Estudio integral de ocurrencias en masa de ostras en el Valanginiano de la Cuenca Neuquina (Argentina): colonización, expansión y clímax de bioconstrucciones de ceratostreon sp
- Autores
- Toscano, Agustina Gabriela; Lazo, Dario Gustavo; Schwarz, Ernesto
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En seis localidades de la provincia de Neuquén se registraron, en afloramientos asignables al miembro medio de la Formación Mulichinco, ocurrencias en masa de ostras dominadas por Ceratostreon sp., lateralmente extensas y en un único intervalo acotado bioestrátigraficamente (Biozona de Olcostephanus (O.) atherstoni, Valanginiano temprano). El paleoambiente inferido es de una rampa marina con aporte silicoclástico prácticamente nulo en un entorno abierto conbaja energía hidrodinámica, favoreciendo la producción carbonática. Las occurencias en masa registradas fueron estudiadas desde diversos enfoques, incluyendo perspectivas sedimentológicas, tafonómicas, paleoecológicas y geoquímicas. éstas se caracterizan por su geometría tabular, extendiéndose continuamente por al menos 2,5 km, con registros en un área de 1200 km2 y espesor máximo de 13 m. En cada localidad se diferenciaron tres ocurrencias en masa de ostras apiladas, separadas por niveles pelíticos y compuestas internamente por uno o más niveles definidos por un arreglo interno común. La relación entre el espesor de las ocurrencias en masa y el de los niveles fangolíticos que las separan disminuye hacia el sur del área de estudio. A partir del estudio detallado del arreglo interno común a todas las ocurrencias de ostras, fueron interpretadas como principalmente biogénicas y se diferenciaron tres etapas en su formación, con énfasis en el aumento gradual en la abundancia de ostras: colonización, expansión y clímax. Los análisis geoquímicos realizados sobre las ostras que componían estas bioconstrucciones indicaron condiciones paleoambientales particulares, con variaciones de salinidad y un pico de producción de materia orgánica, asociado con alta productividad primaria, que podrían haber favorecido laproliferación de ostras. Este pico en la productividad primaria ha sido registrado en otras localidades de la Cuenca Neuquina en niveles equivalentes y se asociaría con el evento Weissert, registrado a escala global e interpretado como un episodio de grandes cambios ambientales. Por otro lado, a partir de las diferencias observadas en la zona de estudio, se postula para estas bioconstrucciones una dinámica de metapoblaciones del tipo fuente-sumidero. Las bioconstrucciones-fuente, que corresponderían a aquellas de mayor espesor, habrían presentado un excedente poblacional que les permitía proveer de larvas a las bioconstrucciones-sumidero, que no se podrían haber sostenido sin este aporte externo. Eventualmente, las bioconstrucciones-sumidero habrían sido capaces de autosostenerse, si las condiciones ambientales que favorecían la proliferación de ostras se mantenían en el tiempo. Por último, al comparar estas bioconstrucciones de ostras con las fábricas carbonáticas consideradas típicas (i.e., tropicales y de agua fría), se observa que este caso presenta características mixtas: algunas similares a las fábricas carbonáticas tropicales (baja equitatividad, temperatura inferida del agua, etc.); otrassimilares a las de agua fría (desarrollo en un ambiente de rampa, ausencia de granos agregados, etc.), y algunas características únicas, que no corresponden a ninguna de las anteriores (gran abundancia de bivalvos, ausencia de corales, baja diversidad biótica, etc.). Esto podría indicar que las bioconstrucciones de ostras corresponden a una fábrica carbonática transicional, respondiendo en parte a la posición latitudinal de la cuenca durante el Cretácico Temprano y en parte a losparámetros paleoambientales particulares que la regían.
Fil: Toscano, Agustina Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Lazo, Dario Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Schwarz, Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
XII Congreso de la Asociación Paleontológica Argentina
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Asociación Paleontológica Argentina - Materia
-
Cretácico
Concentraciones fosilíferas
Paleoambiente - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/215690
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_829f8eadea51ac25c0026b2e6ed2aa6a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/215690 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Estudio integral de ocurrencias en masa de ostras en el Valanginiano de la Cuenca Neuquina (Argentina): colonización, expansión y clímax de bioconstrucciones de ceratostreon spToscano, Agustina GabrielaLazo, Dario GustavoSchwarz, ErnestoCretácicoConcentraciones fosilíferasPaleoambientehttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1En seis localidades de la provincia de Neuquén se registraron, en afloramientos asignables al miembro medio de la Formación Mulichinco, ocurrencias en masa de ostras dominadas por Ceratostreon sp., lateralmente extensas y en un único intervalo acotado bioestrátigraficamente (Biozona de Olcostephanus (O.) atherstoni, Valanginiano temprano). El paleoambiente inferido es de una rampa marina con aporte silicoclástico prácticamente nulo en un entorno abierto conbaja energía hidrodinámica, favoreciendo la producción carbonática. Las occurencias en masa registradas fueron estudiadas desde diversos enfoques, incluyendo perspectivas sedimentológicas, tafonómicas, paleoecológicas y geoquímicas. éstas se caracterizan por su geometría tabular, extendiéndose continuamente por al menos 2,5 km, con registros en un área de 1200 km2 y espesor máximo de 13 m. En cada localidad se diferenciaron tres ocurrencias en masa de ostras apiladas, separadas por niveles pelíticos y compuestas internamente por uno o más niveles definidos por un arreglo interno común. La relación entre el espesor de las ocurrencias en masa y el de los niveles fangolíticos que las separan disminuye hacia el sur del área de estudio. A partir del estudio detallado del arreglo interno común a todas las ocurrencias de ostras, fueron interpretadas como principalmente biogénicas y se diferenciaron tres etapas en su formación, con énfasis en el aumento gradual en la abundancia de ostras: colonización, expansión y clímax. Los análisis geoquímicos realizados sobre las ostras que componían estas bioconstrucciones indicaron condiciones paleoambientales particulares, con variaciones de salinidad y un pico de producción de materia orgánica, asociado con alta productividad primaria, que podrían haber favorecido laproliferación de ostras. Este pico en la productividad primaria ha sido registrado en otras localidades de la Cuenca Neuquina en niveles equivalentes y se asociaría con el evento Weissert, registrado a escala global e interpretado como un episodio de grandes cambios ambientales. Por otro lado, a partir de las diferencias observadas en la zona de estudio, se postula para estas bioconstrucciones una dinámica de metapoblaciones del tipo fuente-sumidero. Las bioconstrucciones-fuente, que corresponderían a aquellas de mayor espesor, habrían presentado un excedente poblacional que les permitía proveer de larvas a las bioconstrucciones-sumidero, que no se podrían haber sostenido sin este aporte externo. Eventualmente, las bioconstrucciones-sumidero habrían sido capaces de autosostenerse, si las condiciones ambientales que favorecían la proliferación de ostras se mantenían en el tiempo. Por último, al comparar estas bioconstrucciones de ostras con las fábricas carbonáticas consideradas típicas (i.e., tropicales y de agua fría), se observa que este caso presenta características mixtas: algunas similares a las fábricas carbonáticas tropicales (baja equitatividad, temperatura inferida del agua, etc.); otrassimilares a las de agua fría (desarrollo en un ambiente de rampa, ausencia de granos agregados, etc.), y algunas características únicas, que no corresponden a ninguna de las anteriores (gran abundancia de bivalvos, ausencia de corales, baja diversidad biótica, etc.). Esto podría indicar que las bioconstrucciones de ostras corresponden a una fábrica carbonática transicional, respondiendo en parte a la posición latitudinal de la cuenca durante el Cretácico Temprano y en parte a losparámetros paleoambientales particulares que la regían.Fil: Toscano, Agustina Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Lazo, Dario Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Schwarz, Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaXII Congreso de la Asociación Paleontológica ArgentinaCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaAsociación Paleontológica ArgentinaAsociación Paleontológica Argentina2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/215690Estudio integral de ocurrencias en masa de ostras en el Valanginiano de la Cuenca Neuquina (Argentina): colonización, expansión y clímax de bioconstrucciones de ceratostreon sp; XII Congreso de la Asociación Paleontológica Argentina; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2021; 108-1082469-0228CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/422Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:39:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/215690instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:39:03.818CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio integral de ocurrencias en masa de ostras en el Valanginiano de la Cuenca Neuquina (Argentina): colonización, expansión y clímax de bioconstrucciones de ceratostreon sp |
title |
Estudio integral de ocurrencias en masa de ostras en el Valanginiano de la Cuenca Neuquina (Argentina): colonización, expansión y clímax de bioconstrucciones de ceratostreon sp |
spellingShingle |
Estudio integral de ocurrencias en masa de ostras en el Valanginiano de la Cuenca Neuquina (Argentina): colonización, expansión y clímax de bioconstrucciones de ceratostreon sp Toscano, Agustina Gabriela Cretácico Concentraciones fosilíferas Paleoambiente |
title_short |
Estudio integral de ocurrencias en masa de ostras en el Valanginiano de la Cuenca Neuquina (Argentina): colonización, expansión y clímax de bioconstrucciones de ceratostreon sp |
title_full |
Estudio integral de ocurrencias en masa de ostras en el Valanginiano de la Cuenca Neuquina (Argentina): colonización, expansión y clímax de bioconstrucciones de ceratostreon sp |
title_fullStr |
Estudio integral de ocurrencias en masa de ostras en el Valanginiano de la Cuenca Neuquina (Argentina): colonización, expansión y clímax de bioconstrucciones de ceratostreon sp |
title_full_unstemmed |
Estudio integral de ocurrencias en masa de ostras en el Valanginiano de la Cuenca Neuquina (Argentina): colonización, expansión y clímax de bioconstrucciones de ceratostreon sp |
title_sort |
Estudio integral de ocurrencias en masa de ostras en el Valanginiano de la Cuenca Neuquina (Argentina): colonización, expansión y clímax de bioconstrucciones de ceratostreon sp |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Toscano, Agustina Gabriela Lazo, Dario Gustavo Schwarz, Ernesto |
author |
Toscano, Agustina Gabriela |
author_facet |
Toscano, Agustina Gabriela Lazo, Dario Gustavo Schwarz, Ernesto |
author_role |
author |
author2 |
Lazo, Dario Gustavo Schwarz, Ernesto |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cretácico Concentraciones fosilíferas Paleoambiente |
topic |
Cretácico Concentraciones fosilíferas Paleoambiente |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En seis localidades de la provincia de Neuquén se registraron, en afloramientos asignables al miembro medio de la Formación Mulichinco, ocurrencias en masa de ostras dominadas por Ceratostreon sp., lateralmente extensas y en un único intervalo acotado bioestrátigraficamente (Biozona de Olcostephanus (O.) atherstoni, Valanginiano temprano). El paleoambiente inferido es de una rampa marina con aporte silicoclástico prácticamente nulo en un entorno abierto conbaja energía hidrodinámica, favoreciendo la producción carbonática. Las occurencias en masa registradas fueron estudiadas desde diversos enfoques, incluyendo perspectivas sedimentológicas, tafonómicas, paleoecológicas y geoquímicas. éstas se caracterizan por su geometría tabular, extendiéndose continuamente por al menos 2,5 km, con registros en un área de 1200 km2 y espesor máximo de 13 m. En cada localidad se diferenciaron tres ocurrencias en masa de ostras apiladas, separadas por niveles pelíticos y compuestas internamente por uno o más niveles definidos por un arreglo interno común. La relación entre el espesor de las ocurrencias en masa y el de los niveles fangolíticos que las separan disminuye hacia el sur del área de estudio. A partir del estudio detallado del arreglo interno común a todas las ocurrencias de ostras, fueron interpretadas como principalmente biogénicas y se diferenciaron tres etapas en su formación, con énfasis en el aumento gradual en la abundancia de ostras: colonización, expansión y clímax. Los análisis geoquímicos realizados sobre las ostras que componían estas bioconstrucciones indicaron condiciones paleoambientales particulares, con variaciones de salinidad y un pico de producción de materia orgánica, asociado con alta productividad primaria, que podrían haber favorecido laproliferación de ostras. Este pico en la productividad primaria ha sido registrado en otras localidades de la Cuenca Neuquina en niveles equivalentes y se asociaría con el evento Weissert, registrado a escala global e interpretado como un episodio de grandes cambios ambientales. Por otro lado, a partir de las diferencias observadas en la zona de estudio, se postula para estas bioconstrucciones una dinámica de metapoblaciones del tipo fuente-sumidero. Las bioconstrucciones-fuente, que corresponderían a aquellas de mayor espesor, habrían presentado un excedente poblacional que les permitía proveer de larvas a las bioconstrucciones-sumidero, que no se podrían haber sostenido sin este aporte externo. Eventualmente, las bioconstrucciones-sumidero habrían sido capaces de autosostenerse, si las condiciones ambientales que favorecían la proliferación de ostras se mantenían en el tiempo. Por último, al comparar estas bioconstrucciones de ostras con las fábricas carbonáticas consideradas típicas (i.e., tropicales y de agua fría), se observa que este caso presenta características mixtas: algunas similares a las fábricas carbonáticas tropicales (baja equitatividad, temperatura inferida del agua, etc.); otrassimilares a las de agua fría (desarrollo en un ambiente de rampa, ausencia de granos agregados, etc.), y algunas características únicas, que no corresponden a ninguna de las anteriores (gran abundancia de bivalvos, ausencia de corales, baja diversidad biótica, etc.). Esto podría indicar que las bioconstrucciones de ostras corresponden a una fábrica carbonática transicional, respondiendo en parte a la posición latitudinal de la cuenca durante el Cretácico Temprano y en parte a losparámetros paleoambientales particulares que la regían. Fil: Toscano, Agustina Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina Fil: Lazo, Dario Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina Fil: Schwarz, Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina XII Congreso de la Asociación Paleontológica Argentina Ciudad Autónoma de Buenos Aires Argentina Asociación Paleontológica Argentina |
description |
En seis localidades de la provincia de Neuquén se registraron, en afloramientos asignables al miembro medio de la Formación Mulichinco, ocurrencias en masa de ostras dominadas por Ceratostreon sp., lateralmente extensas y en un único intervalo acotado bioestrátigraficamente (Biozona de Olcostephanus (O.) atherstoni, Valanginiano temprano). El paleoambiente inferido es de una rampa marina con aporte silicoclástico prácticamente nulo en un entorno abierto conbaja energía hidrodinámica, favoreciendo la producción carbonática. Las occurencias en masa registradas fueron estudiadas desde diversos enfoques, incluyendo perspectivas sedimentológicas, tafonómicas, paleoecológicas y geoquímicas. éstas se caracterizan por su geometría tabular, extendiéndose continuamente por al menos 2,5 km, con registros en un área de 1200 km2 y espesor máximo de 13 m. En cada localidad se diferenciaron tres ocurrencias en masa de ostras apiladas, separadas por niveles pelíticos y compuestas internamente por uno o más niveles definidos por un arreglo interno común. La relación entre el espesor de las ocurrencias en masa y el de los niveles fangolíticos que las separan disminuye hacia el sur del área de estudio. A partir del estudio detallado del arreglo interno común a todas las ocurrencias de ostras, fueron interpretadas como principalmente biogénicas y se diferenciaron tres etapas en su formación, con énfasis en el aumento gradual en la abundancia de ostras: colonización, expansión y clímax. Los análisis geoquímicos realizados sobre las ostras que componían estas bioconstrucciones indicaron condiciones paleoambientales particulares, con variaciones de salinidad y un pico de producción de materia orgánica, asociado con alta productividad primaria, que podrían haber favorecido laproliferación de ostras. Este pico en la productividad primaria ha sido registrado en otras localidades de la Cuenca Neuquina en niveles equivalentes y se asociaría con el evento Weissert, registrado a escala global e interpretado como un episodio de grandes cambios ambientales. Por otro lado, a partir de las diferencias observadas en la zona de estudio, se postula para estas bioconstrucciones una dinámica de metapoblaciones del tipo fuente-sumidero. Las bioconstrucciones-fuente, que corresponderían a aquellas de mayor espesor, habrían presentado un excedente poblacional que les permitía proveer de larvas a las bioconstrucciones-sumidero, que no se podrían haber sostenido sin este aporte externo. Eventualmente, las bioconstrucciones-sumidero habrían sido capaces de autosostenerse, si las condiciones ambientales que favorecían la proliferación de ostras se mantenían en el tiempo. Por último, al comparar estas bioconstrucciones de ostras con las fábricas carbonáticas consideradas típicas (i.e., tropicales y de agua fría), se observa que este caso presenta características mixtas: algunas similares a las fábricas carbonáticas tropicales (baja equitatividad, temperatura inferida del agua, etc.); otrassimilares a las de agua fría (desarrollo en un ambiente de rampa, ausencia de granos agregados, etc.), y algunas características únicas, que no corresponden a ninguna de las anteriores (gran abundancia de bivalvos, ausencia de corales, baja diversidad biótica, etc.). Esto podría indicar que las bioconstrucciones de ostras corresponden a una fábrica carbonática transicional, respondiendo en parte a la posición latitudinal de la cuenca durante el Cretácico Temprano y en parte a losparámetros paleoambientales particulares que la regían. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/215690 Estudio integral de ocurrencias en masa de ostras en el Valanginiano de la Cuenca Neuquina (Argentina): colonización, expansión y clímax de bioconstrucciones de ceratostreon sp; XII Congreso de la Asociación Paleontológica Argentina; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2021; 108-108 2469-0228 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/215690 |
identifier_str_mv |
Estudio integral de ocurrencias en masa de ostras en el Valanginiano de la Cuenca Neuquina (Argentina): colonización, expansión y clímax de bioconstrucciones de ceratostreon sp; XII Congreso de la Asociación Paleontológica Argentina; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2021; 108-108 2469-0228 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.peapaleontologica.org.ar/index.php/peapa/article/view/422 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Paleontológica Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Paleontológica Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614415056371712 |
score |
13.070432 |