Contagio en sistemas productivos y financieros: un enfoque interdisciplinario

Autores
Noguera, Deborah
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Montes Rojas, Gabriel
Barrera Insúa, Facundo
Descripción
En los sistemas sociales y económicos las interacciones entre agentes y también con el ambiente están presentes de manera generalizada, por lo que es posible abordar problemas económicos a través de herramientas de redes complejas. Si bien la literatura reconoce que la interconexión entre agentes puede ser beneficiosa –como por ejemplo, al compartir riesgos en las redes financieras– la crisis financiera de 2008, destacó el importante rol que juega dicha interconexión en la propagación de shocks. Nos referimos con esto, a los fenómenos de contagio en los sistemas económicos. En esta tesis, analizamos distintos aspectos del contagio y el riesgo en redes económicas, sus consecuencias y los procesos que rigen su dinámica. Específicamente, se abordan tres preguntas principales: i) ¿cómo es la dinámica de la propagación de los shocks sectoriales en redes productivas globales y su interacción con las características topológicas de la red?, ii) ¿qué forma adquiere el vínculo entre la topología de las redes financieras y la dinámica macroeconómica?, y iii) ¿cómo abordar la identificación de agentes económicos relevantes para el sistema financiero y su vínculo con las características topológicas del mercado? Abordamos cada uno de estos aspectos en los distintos capítulos de la tesis, basándonos en herramientas adecuadas para el análisis de sistemas complejos, como las redes complejas, la modelización basada en agentes y modelos de aprendizaje automático. El capítulo 1 estudia cómo un shock económico de impacto global se propaga y amplifica a través de la red que conecta a los diferentes sectores y países y analiza cuáles son los sectores y países con mayor capacidad de contagio o transmisión de shocks. Para este análisis, planteamos un modelo simple insumo-producto para representar las relaciones intersectoriales tanto a nivel local como global y simulamos dos tipos de shock para evaluar su efecto sobre las distintas economías. El capítulo 2 se centra en el rol que cumple el comportamiento de los bancos en el contagio de dificultades financieras en una red de crédito bancario, y analiza cómo las interconexiones pueden contribuir a amplificar el efecto de un shock y las fluctuaciones macroeconómicas. Para ello, proponemos un Modelo Basado en Agentes con dos tipos de agentes –firmas y bancos– y planteamos dos escenarios alternativos para representar diferentes comportamientos de las instituciones financieras respecto a la determinación de la oferta de crédito. Por último, el capítulo 3 analiza el rol que cumple la estructura de interconexiones entre instituciones financieras en el impulso del riesgo sistémico en el mercado interbancario argentino. Estimamos el riesgo sistémico de las entidades a través de índice Differential DebtRank y evaluamos los determinantes mediante tres modelos de aprendizaje automático basados en árboles de decisión. Los principales resultados pueden resumirse de la siguiente manera: (i) las características topológicas de las redes productivas, determinan en gran medida el alcance e impacto final de un shock asimétrico; (ii) en redes de crédito bancario, el comportamiento de los bancos puede contribuir a amplificar y/o acelerar los efectos del contagio, en particular cuando se incluyen mecanismos de racionamiento de crédito impulsados por la preferencia por la liquidez de las instituciones financieras; (iii) las características topológicas en una red interbancaria explican en gran medida la capacidad de una institución financiera de propagar pérdidas o dificultades financieras a lo largo y ancho del mercado.
Doctor en Economía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
Materia
Ciencias Económicas
Modelos basados en agentes
Redes económicas complejas
Fragilidad financiera
Relaciones insumo-producto
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173599

id SEDICI_ea7b85a216a11cc8c6d1cc342d0e497c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173599
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Contagio en sistemas productivos y financieros: un enfoque interdisciplinarioNoguera, DeborahCiencias EconómicasModelos basados en agentesRedes económicas complejasFragilidad financieraRelaciones insumo-productoEn los sistemas sociales y económicos las interacciones entre agentes y también con el ambiente están presentes de manera generalizada, por lo que es posible abordar problemas económicos a través de herramientas de redes complejas. Si bien la literatura reconoce que la interconexión entre agentes puede ser beneficiosa –como por ejemplo, al compartir riesgos en las redes financieras– la crisis financiera de 2008, destacó el importante rol que juega dicha interconexión en la propagación de shocks. Nos referimos con esto, a los fenómenos de contagio en los sistemas económicos. En esta tesis, analizamos distintos aspectos del contagio y el riesgo en redes económicas, sus consecuencias y los procesos que rigen su dinámica. Específicamente, se abordan tres preguntas principales: i) ¿cómo es la dinámica de la propagación de los shocks sectoriales en redes productivas globales y su interacción con las características topológicas de la red?, ii) ¿qué forma adquiere el vínculo entre la topología de las redes financieras y la dinámica macroeconómica?, y iii) ¿cómo abordar la identificación de agentes económicos relevantes para el sistema financiero y su vínculo con las características topológicas del mercado? Abordamos cada uno de estos aspectos en los distintos capítulos de la tesis, basándonos en herramientas adecuadas para el análisis de sistemas complejos, como las redes complejas, la modelización basada en agentes y modelos de aprendizaje automático. El capítulo 1 estudia cómo un shock económico de impacto global se propaga y amplifica a través de la red que conecta a los diferentes sectores y países y analiza cuáles son los sectores y países con mayor capacidad de contagio o transmisión de shocks. Para este análisis, planteamos un modelo simple insumo-producto para representar las relaciones intersectoriales tanto a nivel local como global y simulamos dos tipos de shock para evaluar su efecto sobre las distintas economías. El capítulo 2 se centra en el rol que cumple el comportamiento de los bancos en el contagio de dificultades financieras en una red de crédito bancario, y analiza cómo las interconexiones pueden contribuir a amplificar el efecto de un shock y las fluctuaciones macroeconómicas. Para ello, proponemos un Modelo Basado en Agentes con dos tipos de agentes –firmas y bancos– y planteamos dos escenarios alternativos para representar diferentes comportamientos de las instituciones financieras respecto a la determinación de la oferta de crédito. Por último, el capítulo 3 analiza el rol que cumple la estructura de interconexiones entre instituciones financieras en el impulso del riesgo sistémico en el mercado interbancario argentino. Estimamos el riesgo sistémico de las entidades a través de índice Differential DebtRank y evaluamos los determinantes mediante tres modelos de aprendizaje automático basados en árboles de decisión. Los principales resultados pueden resumirse de la siguiente manera: (i) las características topológicas de las redes productivas, determinan en gran medida el alcance e impacto final de un shock asimétrico; (ii) en redes de crédito bancario, el comportamiento de los bancos puede contribuir a amplificar y/o acelerar los efectos del contagio, en particular cuando se incluyen mecanismos de racionamiento de crédito impulsados por la preferencia por la liquidez de las instituciones financieras; (iii) las características topológicas en una red interbancaria explican en gran medida la capacidad de una institución financiera de propagar pérdidas o dificultades financieras a lo largo y ancho del mercado.Doctor en EconomíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias EconómicasMontes Rojas, GabrielBarrera Insúa, Facundo2024-10-04info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173599https://doi.org/10.35537/10915/173599spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:46:35Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173599Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:46:35.459SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Contagio en sistemas productivos y financieros: un enfoque interdisciplinario
title Contagio en sistemas productivos y financieros: un enfoque interdisciplinario
spellingShingle Contagio en sistemas productivos y financieros: un enfoque interdisciplinario
Noguera, Deborah
Ciencias Económicas
Modelos basados en agentes
Redes económicas complejas
Fragilidad financiera
Relaciones insumo-producto
title_short Contagio en sistemas productivos y financieros: un enfoque interdisciplinario
title_full Contagio en sistemas productivos y financieros: un enfoque interdisciplinario
title_fullStr Contagio en sistemas productivos y financieros: un enfoque interdisciplinario
title_full_unstemmed Contagio en sistemas productivos y financieros: un enfoque interdisciplinario
title_sort Contagio en sistemas productivos y financieros: un enfoque interdisciplinario
dc.creator.none.fl_str_mv Noguera, Deborah
author Noguera, Deborah
author_facet Noguera, Deborah
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Montes Rojas, Gabriel
Barrera Insúa, Facundo
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Económicas
Modelos basados en agentes
Redes económicas complejas
Fragilidad financiera
Relaciones insumo-producto
topic Ciencias Económicas
Modelos basados en agentes
Redes económicas complejas
Fragilidad financiera
Relaciones insumo-producto
dc.description.none.fl_txt_mv En los sistemas sociales y económicos las interacciones entre agentes y también con el ambiente están presentes de manera generalizada, por lo que es posible abordar problemas económicos a través de herramientas de redes complejas. Si bien la literatura reconoce que la interconexión entre agentes puede ser beneficiosa –como por ejemplo, al compartir riesgos en las redes financieras– la crisis financiera de 2008, destacó el importante rol que juega dicha interconexión en la propagación de shocks. Nos referimos con esto, a los fenómenos de contagio en los sistemas económicos. En esta tesis, analizamos distintos aspectos del contagio y el riesgo en redes económicas, sus consecuencias y los procesos que rigen su dinámica. Específicamente, se abordan tres preguntas principales: i) ¿cómo es la dinámica de la propagación de los shocks sectoriales en redes productivas globales y su interacción con las características topológicas de la red?, ii) ¿qué forma adquiere el vínculo entre la topología de las redes financieras y la dinámica macroeconómica?, y iii) ¿cómo abordar la identificación de agentes económicos relevantes para el sistema financiero y su vínculo con las características topológicas del mercado? Abordamos cada uno de estos aspectos en los distintos capítulos de la tesis, basándonos en herramientas adecuadas para el análisis de sistemas complejos, como las redes complejas, la modelización basada en agentes y modelos de aprendizaje automático. El capítulo 1 estudia cómo un shock económico de impacto global se propaga y amplifica a través de la red que conecta a los diferentes sectores y países y analiza cuáles son los sectores y países con mayor capacidad de contagio o transmisión de shocks. Para este análisis, planteamos un modelo simple insumo-producto para representar las relaciones intersectoriales tanto a nivel local como global y simulamos dos tipos de shock para evaluar su efecto sobre las distintas economías. El capítulo 2 se centra en el rol que cumple el comportamiento de los bancos en el contagio de dificultades financieras en una red de crédito bancario, y analiza cómo las interconexiones pueden contribuir a amplificar el efecto de un shock y las fluctuaciones macroeconómicas. Para ello, proponemos un Modelo Basado en Agentes con dos tipos de agentes –firmas y bancos– y planteamos dos escenarios alternativos para representar diferentes comportamientos de las instituciones financieras respecto a la determinación de la oferta de crédito. Por último, el capítulo 3 analiza el rol que cumple la estructura de interconexiones entre instituciones financieras en el impulso del riesgo sistémico en el mercado interbancario argentino. Estimamos el riesgo sistémico de las entidades a través de índice Differential DebtRank y evaluamos los determinantes mediante tres modelos de aprendizaje automático basados en árboles de decisión. Los principales resultados pueden resumirse de la siguiente manera: (i) las características topológicas de las redes productivas, determinan en gran medida el alcance e impacto final de un shock asimétrico; (ii) en redes de crédito bancario, el comportamiento de los bancos puede contribuir a amplificar y/o acelerar los efectos del contagio, en particular cuando se incluyen mecanismos de racionamiento de crédito impulsados por la preferencia por la liquidez de las instituciones financieras; (iii) las características topológicas en una red interbancaria explican en gran medida la capacidad de una institución financiera de propagar pérdidas o dificultades financieras a lo largo y ancho del mercado.
Doctor en Economía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
description En los sistemas sociales y económicos las interacciones entre agentes y también con el ambiente están presentes de manera generalizada, por lo que es posible abordar problemas económicos a través de herramientas de redes complejas. Si bien la literatura reconoce que la interconexión entre agentes puede ser beneficiosa –como por ejemplo, al compartir riesgos en las redes financieras– la crisis financiera de 2008, destacó el importante rol que juega dicha interconexión en la propagación de shocks. Nos referimos con esto, a los fenómenos de contagio en los sistemas económicos. En esta tesis, analizamos distintos aspectos del contagio y el riesgo en redes económicas, sus consecuencias y los procesos que rigen su dinámica. Específicamente, se abordan tres preguntas principales: i) ¿cómo es la dinámica de la propagación de los shocks sectoriales en redes productivas globales y su interacción con las características topológicas de la red?, ii) ¿qué forma adquiere el vínculo entre la topología de las redes financieras y la dinámica macroeconómica?, y iii) ¿cómo abordar la identificación de agentes económicos relevantes para el sistema financiero y su vínculo con las características topológicas del mercado? Abordamos cada uno de estos aspectos en los distintos capítulos de la tesis, basándonos en herramientas adecuadas para el análisis de sistemas complejos, como las redes complejas, la modelización basada en agentes y modelos de aprendizaje automático. El capítulo 1 estudia cómo un shock económico de impacto global se propaga y amplifica a través de la red que conecta a los diferentes sectores y países y analiza cuáles son los sectores y países con mayor capacidad de contagio o transmisión de shocks. Para este análisis, planteamos un modelo simple insumo-producto para representar las relaciones intersectoriales tanto a nivel local como global y simulamos dos tipos de shock para evaluar su efecto sobre las distintas economías. El capítulo 2 se centra en el rol que cumple el comportamiento de los bancos en el contagio de dificultades financieras en una red de crédito bancario, y analiza cómo las interconexiones pueden contribuir a amplificar el efecto de un shock y las fluctuaciones macroeconómicas. Para ello, proponemos un Modelo Basado en Agentes con dos tipos de agentes –firmas y bancos– y planteamos dos escenarios alternativos para representar diferentes comportamientos de las instituciones financieras respecto a la determinación de la oferta de crédito. Por último, el capítulo 3 analiza el rol que cumple la estructura de interconexiones entre instituciones financieras en el impulso del riesgo sistémico en el mercado interbancario argentino. Estimamos el riesgo sistémico de las entidades a través de índice Differential DebtRank y evaluamos los determinantes mediante tres modelos de aprendizaje automático basados en árboles de decisión. Los principales resultados pueden resumirse de la siguiente manera: (i) las características topológicas de las redes productivas, determinan en gran medida el alcance e impacto final de un shock asimétrico; (ii) en redes de crédito bancario, el comportamiento de los bancos puede contribuir a amplificar y/o acelerar los efectos del contagio, en particular cuando se incluyen mecanismos de racionamiento de crédito impulsados por la preferencia por la liquidez de las instituciones financieras; (iii) las características topológicas en una red interbancaria explican en gran medida la capacidad de una institución financiera de propagar pérdidas o dificultades financieras a lo largo y ancho del mercado.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-10-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173599
https://doi.org/10.35537/10915/173599
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173599
https://doi.org/10.35537/10915/173599
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616331252465664
score 13.070432