Movilización de San Cayetano por paz, pan, tierra, techo y trabajo : Actores sociales, disputas y alianzas en torno a las luchas por el trabajo en la Argentina en el año 2016

Autores
González, Laureano Javier
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el siguiente trabajo se abordará el hecho social conocido mediáticamente, como la “Marcha de San Cayetano”, sucedido el día 7 de agosto de 2016. En esa ocasión, diversas organizaciones sociales, convocaron al Santuario de San Cayetano, Patrono del Pan y el Trabajo, y a una posterior movilización hacia Plaza de Mayo donde se realizó un acto con la consigna “Paz, Pan, Tierra, Techo y Trabajo”, uniendo la consiga del Santo, con la que actualmente reivindican los movimientos populares ligados al Papa Francisco. En este trabajo desarrollaremos diversas dimensiones que nos permitirán comprender y abordar de manera más profunda el fenómeno estudiado. En primer lugar, realizaremos una descripción de los diversos actores sociales que participaron de la movilización en cuestión y las demandas e intereses que guiaron dicha participación. En esta misma línea, nos referiremos al contexto en el que surgen estas demandas, tanto a escala nacional, en el marco del proyecto político-económico del gobierno de la alianza Cambiemos, como a escala internacional, teniendo en cuenta las transformaciones estructurales que ha sufrido el capitalismo durante el S XXI, con su consiguiente repercusión a escala mundial. Partiendo de los aportes de Samir Amin (2001) y Emmanuel Wallerstein (2005) en torno al concepto de sistema mundial polarizante y sistema-mundo; y las transformaciones sucedidas en la esfera del capital dominante, con su consiguiente impacto en las formas tradicionales del trabajo y en las subjetividades de los propios trabajadores (Formento y Santella, 2001), podemos caracterizar el escenario en el cual se gesta esta disputa a nivel nacional. Por último buscaremos analizar los elementos más significativos que aporta el fenómeno abordado en torno las dinámicas que se dan entre los actores involucrados en el mismo. Buscaremos divisar e introducir una caracterización de los modos en los cuales se desarrollaron aquí tanto los acercamientos y alineamientos de los diversos actores sociales entre sí como también frente al gobierno de turno en pos de la lucha por el acceso a ciertos derechos sociales y en particular al trabajo. Y en este sentido, intentaremos echar luz sobre los modos en los que este hecho influyó en los diferentes escenarios y discusiones ya existentes y posteriores en torno a los procesos de organización y alianza de la oposición al Gobierno de Cambiemos.
Mesa 9: Dinámica de la crisis global. Hacia una Geopolítica del siglo XXI.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE)
Materia
Sociología
Festividad
San Cayetano
movilización social
Gobierno
Derecho al trabajo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/79103

id SEDICI_e9a0fa9b3d738c90c283f4c4ff7a67f5
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/79103
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Movilización de San Cayetano por paz, pan, tierra, techo y trabajo : Actores sociales, disputas y alianzas en torno a las luchas por el trabajo en la Argentina en el año 2016González, Laureano JavierSociologíaFestividadSan Cayetanomovilización socialGobiernoDerecho al trabajoEn el siguiente trabajo se abordará el hecho social conocido mediáticamente, como la “Marcha de San Cayetano”, sucedido el día 7 de agosto de 2016. En esa ocasión, diversas organizaciones sociales, convocaron al Santuario de San Cayetano, Patrono del Pan y el Trabajo, y a una posterior movilización hacia Plaza de Mayo donde se realizó un acto con la consigna “Paz, Pan, Tierra, Techo y Trabajo”, uniendo la consiga del Santo, con la que actualmente reivindican los movimientos populares ligados al Papa Francisco. En este trabajo desarrollaremos diversas dimensiones que nos permitirán comprender y abordar de manera más profunda el fenómeno estudiado. En primer lugar, realizaremos una descripción de los diversos actores sociales que participaron de la movilización en cuestión y las demandas e intereses que guiaron dicha participación. En esta misma línea, nos referiremos al contexto en el que surgen estas demandas, tanto a escala nacional, en el marco del proyecto político-económico del gobierno de la alianza Cambiemos, como a escala internacional, teniendo en cuenta las transformaciones estructurales que ha sufrido el capitalismo durante el S XXI, con su consiguiente repercusión a escala mundial. Partiendo de los aportes de Samir Amin (2001) y Emmanuel Wallerstein (2005) en torno al concepto de sistema mundial polarizante y sistema-mundo; y las transformaciones sucedidas en la esfera del capital dominante, con su consiguiente impacto en las formas tradicionales del trabajo y en las subjetividades de los propios trabajadores (Formento y Santella, 2001), podemos caracterizar el escenario en el cual se gesta esta disputa a nivel nacional. Por último buscaremos analizar los elementos más significativos que aporta el fenómeno abordado en torno las dinámicas que se dan entre los actores involucrados en el mismo. Buscaremos divisar e introducir una caracterización de los modos en los cuales se desarrollaron aquí tanto los acercamientos y alineamientos de los diversos actores sociales entre sí como también frente al gobierno de turno en pos de la lucha por el acceso a ciertos derechos sociales y en particular al trabajo. Y en este sentido, intentaremos echar luz sobre los modos en los que este hecho influyó en los diferentes escenarios y discusiones ya existentes y posteriores en torno a los procesos de organización y alianza de la oposición al Gobierno de Cambiemos.Mesa 9: Dinámica de la crisis global. Hacia una Geopolítica del siglo XXI.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE)2018-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/79103spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/x-jornadas/actas/GonzalezPONmesa9.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:17:05Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/79103Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:17:05.541SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Movilización de San Cayetano por paz, pan, tierra, techo y trabajo : Actores sociales, disputas y alianzas en torno a las luchas por el trabajo en la Argentina en el año 2016
title Movilización de San Cayetano por paz, pan, tierra, techo y trabajo : Actores sociales, disputas y alianzas en torno a las luchas por el trabajo en la Argentina en el año 2016
spellingShingle Movilización de San Cayetano por paz, pan, tierra, techo y trabajo : Actores sociales, disputas y alianzas en torno a las luchas por el trabajo en la Argentina en el año 2016
González, Laureano Javier
Sociología
Festividad
San Cayetano
movilización social
Gobierno
Derecho al trabajo
title_short Movilización de San Cayetano por paz, pan, tierra, techo y trabajo : Actores sociales, disputas y alianzas en torno a las luchas por el trabajo en la Argentina en el año 2016
title_full Movilización de San Cayetano por paz, pan, tierra, techo y trabajo : Actores sociales, disputas y alianzas en torno a las luchas por el trabajo en la Argentina en el año 2016
title_fullStr Movilización de San Cayetano por paz, pan, tierra, techo y trabajo : Actores sociales, disputas y alianzas en torno a las luchas por el trabajo en la Argentina en el año 2016
title_full_unstemmed Movilización de San Cayetano por paz, pan, tierra, techo y trabajo : Actores sociales, disputas y alianzas en torno a las luchas por el trabajo en la Argentina en el año 2016
title_sort Movilización de San Cayetano por paz, pan, tierra, techo y trabajo : Actores sociales, disputas y alianzas en torno a las luchas por el trabajo en la Argentina en el año 2016
dc.creator.none.fl_str_mv González, Laureano Javier
author González, Laureano Javier
author_facet González, Laureano Javier
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Festividad
San Cayetano
movilización social
Gobierno
Derecho al trabajo
topic Sociología
Festividad
San Cayetano
movilización social
Gobierno
Derecho al trabajo
dc.description.none.fl_txt_mv En el siguiente trabajo se abordará el hecho social conocido mediáticamente, como la “Marcha de San Cayetano”, sucedido el día 7 de agosto de 2016. En esa ocasión, diversas organizaciones sociales, convocaron al Santuario de San Cayetano, Patrono del Pan y el Trabajo, y a una posterior movilización hacia Plaza de Mayo donde se realizó un acto con la consigna “Paz, Pan, Tierra, Techo y Trabajo”, uniendo la consiga del Santo, con la que actualmente reivindican los movimientos populares ligados al Papa Francisco. En este trabajo desarrollaremos diversas dimensiones que nos permitirán comprender y abordar de manera más profunda el fenómeno estudiado. En primer lugar, realizaremos una descripción de los diversos actores sociales que participaron de la movilización en cuestión y las demandas e intereses que guiaron dicha participación. En esta misma línea, nos referiremos al contexto en el que surgen estas demandas, tanto a escala nacional, en el marco del proyecto político-económico del gobierno de la alianza Cambiemos, como a escala internacional, teniendo en cuenta las transformaciones estructurales que ha sufrido el capitalismo durante el S XXI, con su consiguiente repercusión a escala mundial. Partiendo de los aportes de Samir Amin (2001) y Emmanuel Wallerstein (2005) en torno al concepto de sistema mundial polarizante y sistema-mundo; y las transformaciones sucedidas en la esfera del capital dominante, con su consiguiente impacto en las formas tradicionales del trabajo y en las subjetividades de los propios trabajadores (Formento y Santella, 2001), podemos caracterizar el escenario en el cual se gesta esta disputa a nivel nacional. Por último buscaremos analizar los elementos más significativos que aporta el fenómeno abordado en torno las dinámicas que se dan entre los actores involucrados en el mismo. Buscaremos divisar e introducir una caracterización de los modos en los cuales se desarrollaron aquí tanto los acercamientos y alineamientos de los diversos actores sociales entre sí como también frente al gobierno de turno en pos de la lucha por el acceso a ciertos derechos sociales y en particular al trabajo. Y en este sentido, intentaremos echar luz sobre los modos en los que este hecho influyó en los diferentes escenarios y discusiones ya existentes y posteriores en torno a los procesos de organización y alianza de la oposición al Gobierno de Cambiemos.
Mesa 9: Dinámica de la crisis global. Hacia una Geopolítica del siglo XXI.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE)
description En el siguiente trabajo se abordará el hecho social conocido mediáticamente, como la “Marcha de San Cayetano”, sucedido el día 7 de agosto de 2016. En esa ocasión, diversas organizaciones sociales, convocaron al Santuario de San Cayetano, Patrono del Pan y el Trabajo, y a una posterior movilización hacia Plaza de Mayo donde se realizó un acto con la consigna “Paz, Pan, Tierra, Techo y Trabajo”, uniendo la consiga del Santo, con la que actualmente reivindican los movimientos populares ligados al Papa Francisco. En este trabajo desarrollaremos diversas dimensiones que nos permitirán comprender y abordar de manera más profunda el fenómeno estudiado. En primer lugar, realizaremos una descripción de los diversos actores sociales que participaron de la movilización en cuestión y las demandas e intereses que guiaron dicha participación. En esta misma línea, nos referiremos al contexto en el que surgen estas demandas, tanto a escala nacional, en el marco del proyecto político-económico del gobierno de la alianza Cambiemos, como a escala internacional, teniendo en cuenta las transformaciones estructurales que ha sufrido el capitalismo durante el S XXI, con su consiguiente repercusión a escala mundial. Partiendo de los aportes de Samir Amin (2001) y Emmanuel Wallerstein (2005) en torno al concepto de sistema mundial polarizante y sistema-mundo; y las transformaciones sucedidas en la esfera del capital dominante, con su consiguiente impacto en las formas tradicionales del trabajo y en las subjetividades de los propios trabajadores (Formento y Santella, 2001), podemos caracterizar el escenario en el cual se gesta esta disputa a nivel nacional. Por último buscaremos analizar los elementos más significativos que aporta el fenómeno abordado en torno las dinámicas que se dan entre los actores involucrados en el mismo. Buscaremos divisar e introducir una caracterización de los modos en los cuales se desarrollaron aquí tanto los acercamientos y alineamientos de los diversos actores sociales entre sí como también frente al gobierno de turno en pos de la lucha por el acceso a ciertos derechos sociales y en particular al trabajo. Y en este sentido, intentaremos echar luz sobre los modos en los que este hecho influyó en los diferentes escenarios y discusiones ya existentes y posteriores en torno a los procesos de organización y alianza de la oposición al Gobierno de Cambiemos.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/79103
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/79103
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/x-jornadas/actas/GonzalezPONmesa9.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842904137131360256
score 12.993085