Heterogeneidad estructural y financierización
- Autores
- Noguera, Deborah
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Comprender el funcionamiento de sistemas socioeconómicos requiere no sólo entender a los agentes que los componen, sino también cómo los agentes interactúan entre sí y cómo el resultado agregado puede ser más que la suma de comportamientos individuales. Esta observación se ha vuelto más clara con la reciente crisis financiera mundial y el colapso comercial que la sucedió; eventos que subrayaron la importancia de analizar y modelar a los agentes económicos no de forma aislada sino como componentes interconectados e interactivos de sistemas que evolucionan dinámicamente. En particular, se destaca que la economía moderna constituye una red globalizada en la que los agentes interactúan y toman decisiones que determinan simultáneamente la dinámica y las propiedades emergentes. Al mismo tiempo, la mayoría de las actividades económicas están conectadas y sus influencias se propagan a otras a través de redes económicas de manera desigual. En este contexto, el campo de los sistemas complejos para el estudio de la dinámica económica ha sido objeto de renovado interés. En las últimas décadas, los economistas comenzaron a aplicar los principales pilares de este enfoque al estudio de los sistemas económicos y financieros para enfatizar, por ejemplo, cómo los ciclos de auge y caída, los puntos de inflexión y los fenómenos de contagio pueden emanar de la interacción entre agentes heterogéneos en redes complejas, así como de las reacciones endógenas a las que estas interacciones pueden dar lugar. Como resultado, ha surgido una literatura que aplica herramientas analíticas típicas de los sistemas complejos adaptativos al estudio de fenómenos económicos. En particular, de esta literatura surgieron dos líneas de investigación principales: (i) los modelos basados en agentes (ABM, por sus siglas en inglés) y (ii) el análisis de redes. En líneas generales, ambas líneas de investigación han contribuido significativamente a la comprensión de la relevancia de los vínculos sistémicos y la emergencia de fenómenos macroeconómicos. La investigación integra esta literatura y estudia cómo las estructuras de interacción entre los agentes afectan la dinámica de los sistemas económicos y determinan las propiedades emergentes de los fenómenos macroeconómicos. En particular, se aplica el enfoque de sistemas complejos adaptativos para analizar: (i) los efectos del comportamiento de las entidades bancarias en los mercados interbancario y crediticio (redes financieras) en la dinámica macroeconómica; y (ii) cómo la dinámica de competencia en la búsqueda de lograr incrementos en la tasa de ganancia y la distribución de poder en las redes de producción locales y globales, afecta las relaciones capital-trabajo.
Carrera: Doctorado en Economía Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2018 Año de finalización de beca: 2023 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Pablo Chena Tipo de investigación: Desarrollo
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Economía
Redes económicas
Modelos basados en agentes
Mercado de crédito
Competencia capitalista
Economic networks
Agent-based models
Credit market
Capitalist competition - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114133
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_1123f848d4bfdcf3cfbef4d395f1801f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114133 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Heterogeneidad estructural y financierizaciónStructural Heterogeneity and FinancializationNoguera, DeborahEconomíaRedes económicasModelos basados en agentesMercado de créditoCompetencia capitalistaEconomic networksAgent-based modelsCredit marketCapitalist competitionComprender el funcionamiento de sistemas socioeconómicos requiere no sólo entender a los agentes que los componen, sino también cómo los agentes interactúan entre sí y cómo el resultado agregado puede ser más que la suma de comportamientos individuales. Esta observación se ha vuelto más clara con la reciente crisis financiera mundial y el colapso comercial que la sucedió; eventos que subrayaron la importancia de analizar y modelar a los agentes económicos no de forma aislada sino como componentes interconectados e interactivos de sistemas que evolucionan dinámicamente. En particular, se destaca que la economía moderna constituye una red globalizada en la que los agentes interactúan y toman decisiones que determinan simultáneamente la dinámica y las propiedades emergentes. Al mismo tiempo, la mayoría de las actividades económicas están conectadas y sus influencias se propagan a otras a través de redes económicas de manera desigual. En este contexto, el campo de los sistemas complejos para el estudio de la dinámica económica ha sido objeto de renovado interés. En las últimas décadas, los economistas comenzaron a aplicar los principales pilares de este enfoque al estudio de los sistemas económicos y financieros para enfatizar, por ejemplo, cómo los ciclos de auge y caída, los puntos de inflexión y los fenómenos de contagio pueden emanar de la interacción entre agentes heterogéneos en redes complejas, así como de las reacciones endógenas a las que estas interacciones pueden dar lugar. Como resultado, ha surgido una literatura que aplica herramientas analíticas típicas de los sistemas complejos adaptativos al estudio de fenómenos económicos. En particular, de esta literatura surgieron dos líneas de investigación principales: (i) los modelos basados en agentes (ABM, por sus siglas en inglés) y (ii) el análisis de redes. En líneas generales, ambas líneas de investigación han contribuido significativamente a la comprensión de la relevancia de los vínculos sistémicos y la emergencia de fenómenos macroeconómicos. La investigación integra esta literatura y estudia cómo las estructuras de interacción entre los agentes afectan la dinámica de los sistemas económicos y determinan las propiedades emergentes de los fenómenos macroeconómicos. En particular, se aplica el enfoque de sistemas complejos adaptativos para analizar: (i) los efectos del comportamiento de las entidades bancarias en los mercados interbancario y crediticio (redes financieras) en la dinámica macroeconómica; y (ii) cómo la dinámica de competencia en la búsqueda de lograr incrementos en la tasa de ganancia y la distribución de poder en las redes de producción locales y globales, afecta las relaciones capital-trabajo.Carrera: Doctorado en Economía Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2018 Año de finalización de beca: 2023 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Pablo Chena Tipo de investigación: DesarrolloFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2020info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaimage/jpeghttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114133spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/deborah-noguerainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:26:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114133Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:26:34.826SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Heterogeneidad estructural y financierización Structural Heterogeneity and Financialization |
title |
Heterogeneidad estructural y financierización |
spellingShingle |
Heterogeneidad estructural y financierización Noguera, Deborah Economía Redes económicas Modelos basados en agentes Mercado de crédito Competencia capitalista Economic networks Agent-based models Credit market Capitalist competition |
title_short |
Heterogeneidad estructural y financierización |
title_full |
Heterogeneidad estructural y financierización |
title_fullStr |
Heterogeneidad estructural y financierización |
title_full_unstemmed |
Heterogeneidad estructural y financierización |
title_sort |
Heterogeneidad estructural y financierización |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Noguera, Deborah |
author |
Noguera, Deborah |
author_facet |
Noguera, Deborah |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Economía Redes económicas Modelos basados en agentes Mercado de crédito Competencia capitalista Economic networks Agent-based models Credit market Capitalist competition |
topic |
Economía Redes económicas Modelos basados en agentes Mercado de crédito Competencia capitalista Economic networks Agent-based models Credit market Capitalist competition |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Comprender el funcionamiento de sistemas socioeconómicos requiere no sólo entender a los agentes que los componen, sino también cómo los agentes interactúan entre sí y cómo el resultado agregado puede ser más que la suma de comportamientos individuales. Esta observación se ha vuelto más clara con la reciente crisis financiera mundial y el colapso comercial que la sucedió; eventos que subrayaron la importancia de analizar y modelar a los agentes económicos no de forma aislada sino como componentes interconectados e interactivos de sistemas que evolucionan dinámicamente. En particular, se destaca que la economía moderna constituye una red globalizada en la que los agentes interactúan y toman decisiones que determinan simultáneamente la dinámica y las propiedades emergentes. Al mismo tiempo, la mayoría de las actividades económicas están conectadas y sus influencias se propagan a otras a través de redes económicas de manera desigual. En este contexto, el campo de los sistemas complejos para el estudio de la dinámica económica ha sido objeto de renovado interés. En las últimas décadas, los economistas comenzaron a aplicar los principales pilares de este enfoque al estudio de los sistemas económicos y financieros para enfatizar, por ejemplo, cómo los ciclos de auge y caída, los puntos de inflexión y los fenómenos de contagio pueden emanar de la interacción entre agentes heterogéneos en redes complejas, así como de las reacciones endógenas a las que estas interacciones pueden dar lugar. Como resultado, ha surgido una literatura que aplica herramientas analíticas típicas de los sistemas complejos adaptativos al estudio de fenómenos económicos. En particular, de esta literatura surgieron dos líneas de investigación principales: (i) los modelos basados en agentes (ABM, por sus siglas en inglés) y (ii) el análisis de redes. En líneas generales, ambas líneas de investigación han contribuido significativamente a la comprensión de la relevancia de los vínculos sistémicos y la emergencia de fenómenos macroeconómicos. La investigación integra esta literatura y estudia cómo las estructuras de interacción entre los agentes afectan la dinámica de los sistemas económicos y determinan las propiedades emergentes de los fenómenos macroeconómicos. En particular, se aplica el enfoque de sistemas complejos adaptativos para analizar: (i) los efectos del comportamiento de las entidades bancarias en los mercados interbancario y crediticio (redes financieras) en la dinámica macroeconómica; y (ii) cómo la dinámica de competencia en la búsqueda de lograr incrementos en la tasa de ganancia y la distribución de poder en las redes de producción locales y globales, afecta las relaciones capital-trabajo. Carrera: Doctorado en Economía Tipo de beca: Doctoral Año de inicio de beca: 2018 Año de finalización de beca: 2023 Organismo: CONICET Apellido, Nombre del Director/a/e: Pablo Chena Tipo de investigación: Desarrollo Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Comprender el funcionamiento de sistemas socioeconómicos requiere no sólo entender a los agentes que los componen, sino también cómo los agentes interactúan entre sí y cómo el resultado agregado puede ser más que la suma de comportamientos individuales. Esta observación se ha vuelto más clara con la reciente crisis financiera mundial y el colapso comercial que la sucedió; eventos que subrayaron la importancia de analizar y modelar a los agentes económicos no de forma aislada sino como componentes interconectados e interactivos de sistemas que evolucionan dinámicamente. En particular, se destaca que la economía moderna constituye una red globalizada en la que los agentes interactúan y toman decisiones que determinan simultáneamente la dinámica y las propiedades emergentes. Al mismo tiempo, la mayoría de las actividades económicas están conectadas y sus influencias se propagan a otras a través de redes económicas de manera desigual. En este contexto, el campo de los sistemas complejos para el estudio de la dinámica económica ha sido objeto de renovado interés. En las últimas décadas, los economistas comenzaron a aplicar los principales pilares de este enfoque al estudio de los sistemas económicos y financieros para enfatizar, por ejemplo, cómo los ciclos de auge y caída, los puntos de inflexión y los fenómenos de contagio pueden emanar de la interacción entre agentes heterogéneos en redes complejas, así como de las reacciones endógenas a las que estas interacciones pueden dar lugar. Como resultado, ha surgido una literatura que aplica herramientas analíticas típicas de los sistemas complejos adaptativos al estudio de fenómenos económicos. En particular, de esta literatura surgieron dos líneas de investigación principales: (i) los modelos basados en agentes (ABM, por sus siglas en inglés) y (ii) el análisis de redes. En líneas generales, ambas líneas de investigación han contribuido significativamente a la comprensión de la relevancia de los vínculos sistémicos y la emergencia de fenómenos macroeconómicos. La investigación integra esta literatura y estudia cómo las estructuras de interacción entre los agentes afectan la dinámica de los sistemas económicos y determinan las propiedades emergentes de los fenómenos macroeconómicos. En particular, se aplica el enfoque de sistemas complejos adaptativos para analizar: (i) los efectos del comportamiento de las entidades bancarias en los mercados interbancario y crediticio (redes financieras) en la dinámica macroeconómica; y (ii) cómo la dinámica de competencia en la búsqueda de lograr incrementos en la tasa de ganancia y la distribución de poder en las redes de producción locales y globales, afecta las relaciones capital-trabajo. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114133 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114133 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/deborah-noguera |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
image/jpeg |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616143814262784 |
score |
13.070432 |