animales. Esto contribuye al desarrollo de estrategias de control y prevención. Asimismo, la utilización de estas técnicas posibilitará el estudio de la epidemiología molecular de las especies circulantes, ayudando a complementar el estudio de la enfermedad para el desarrollo a futuro de nuevas vacunas.
Fil: Tomazic, Mariela Luján. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Patobiología; Argentina
Fil: Redondo, Enzo Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Patobiología; Argentina
Fil: Schapiro, Javier Hernan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Patobiología; Argentina
Fil: Fernandez Miyakawa, Mariano Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Patobiología; Argentina
Fil: Rodriguez, Anabel Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Patobiología; Argentina
XXII Reunión Científico Técnica
Río Cuarto
Argentina
Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorios de Diagnóstico
description Introducción: La coccidiosis es causada por los parásitos protozoos de los géneros Eimeria e Isospora y es una enfermedad de relevancia para los sistemas productivos intensivos como lo es la producción aviar (Constable 2016). En los pollos para carne los daños que produce son de mayor trascendencia cuanto mayor sea el animal, no sólo por las lesiones intestinales que ocasiona - las cuales varían según las especies infectantes y van desde exudados mucosos a hemorragias en distintos sectores del intestino delgado, ciegos y recto- sino porque el período de recuperación necesario no da lugar a que lleguen a la edad de sacrificio. Los síntomas varían según la especie infectante y pueden abarcar desde infecciones sub-clínicas y diarreas leves hasta severas, debido a la destrucción de la mucosa, a veces con sangre y coágulos (Daugschies 2005). La rápida propagación del parásito y la alta replicación produce severa contaminación ambiental y suele ser el foco de infección para los animales. Además, los ooquistes persisten en el ambiente por largos períodos y su eliminación es difícil (Fanatico 2006). En nuestro país el diagnóstico se realiza por examinación de materia fecal y observación de ooquistes de Eimeria sp. al microscopio y la determinación de la especie se realiza por morfometría del ooquiste, se considera el período de prepatencia de la enfermedad y se determina un puntaje a la lesión en las necropsias, ya que especies como E. tenella producen tiflitis hemorrágica y una notable dilatación de ambos ciegos de las aves afectadas. Si bien es una técnica económica y sencilla, es laboriosa y requiere de personal capacitado. Otra importante desventaja es la imposibilidad de detectar infecciones mixtas y de distinguir algunas especies de Eimeria, especialmente aquellas especies sub-clínicas, siendo las que ocasionan el mayor porcentaje del costo de producción dado que impactan en la ganancia de peso y en el índice de conversión alimenticia (De Gussem 2007). Por todo lo expuesto, la detección molecular de Eimeria contribuiría al control de la enfermedad, aportando a un diagnóstico más sensible y específico. Materiales y Métodos: A partir de los ciegos de pollos infectados, diagnosticados por microscopía, se realizó el aislamiento, esporulación y ruptura de ooquistes de E. tenella. La técnica se puso a punto utilizándose bolillas de vidrio y agitando vigorosamente en pulsos de 3 minutos a velocidad máxima, previo blanqueo con hipoclorito de sodio y lavado de los mismos. Se determinó el punto de corte mediante el cálculo del porcentaje de ruptura realizado por recuento directo de los ooquistes enteros, remanentes, al microscopio en cámara de Neubauer. Luego, para la puesta a punto de la extracción de ADN, se ensayaron 2 métodos: extracción con fenol/cloroformo/alcohol isomaílico (FCA) y resina Chelex 100 (Ch). Como control positivo se realizó la extracción de ADN mediante la utilización de un kit comercial a partir de una vacuna viva Livacox -utilizada en la producción aviar- que contiene las especies E. tenella, E. máxima y E. acervulina. PCR: Para la amplificación del ADN de Eimeria spp. se utilizaron cebadores de una región del gen de ARNr 18S de ~1800 pb y para E. tenella se usaron cebadores específicos de una secuencia caracterizada de una región amplificada (SCAR) de ~ 540 pb. Resultados: Se pusieron a punto las condiciones de amplificación tanto para la PCR del género Eimeria como para la específica de la especie E. tenella. A partir del recuento de ooquistes totales, de los cuales se extrajo el ADN y tomando en cuenta el volumen de elución del mismo, se calculó la cantidad de ooquistes agregados a cada reacción de PCR observándose reacción positiva con al menos 4 ooquistes/ul de reacción en ambos métodos de extracción.Fig. 1. Caracterización molecular de Eimeria. A. Amplificación por PCR del genero Eimeria, a partir de muestras aisladas del ciego de pollos infectados extraídas con FCA y Ch. B. Amplificación de E. tenella a partir de muestra extraída con FCA. (C+) Control positivo de ADN extraído a partir de la vacuna viva. (C-) Control negativo de reactivos.Discusión y Conclusión: En este trabajo, implementamos por primera vez en la Argentina el uso de técnicas moleculares para la detección del género Eimeria con una elevada sensibilidad. También se logró la detección de la especie E. tenella mediante la PCR específica. La introducción de estas técnicas permitirá mejorar el diagnóstico sobre todo en casos de coccidiosis subclínicas, y también el estudio de las diferentes especies incluso en muestras con baja cantidad de parásitos sin la necesidad de realizar la necropsia de los animales. Esto contribuye al desarrollo de estrategias de control y prevención. Asimismo, la utilización de estas técnicas posibilitará el estudio de la epidemiología molecular de las especies circulantes, ayudando a complementar el estudio de la enfermedad para el desarrollo a futuro de nuevas vacunas.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/162091
Primera detección molecular de Eimeria spp. y E. tenella en pollos infectados de Argentina; XXII Reunión Científico Técnica ; Río Cuarto; Argentina; 2018; 136-136
978-987-688-310-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/162091
identifier_str_mv Primera detección molecular de Eimeria spp. y E. tenella en pollos infectados de Argentina; XXII Reunión Científico Técnica ; Río Cuarto; Argentina; 2018; 136-136
978-987-688-310-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unirioeditora.com.ar/producto/asociacion-argentina-veterinarios-laboratorios-diagnostico-xxii-reunion-cientifico-tecnica/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Río Cuarto
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Río Cuarto
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614364620914688
score 13.070432