Vestigios de un reino perdido: un mar de hace 440 millones de años en Paraguay : Un mar paleozoico en el seno de Sudamérica: sedimentos y fósiles de un Paraguay remoto

Autores
Uriz, Norberto J.; Tortello, Marcelo Franco; Bidone, Andrea R.; Siccardi, Arón
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Hace unos 440 millones de años, durante el Paleozoico Temprano, un mar ocupó una vasta región de Sudamérica que se corresponde actualmente con la porción oriental de Paraguay, sureste de Brasil, centro de Uruguay y noreste de Argentina. En esta cuenca, que no era muy profunda, vivieron comunidades muy diversas de animales invertebrados (trilobites, graptolitos, braquiópodos y moluscos, entre otros), cuyos restos perduran hasta nuestros días en el interior de las rocas sedimentarias. Los afloramientos con estos fósiles poseen un singular valor geológico para reconstruir los ambientes y la geografía del pasado de este territorio. No obstante, debido a la densa vegetación actual, las rocas de ese antiguo mar sólo asoman en algunas localidades. En la República del Paraguay, los depósitos más importantes se localizan cerca del margen suroeste del Lago Ypacaraí, al este de la ciudad de Asunción (Fig. 1), y consisten en limos y arcillas que quedan al descubierto en las canteras abiertas para la explotación económica de arcilla. Hace unos años, la División Geología del Museo de La Plata inició una serie de estudios, con el apoyo logístico del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones de Paraguay, para avanzar en el conocimiento del sector paraguayo de la Cuenca de Paraná. Estas actividades comprendieron varios trabajos de campo con el fin de describir las rocas de la región y su contenido fosilífero. Retomando el camino trazado por Horacio Harrington, Bruno Baldis y otros célebres geólogos del siglo XX, el estudio de estos materiales aporta nueva información sobre los tipos de organismos conservados en estas rocas, sus edades, y las condiciones ambientales (profundidad del mar, energía, etc.) que prevalecieron durante su formación.
Fundación Museo de La Plata
Materia
Ciencias Naturales
rocas
Paraguay
contenido fosilífero
fósiles
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73688

id SEDICI_e96ec56756227afccff20ed0a8b073f1
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73688
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Vestigios de un reino perdido: un mar de hace 440 millones de años en Paraguay : Un mar paleozoico en el seno de Sudamérica: sedimentos y fósiles de un Paraguay remotoUriz, Norberto J.Tortello, Marcelo FrancoBidone, Andrea R.Siccardi, ArónCiencias NaturalesrocasParaguaycontenido fosilíferofósilesHace unos 440 millones de años, durante el Paleozoico Temprano, un mar ocupó una vasta región de Sudamérica que se corresponde actualmente con la porción oriental de Paraguay, sureste de Brasil, centro de Uruguay y noreste de Argentina. En esta cuenca, que no era muy profunda, vivieron comunidades muy diversas de animales invertebrados (trilobites, graptolitos, braquiópodos y moluscos, entre otros), cuyos restos perduran hasta nuestros días en el interior de las rocas sedimentarias. Los afloramientos con estos fósiles poseen un singular valor geológico para reconstruir los ambientes y la geografía del pasado de este territorio. No obstante, debido a la densa vegetación actual, las rocas de ese antiguo mar sólo asoman en algunas localidades. En la República del Paraguay, los depósitos más importantes se localizan cerca del margen suroeste del Lago Ypacaraí, al este de la ciudad de Asunción (Fig. 1), y consisten en limos y arcillas que quedan al descubierto en las canteras abiertas para la explotación económica de arcilla. Hace unos años, la División Geología del Museo de La Plata inició una serie de estudios, con el apoyo logístico del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones de Paraguay, para avanzar en el conocimiento del sector paraguayo de la Cuenca de Paraná. Estas actividades comprendieron varios trabajos de campo con el fin de describir las rocas de la región y su contenido fosilífero. Retomando el camino trazado por Horacio Harrington, Bruno Baldis y otros célebres geólogos del siglo XX, el estudio de estos materiales aporta nueva información sobre los tipos de organismos conservados en estas rocas, sus edades, y las condiciones ambientales (profundidad del mar, energía, etc.) que prevalecieron durante su formación.Fundación Museo de La Plata2018-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf9-18http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73688spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-4414info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:12:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/73688Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:12:31.958SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Vestigios de un reino perdido: un mar de hace 440 millones de años en Paraguay : Un mar paleozoico en el seno de Sudamérica: sedimentos y fósiles de un Paraguay remoto
title Vestigios de un reino perdido: un mar de hace 440 millones de años en Paraguay : Un mar paleozoico en el seno de Sudamérica: sedimentos y fósiles de un Paraguay remoto
spellingShingle Vestigios de un reino perdido: un mar de hace 440 millones de años en Paraguay : Un mar paleozoico en el seno de Sudamérica: sedimentos y fósiles de un Paraguay remoto
Uriz, Norberto J.
Ciencias Naturales
rocas
Paraguay
contenido fosilífero
fósiles
title_short Vestigios de un reino perdido: un mar de hace 440 millones de años en Paraguay : Un mar paleozoico en el seno de Sudamérica: sedimentos y fósiles de un Paraguay remoto
title_full Vestigios de un reino perdido: un mar de hace 440 millones de años en Paraguay : Un mar paleozoico en el seno de Sudamérica: sedimentos y fósiles de un Paraguay remoto
title_fullStr Vestigios de un reino perdido: un mar de hace 440 millones de años en Paraguay : Un mar paleozoico en el seno de Sudamérica: sedimentos y fósiles de un Paraguay remoto
title_full_unstemmed Vestigios de un reino perdido: un mar de hace 440 millones de años en Paraguay : Un mar paleozoico en el seno de Sudamérica: sedimentos y fósiles de un Paraguay remoto
title_sort Vestigios de un reino perdido: un mar de hace 440 millones de años en Paraguay : Un mar paleozoico en el seno de Sudamérica: sedimentos y fósiles de un Paraguay remoto
dc.creator.none.fl_str_mv Uriz, Norberto J.
Tortello, Marcelo Franco
Bidone, Andrea R.
Siccardi, Arón
author Uriz, Norberto J.
author_facet Uriz, Norberto J.
Tortello, Marcelo Franco
Bidone, Andrea R.
Siccardi, Arón
author_role author
author2 Tortello, Marcelo Franco
Bidone, Andrea R.
Siccardi, Arón
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
rocas
Paraguay
contenido fosilífero
fósiles
topic Ciencias Naturales
rocas
Paraguay
contenido fosilífero
fósiles
dc.description.none.fl_txt_mv Hace unos 440 millones de años, durante el Paleozoico Temprano, un mar ocupó una vasta región de Sudamérica que se corresponde actualmente con la porción oriental de Paraguay, sureste de Brasil, centro de Uruguay y noreste de Argentina. En esta cuenca, que no era muy profunda, vivieron comunidades muy diversas de animales invertebrados (trilobites, graptolitos, braquiópodos y moluscos, entre otros), cuyos restos perduran hasta nuestros días en el interior de las rocas sedimentarias. Los afloramientos con estos fósiles poseen un singular valor geológico para reconstruir los ambientes y la geografía del pasado de este territorio. No obstante, debido a la densa vegetación actual, las rocas de ese antiguo mar sólo asoman en algunas localidades. En la República del Paraguay, los depósitos más importantes se localizan cerca del margen suroeste del Lago Ypacaraí, al este de la ciudad de Asunción (Fig. 1), y consisten en limos y arcillas que quedan al descubierto en las canteras abiertas para la explotación económica de arcilla. Hace unos años, la División Geología del Museo de La Plata inició una serie de estudios, con el apoyo logístico del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones de Paraguay, para avanzar en el conocimiento del sector paraguayo de la Cuenca de Paraná. Estas actividades comprendieron varios trabajos de campo con el fin de describir las rocas de la región y su contenido fosilífero. Retomando el camino trazado por Horacio Harrington, Bruno Baldis y otros célebres geólogos del siglo XX, el estudio de estos materiales aporta nueva información sobre los tipos de organismos conservados en estas rocas, sus edades, y las condiciones ambientales (profundidad del mar, energía, etc.) que prevalecieron durante su formación.
Fundación Museo de La Plata
description Hace unos 440 millones de años, durante el Paleozoico Temprano, un mar ocupó una vasta región de Sudamérica que se corresponde actualmente con la porción oriental de Paraguay, sureste de Brasil, centro de Uruguay y noreste de Argentina. En esta cuenca, que no era muy profunda, vivieron comunidades muy diversas de animales invertebrados (trilobites, graptolitos, braquiópodos y moluscos, entre otros), cuyos restos perduran hasta nuestros días en el interior de las rocas sedimentarias. Los afloramientos con estos fósiles poseen un singular valor geológico para reconstruir los ambientes y la geografía del pasado de este territorio. No obstante, debido a la densa vegetación actual, las rocas de ese antiguo mar sólo asoman en algunas localidades. En la República del Paraguay, los depósitos más importantes se localizan cerca del margen suroeste del Lago Ypacaraí, al este de la ciudad de Asunción (Fig. 1), y consisten en limos y arcillas que quedan al descubierto en las canteras abiertas para la explotación económica de arcilla. Hace unos años, la División Geología del Museo de La Plata inició una serie de estudios, con el apoyo logístico del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones de Paraguay, para avanzar en el conocimiento del sector paraguayo de la Cuenca de Paraná. Estas actividades comprendieron varios trabajos de campo con el fin de describir las rocas de la región y su contenido fosilífero. Retomando el camino trazado por Horacio Harrington, Bruno Baldis y otros célebres geólogos del siglo XX, el estudio de estos materiales aporta nueva información sobre los tipos de organismos conservados en estas rocas, sus edades, y las condiciones ambientales (profundidad del mar, energía, etc.) que prevalecieron durante su formación.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73688
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73688
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-4414
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
9-18
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615995868577792
score 13.070432