Prácticas académicas con IAG: explorando usos y opiniones del profesorado universitario.

Autores
Pacheco, Marcela Carmen; Pagola, Lila Isabel; Arévalo Schillino, Jessica
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Hace poco más de un año la apertura pública de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) permitió que muchas personas experimentaran el uso de Chat GPT y de otras apps de Inteligencia Artificial (IA). Enseguida la IAG se incorporó a las tareas cotidianas de docentes y estudiantes, por lo que en múltiples exploraciones se generaron grandes expectativas y muchas preocupaciones. Continuando nuestra línea de investigación sobre inclusión de tecnologías digitales en la universidad (Proyecto SECyT-UNC), nos propusimos explorar los modos en que las prácticas académicas de docentes y estudiantes universitarios se reconfiguran mediante el uso de estas nuevas aplicaciones, a fin de comprender los nodos críticos. Es cierto que las IAG ofrecen gran cantidad de ventajas: facilitan tareas, ahorran tiempo y atienden demandas muy específicas de la vida académica. Cada día nuevas aplicaciones y productos contribuyen a desarrollar actividades universitarias y profesionales. Si bien parece imprescindible incorporarlos a la formación profesional, una serie de autores advierten acerca de la necesidad de reconocer las implicancias de su uso tanto en los aprendizajes y las políticas institucionales sociales, como en el equilibrio ambiental. Para comprender este proceso en el ámbito universitario realizamos una primera exploración de carácter cualitativo a través de entrevistas en profundidad y de análisis de antecedentes. A partir de ello diseñamos un cuestionario para docentes destinado a abordar los usos, las opiniones y el conocimiento sobre las dimensiones del problema que relevamos como centrales: a) la delegación en la IAG de la producción del orden simbólico; b) la automatización de decisiones político institucionales; c) los efectos ambientales del funcionamiento de la infraestructura requerida por la IA. La mayoría de los ítems de la primera dimensión abarca la afectación de los procesos de aprendizaje en relación al tipo de tareas, el futuro del trabajo docente, la confianza en los productos de la IAG y el problema de la autoría intelectual de los mismos. En el segundo eje se trabaja sobre la posible regulación de la IA y su uso en la automatización de decisiones institucionales. Finalmente se consulta sobre el conocimiento y opinión acerca del impacto ambiental del consumo energético de las infraestructuras necesarias. Además, tres preguntas abiertas permiten valorar y agregar información respecto a cada dimensión del problema. Esperamos poder caracterizar, a partir de los datos relevados por esta encuesta, los modos en que el profesorado universitario está enfrentando el desafío de la IAG.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Educación
Inteligencia artificial
Modelos de lenguaje
Profesores
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183643

id SEDICI_ea5a18530280c621cfb05bb33b189cbc
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183643
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Prácticas académicas con IAG: explorando usos y opiniones del profesorado universitario.Pacheco, Marcela CarmenPagola, Lila IsabelArévalo Schillino, JessicaEducaciónInteligencia artificialModelos de lenguajeProfesoresHace poco más de un año la apertura pública de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) permitió que muchas personas experimentaran el uso de Chat GPT y de otras apps de Inteligencia Artificial (IA). Enseguida la IAG se incorporó a las tareas cotidianas de docentes y estudiantes, por lo que en múltiples exploraciones se generaron grandes expectativas y muchas preocupaciones. Continuando nuestra línea de investigación sobre inclusión de tecnologías digitales en la universidad (Proyecto SECyT-UNC), nos propusimos explorar los modos en que las prácticas académicas de docentes y estudiantes universitarios se reconfiguran mediante el uso de estas nuevas aplicaciones, a fin de comprender los nodos críticos. Es cierto que las IAG ofrecen gran cantidad de ventajas: facilitan tareas, ahorran tiempo y atienden demandas muy específicas de la vida académica. Cada día nuevas aplicaciones y productos contribuyen a desarrollar actividades universitarias y profesionales. Si bien parece imprescindible incorporarlos a la formación profesional, una serie de autores advierten acerca de la necesidad de reconocer las implicancias de su uso tanto en los aprendizajes y las políticas institucionales sociales, como en el equilibrio ambiental. Para comprender este proceso en el ámbito universitario realizamos una primera exploración de carácter cualitativo a través de entrevistas en profundidad y de análisis de antecedentes. A partir de ello diseñamos un cuestionario para docentes destinado a abordar los usos, las opiniones y el conocimiento sobre las dimensiones del problema que relevamos como centrales: a) la delegación en la IAG de la producción del orden simbólico; b) la automatización de decisiones político institucionales; c) los efectos ambientales del funcionamiento de la infraestructura requerida por la IA. La mayoría de los ítems de la primera dimensión abarca la afectación de los procesos de aprendizaje en relación al tipo de tareas, el futuro del trabajo docente, la confianza en los productos de la IAG y el problema de la autoría intelectual de los mismos. En el segundo eje se trabaja sobre la posible regulación de la IA y su uso en la automatización de decisiones institucionales. Finalmente se consulta sobre el conocimiento y opinión acerca del impacto ambiental del consumo energético de las infraestructuras necesarias. Además, tres preguntas abiertas permiten valorar y agregar información respecto a cada dimensión del problema. Esperamos poder caracterizar, a partir de los datos relevados por esta encuesta, los modos en que el profesorado universitario está enfrentando el desafío de la IAG.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183643spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/la-universidad-como-objeto-de-investigacion/ix-encuentro/actas/ponencia-240707225333994759/@@display-file/file/Pacheco Pagola Arevalo PON mesa8.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:48:38Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/183643Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:48:38.243SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Prácticas académicas con IAG: explorando usos y opiniones del profesorado universitario.
title Prácticas académicas con IAG: explorando usos y opiniones del profesorado universitario.
spellingShingle Prácticas académicas con IAG: explorando usos y opiniones del profesorado universitario.
Pacheco, Marcela Carmen
Educación
Inteligencia artificial
Modelos de lenguaje
Profesores
title_short Prácticas académicas con IAG: explorando usos y opiniones del profesorado universitario.
title_full Prácticas académicas con IAG: explorando usos y opiniones del profesorado universitario.
title_fullStr Prácticas académicas con IAG: explorando usos y opiniones del profesorado universitario.
title_full_unstemmed Prácticas académicas con IAG: explorando usos y opiniones del profesorado universitario.
title_sort Prácticas académicas con IAG: explorando usos y opiniones del profesorado universitario.
dc.creator.none.fl_str_mv Pacheco, Marcela Carmen
Pagola, Lila Isabel
Arévalo Schillino, Jessica
author Pacheco, Marcela Carmen
author_facet Pacheco, Marcela Carmen
Pagola, Lila Isabel
Arévalo Schillino, Jessica
author_role author
author2 Pagola, Lila Isabel
Arévalo Schillino, Jessica
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Inteligencia artificial
Modelos de lenguaje
Profesores
topic Educación
Inteligencia artificial
Modelos de lenguaje
Profesores
dc.description.none.fl_txt_mv Hace poco más de un año la apertura pública de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) permitió que muchas personas experimentaran el uso de Chat GPT y de otras apps de Inteligencia Artificial (IA). Enseguida la IAG se incorporó a las tareas cotidianas de docentes y estudiantes, por lo que en múltiples exploraciones se generaron grandes expectativas y muchas preocupaciones. Continuando nuestra línea de investigación sobre inclusión de tecnologías digitales en la universidad (Proyecto SECyT-UNC), nos propusimos explorar los modos en que las prácticas académicas de docentes y estudiantes universitarios se reconfiguran mediante el uso de estas nuevas aplicaciones, a fin de comprender los nodos críticos. Es cierto que las IAG ofrecen gran cantidad de ventajas: facilitan tareas, ahorran tiempo y atienden demandas muy específicas de la vida académica. Cada día nuevas aplicaciones y productos contribuyen a desarrollar actividades universitarias y profesionales. Si bien parece imprescindible incorporarlos a la formación profesional, una serie de autores advierten acerca de la necesidad de reconocer las implicancias de su uso tanto en los aprendizajes y las políticas institucionales sociales, como en el equilibrio ambiental. Para comprender este proceso en el ámbito universitario realizamos una primera exploración de carácter cualitativo a través de entrevistas en profundidad y de análisis de antecedentes. A partir de ello diseñamos un cuestionario para docentes destinado a abordar los usos, las opiniones y el conocimiento sobre las dimensiones del problema que relevamos como centrales: a) la delegación en la IAG de la producción del orden simbólico; b) la automatización de decisiones político institucionales; c) los efectos ambientales del funcionamiento de la infraestructura requerida por la IA. La mayoría de los ítems de la primera dimensión abarca la afectación de los procesos de aprendizaje en relación al tipo de tareas, el futuro del trabajo docente, la confianza en los productos de la IAG y el problema de la autoría intelectual de los mismos. En el segundo eje se trabaja sobre la posible regulación de la IA y su uso en la automatización de decisiones institucionales. Finalmente se consulta sobre el conocimiento y opinión acerca del impacto ambiental del consumo energético de las infraestructuras necesarias. Además, tres preguntas abiertas permiten valorar y agregar información respecto a cada dimensión del problema. Esperamos poder caracterizar, a partir de los datos relevados por esta encuesta, los modos en que el profesorado universitario está enfrentando el desafío de la IAG.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Hace poco más de un año la apertura pública de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) permitió que muchas personas experimentaran el uso de Chat GPT y de otras apps de Inteligencia Artificial (IA). Enseguida la IAG se incorporó a las tareas cotidianas de docentes y estudiantes, por lo que en múltiples exploraciones se generaron grandes expectativas y muchas preocupaciones. Continuando nuestra línea de investigación sobre inclusión de tecnologías digitales en la universidad (Proyecto SECyT-UNC), nos propusimos explorar los modos en que las prácticas académicas de docentes y estudiantes universitarios se reconfiguran mediante el uso de estas nuevas aplicaciones, a fin de comprender los nodos críticos. Es cierto que las IAG ofrecen gran cantidad de ventajas: facilitan tareas, ahorran tiempo y atienden demandas muy específicas de la vida académica. Cada día nuevas aplicaciones y productos contribuyen a desarrollar actividades universitarias y profesionales. Si bien parece imprescindible incorporarlos a la formación profesional, una serie de autores advierten acerca de la necesidad de reconocer las implicancias de su uso tanto en los aprendizajes y las políticas institucionales sociales, como en el equilibrio ambiental. Para comprender este proceso en el ámbito universitario realizamos una primera exploración de carácter cualitativo a través de entrevistas en profundidad y de análisis de antecedentes. A partir de ello diseñamos un cuestionario para docentes destinado a abordar los usos, las opiniones y el conocimiento sobre las dimensiones del problema que relevamos como centrales: a) la delegación en la IAG de la producción del orden simbólico; b) la automatización de decisiones político institucionales; c) los efectos ambientales del funcionamiento de la infraestructura requerida por la IA. La mayoría de los ítems de la primera dimensión abarca la afectación de los procesos de aprendizaje en relación al tipo de tareas, el futuro del trabajo docente, la confianza en los productos de la IAG y el problema de la autoría intelectual de los mismos. En el segundo eje se trabaja sobre la posible regulación de la IA y su uso en la automatización de decisiones institucionales. Finalmente se consulta sobre el conocimiento y opinión acerca del impacto ambiental del consumo energético de las infraestructuras necesarias. Además, tres preguntas abiertas permiten valorar y agregar información respecto a cada dimensión del problema. Esperamos poder caracterizar, a partir de los datos relevados por esta encuesta, los modos en que el profesorado universitario está enfrentando el desafío de la IAG.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183643
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/183643
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/la-universidad-como-objeto-de-investigacion/ix-encuentro/actas/ponencia-240707225333994759/@@display-file/file/Pacheco Pagola Arevalo PON mesa8.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/3072-6689
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616348153413632
score 13.070432