El imaginario tecnológico en sus expresiones urbanas
- Autores
- Marincoff, Gustavo; Castillo, Ernesto
- Año de publicación
- 2001
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La ciudad es escenario construido por el hombre y que define, conflictivamente, la vida colectiva. Las prácticas objetivas que integran la conducta social cotidiana, llevan implícito aquel sistema de creencias, presupuestos y hábitos cristalizados en el transcurso de la vida de un individuo en sociedad. Las creencias suelen ser sustitutos del conocimiento empírico, válidos incluso como paso inicial de un proceso formal de búsqueda de conocimiento: la hipótesis científica como creencia transitoria en un supuesto probable. Las creencias, individuales o colectivas, como productos de la subjetividad, han sido estigmatizadas como intrínsecamente susceptibles de distorsión; en contraste con un mundo compartido intersubjetivo calificado como real.Esto es así tanto más cuanto, en este contexto, se trata de un primer paso general en una búsqueda en espiral hacia un centro puntual en el que se espera hallar una definición operativamente válida, aunque admisiblemente restringida, del imaginario tecnológico como un aspecto parcial de un imaginario social mucho más vasto.Naturalmente, estas condiciones colectivas hallan su expresión a escala individual; y se vinculan con la cotidianeidad, punto de referencia desde el cual es posible disponer de una perspectiva de lo imaginario, adecuada a la tarea que aquí nos ocupa; ayudando a acotar el análisis y previniendo del error de caer en disquisiciones filosóficas que no son pertinentes en este contexto.De este modo queda firmemente establecida la existencia y relevancia, para la dinámica colectiva, de un repertorio de imágenes cuyo origen puede ser rastreado hasta las regularidades apreciables en el imaginario de los individuos que conforman dicha colectividad. El Imaginario Social se integra, en última instancia, con los productos de la imaginación; que es una función intrínseca de la subjetividad individual, aunque modulada por el grupo humano en el que se desarrolla.
Facultad de Bellas Artes - Materia
-
Bellas Artes
imaginario
sociedad
tecnología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73539
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_e976502e41f99fc662ec3f24d86616d8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73539 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El imaginario tecnológico en sus expresiones urbanasMarincoff, GustavoCastillo, ErnestoBellas ArtesimaginariosociedadtecnologíaLa ciudad es escenario construido por el hombre y que define, conflictivamente, la vida colectiva. Las prácticas objetivas que integran la conducta social cotidiana, llevan implícito aquel sistema de creencias, presupuestos y hábitos cristalizados en el transcurso de la vida de un individuo en sociedad. Las creencias suelen ser sustitutos del conocimiento empírico, válidos incluso como paso inicial de un proceso formal de búsqueda de conocimiento: la hipótesis científica como creencia transitoria en un supuesto probable. Las creencias, individuales o colectivas, como productos de la subjetividad, han sido estigmatizadas como intrínsecamente susceptibles de distorsión; en contraste con un mundo compartido intersubjetivo calificado como real.Esto es así tanto más cuanto, en este contexto, se trata de un primer paso general en una búsqueda en espiral hacia un centro puntual en el que se espera hallar una definición operativamente válida, aunque admisiblemente restringida, del imaginario tecnológico como un aspecto parcial de un imaginario social mucho más vasto.Naturalmente, estas condiciones colectivas hallan su expresión a escala individual; y se vinculan con la cotidianeidad, punto de referencia desde el cual es posible disponer de una perspectiva de lo imaginario, adecuada a la tarea que aquí nos ocupa; ayudando a acotar el análisis y previniendo del error de caer en disquisiciones filosóficas que no son pertinentes en este contexto.De este modo queda firmemente establecida la existencia y relevancia, para la dinámica colectiva, de un repertorio de imágenes cuyo origen puede ser rastreado hasta las regularidades apreciables en el imaginario de los individuos que conforman dicha colectividad. El Imaginario Social se integra, en última instancia, con los productos de la imaginación; que es una función intrínseca de la subjetividad individual, aunque modulada por el grupo humano en el que se desarrolla.Facultad de Bellas Artes2001-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73539spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/950-43-0223-9info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:44:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73539Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:44:30.62SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El imaginario tecnológico en sus expresiones urbanas |
title |
El imaginario tecnológico en sus expresiones urbanas |
spellingShingle |
El imaginario tecnológico en sus expresiones urbanas Marincoff, Gustavo Bellas Artes imaginario sociedad tecnología |
title_short |
El imaginario tecnológico en sus expresiones urbanas |
title_full |
El imaginario tecnológico en sus expresiones urbanas |
title_fullStr |
El imaginario tecnológico en sus expresiones urbanas |
title_full_unstemmed |
El imaginario tecnológico en sus expresiones urbanas |
title_sort |
El imaginario tecnológico en sus expresiones urbanas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Marincoff, Gustavo Castillo, Ernesto |
author |
Marincoff, Gustavo |
author_facet |
Marincoff, Gustavo Castillo, Ernesto |
author_role |
author |
author2 |
Castillo, Ernesto |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bellas Artes imaginario sociedad tecnología |
topic |
Bellas Artes imaginario sociedad tecnología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La ciudad es escenario construido por el hombre y que define, conflictivamente, la vida colectiva. Las prácticas objetivas que integran la conducta social cotidiana, llevan implícito aquel sistema de creencias, presupuestos y hábitos cristalizados en el transcurso de la vida de un individuo en sociedad. Las creencias suelen ser sustitutos del conocimiento empírico, válidos incluso como paso inicial de un proceso formal de búsqueda de conocimiento: la hipótesis científica como creencia transitoria en un supuesto probable. Las creencias, individuales o colectivas, como productos de la subjetividad, han sido estigmatizadas como intrínsecamente susceptibles de distorsión; en contraste con un mundo compartido intersubjetivo calificado como real.Esto es así tanto más cuanto, en este contexto, se trata de un primer paso general en una búsqueda en espiral hacia un centro puntual en el que se espera hallar una definición operativamente válida, aunque admisiblemente restringida, del imaginario tecnológico como un aspecto parcial de un imaginario social mucho más vasto.Naturalmente, estas condiciones colectivas hallan su expresión a escala individual; y se vinculan con la cotidianeidad, punto de referencia desde el cual es posible disponer de una perspectiva de lo imaginario, adecuada a la tarea que aquí nos ocupa; ayudando a acotar el análisis y previniendo del error de caer en disquisiciones filosóficas que no son pertinentes en este contexto.De este modo queda firmemente establecida la existencia y relevancia, para la dinámica colectiva, de un repertorio de imágenes cuyo origen puede ser rastreado hasta las regularidades apreciables en el imaginario de los individuos que conforman dicha colectividad. El Imaginario Social se integra, en última instancia, con los productos de la imaginación; que es una función intrínseca de la subjetividad individual, aunque modulada por el grupo humano en el que se desarrolla. Facultad de Bellas Artes |
description |
La ciudad es escenario construido por el hombre y que define, conflictivamente, la vida colectiva. Las prácticas objetivas que integran la conducta social cotidiana, llevan implícito aquel sistema de creencias, presupuestos y hábitos cristalizados en el transcurso de la vida de un individuo en sociedad. Las creencias suelen ser sustitutos del conocimiento empírico, válidos incluso como paso inicial de un proceso formal de búsqueda de conocimiento: la hipótesis científica como creencia transitoria en un supuesto probable. Las creencias, individuales o colectivas, como productos de la subjetividad, han sido estigmatizadas como intrínsecamente susceptibles de distorsión; en contraste con un mundo compartido intersubjetivo calificado como real.Esto es así tanto más cuanto, en este contexto, se trata de un primer paso general en una búsqueda en espiral hacia un centro puntual en el que se espera hallar una definición operativamente válida, aunque admisiblemente restringida, del imaginario tecnológico como un aspecto parcial de un imaginario social mucho más vasto.Naturalmente, estas condiciones colectivas hallan su expresión a escala individual; y se vinculan con la cotidianeidad, punto de referencia desde el cual es posible disponer de una perspectiva de lo imaginario, adecuada a la tarea que aquí nos ocupa; ayudando a acotar el análisis y previniendo del error de caer en disquisiciones filosóficas que no son pertinentes en este contexto.De este modo queda firmemente establecida la existencia y relevancia, para la dinámica colectiva, de un repertorio de imágenes cuyo origen puede ser rastreado hasta las regularidades apreciables en el imaginario de los individuos que conforman dicha colectividad. El Imaginario Social se integra, en última instancia, con los productos de la imaginación; que es una función intrínseca de la subjetividad individual, aunque modulada por el grupo humano en el que se desarrolla. |
publishDate |
2001 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2001-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73539 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73539 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/950-43-0223-9 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260316647325696 |
score |
13.13397 |