Reflexiones en torno al uso de registros administrativos en la construcción de indicadores de trayectorias académicas

Autores
Cotignola, Mariela Lorena
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En la investigación académica universitaria es necesario contar con información para definir e identificar problemas, y hacer un uso adecuado de ella para orientar en la definición de políticas. La falta de información o la no utilización de la información disponible tienen consecuencias para las políticas, porque su planeamiento se realiza sobre una base informativa insuficiente, débil o imprecisa, y la evaluación se torna casi inexistente. Las unidades académicas universitarias registran datos sobre alumnos, graduados, planta docente, materias, etc. Estos registros se realizan con un propósito, no se coleccionan porque sí, tienen una utilidad principalmente de carácter académico administrativo. Pero contar con ellos habilita otros usos y con ello perseguir otros propósitos. Los datos procedentes de los registros administrativos pueden producir información estadística posibilitando la construcción de indicadores. A partir de ellos se pueden cuantificar situaciones y eventos; visibilizar problemáticas comunes, medir incidencia y mostrar tendencias; seguir poblaciones con problemáticas específicas; observar la evolución de los indicadores, entre otros múltiples usos. Dar a conocer información surgida de los sistemas administrativos también ayuda a sensibilizar a todos los actores involucrados en los registros de la importancia del dato registrado para cumplir con el asiento de los eventos académico-administrativos, pero también para el planeamiento, la investigación académica y el diseño de políticas. Por ello, los datos deben ser registrados a tiempo y estar disponibles para su análisis al mismo tiempo que los procesos educativos de van desarrollando. Además de ello, como señala Terigi (2007), resulta necesario aprender a dar sentido pedagógico a la información estadística, aprender a traducir la información en consideraciones sobre las trayectorias estudiantiles, y tomar esas consideraciones como base para reflexionar sobre los desafíos pedagógicos que se plantean a las políticas de inclusión. Contar con información precisa, consistente y oportuna es necesario para la gestión cotidiana de las políticas sociales y educativas al permitir la identificación de problemas y la adecuación, reformulación y/o definición de políticas. También es el insumo básico para su seguimiento, monitoreo y evaluación. (Oiberman y Arrieta; 2007). No hay planificación posible sin información En las Universidades Nacionales el contexto especial de pandemia en el que se desarrolló la actividad académica durante el año 2020 determinó que los formatos de enseñanza adquirieran características particulares. El desarrollo tanto de las cursadas como de las mesas de examen debieron implementarse de forma virtual. Al mismo tiempo que se iban instaurando estos cambios de modalidad surge la necesidad desde la gestión académica de conocer cuál es la dinámica de la actividad realizada por los estudiantes durante el año, en qué medida estas características particulares de contexto, modalidades y formatos nuevos muestran resultados particulares en relación con los obtenidos en años anteriores, y al mismo tiempo observar si emergieron problemáticas particulares que afectaron a poblaciones específicas de estudiantes para implementar acciones y estrategias orientadas. Esta ponencia se orientará a la reconstrucción crítica del proceso de producción de información sobre las trayectorias académicas de lxs estudiantes de la FaHCE en tiempos de pandemia a partir del uso de registros administrativos.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
Trayectorias académicas
Registro
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/174508

id SEDICI_e9556012496442a02299beb4c2712575
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/174508
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Reflexiones en torno al uso de registros administrativos en la construcción de indicadores de trayectorias académicasCotignola, Mariela LorenaSociologíaTrayectorias académicasRegistroEn la investigación académica universitaria es necesario contar con información para definir e identificar problemas, y hacer un uso adecuado de ella para orientar en la definición de políticas. La falta de información o la no utilización de la información disponible tienen consecuencias para las políticas, porque su planeamiento se realiza sobre una base informativa insuficiente, débil o imprecisa, y la evaluación se torna casi inexistente. Las unidades académicas universitarias registran datos sobre alumnos, graduados, planta docente, materias, etc. Estos registros se realizan con un propósito, no se coleccionan porque sí, tienen una utilidad principalmente de carácter académico administrativo. Pero contar con ellos habilita otros usos y con ello perseguir otros propósitos. Los datos procedentes de los registros administrativos pueden producir información estadística posibilitando la construcción de indicadores. A partir de ellos se pueden cuantificar situaciones y eventos; visibilizar problemáticas comunes, medir incidencia y mostrar tendencias; seguir poblaciones con problemáticas específicas; observar la evolución de los indicadores, entre otros múltiples usos. Dar a conocer información surgida de los sistemas administrativos también ayuda a sensibilizar a todos los actores involucrados en los registros de la importancia del dato registrado para cumplir con el asiento de los eventos académico-administrativos, pero también para el planeamiento, la investigación académica y el diseño de políticas. Por ello, los datos deben ser registrados a tiempo y estar disponibles para su análisis al mismo tiempo que los procesos educativos de van desarrollando. Además de ello, como señala Terigi (2007), resulta necesario aprender a dar sentido pedagógico a la información estadística, aprender a traducir la información en consideraciones sobre las trayectorias estudiantiles, y tomar esas consideraciones como base para reflexionar sobre los desafíos pedagógicos que se plantean a las políticas de inclusión. Contar con información precisa, consistente y oportuna es necesario para la gestión cotidiana de las políticas sociales y educativas al permitir la identificación de problemas y la adecuación, reformulación y/o definición de políticas. También es el insumo básico para su seguimiento, monitoreo y evaluación. (Oiberman y Arrieta; 2007). No hay planificación posible sin información En las Universidades Nacionales el contexto especial de pandemia en el que se desarrolló la actividad académica durante el año 2020 determinó que los formatos de enseñanza adquirieran características particulares. El desarrollo tanto de las cursadas como de las mesas de examen debieron implementarse de forma virtual. Al mismo tiempo que se iban instaurando estos cambios de modalidad surge la necesidad desde la gestión académica de conocer cuál es la dinámica de la actividad realizada por los estudiantes durante el año, en qué medida estas características particulares de contexto, modalidades y formatos nuevos muestran resultados particulares en relación con los obtenidos en años anteriores, y al mismo tiempo observar si emergieron problemáticas particulares que afectaron a poblaciones específicas de estudiantes para implementar acciones y estrategias orientadas. Esta ponencia se orientará a la reconstrucción crítica del proceso de producción de información sobre las trayectorias académicas de lxs estudiantes de la FaHCE en tiempos de pandemia a partir del uso de registros administrativos.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/174508spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas/ponencia-220715192944664181/@@display-file/file/CotignolaPONmesa5.doc .pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:37:19Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/174508Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:37:20.059SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Reflexiones en torno al uso de registros administrativos en la construcción de indicadores de trayectorias académicas
title Reflexiones en torno al uso de registros administrativos en la construcción de indicadores de trayectorias académicas
spellingShingle Reflexiones en torno al uso de registros administrativos en la construcción de indicadores de trayectorias académicas
Cotignola, Mariela Lorena
Sociología
Trayectorias académicas
Registro
title_short Reflexiones en torno al uso de registros administrativos en la construcción de indicadores de trayectorias académicas
title_full Reflexiones en torno al uso de registros administrativos en la construcción de indicadores de trayectorias académicas
title_fullStr Reflexiones en torno al uso de registros administrativos en la construcción de indicadores de trayectorias académicas
title_full_unstemmed Reflexiones en torno al uso de registros administrativos en la construcción de indicadores de trayectorias académicas
title_sort Reflexiones en torno al uso de registros administrativos en la construcción de indicadores de trayectorias académicas
dc.creator.none.fl_str_mv Cotignola, Mariela Lorena
author Cotignola, Mariela Lorena
author_facet Cotignola, Mariela Lorena
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Trayectorias académicas
Registro
topic Sociología
Trayectorias académicas
Registro
dc.description.none.fl_txt_mv En la investigación académica universitaria es necesario contar con información para definir e identificar problemas, y hacer un uso adecuado de ella para orientar en la definición de políticas. La falta de información o la no utilización de la información disponible tienen consecuencias para las políticas, porque su planeamiento se realiza sobre una base informativa insuficiente, débil o imprecisa, y la evaluación se torna casi inexistente. Las unidades académicas universitarias registran datos sobre alumnos, graduados, planta docente, materias, etc. Estos registros se realizan con un propósito, no se coleccionan porque sí, tienen una utilidad principalmente de carácter académico administrativo. Pero contar con ellos habilita otros usos y con ello perseguir otros propósitos. Los datos procedentes de los registros administrativos pueden producir información estadística posibilitando la construcción de indicadores. A partir de ellos se pueden cuantificar situaciones y eventos; visibilizar problemáticas comunes, medir incidencia y mostrar tendencias; seguir poblaciones con problemáticas específicas; observar la evolución de los indicadores, entre otros múltiples usos. Dar a conocer información surgida de los sistemas administrativos también ayuda a sensibilizar a todos los actores involucrados en los registros de la importancia del dato registrado para cumplir con el asiento de los eventos académico-administrativos, pero también para el planeamiento, la investigación académica y el diseño de políticas. Por ello, los datos deben ser registrados a tiempo y estar disponibles para su análisis al mismo tiempo que los procesos educativos de van desarrollando. Además de ello, como señala Terigi (2007), resulta necesario aprender a dar sentido pedagógico a la información estadística, aprender a traducir la información en consideraciones sobre las trayectorias estudiantiles, y tomar esas consideraciones como base para reflexionar sobre los desafíos pedagógicos que se plantean a las políticas de inclusión. Contar con información precisa, consistente y oportuna es necesario para la gestión cotidiana de las políticas sociales y educativas al permitir la identificación de problemas y la adecuación, reformulación y/o definición de políticas. También es el insumo básico para su seguimiento, monitoreo y evaluación. (Oiberman y Arrieta; 2007). No hay planificación posible sin información En las Universidades Nacionales el contexto especial de pandemia en el que se desarrolló la actividad académica durante el año 2020 determinó que los formatos de enseñanza adquirieran características particulares. El desarrollo tanto de las cursadas como de las mesas de examen debieron implementarse de forma virtual. Al mismo tiempo que se iban instaurando estos cambios de modalidad surge la necesidad desde la gestión académica de conocer cuál es la dinámica de la actividad realizada por los estudiantes durante el año, en qué medida estas características particulares de contexto, modalidades y formatos nuevos muestran resultados particulares en relación con los obtenidos en años anteriores, y al mismo tiempo observar si emergieron problemáticas particulares que afectaron a poblaciones específicas de estudiantes para implementar acciones y estrategias orientadas. Esta ponencia se orientará a la reconstrucción crítica del proceso de producción de información sobre las trayectorias académicas de lxs estudiantes de la FaHCE en tiempos de pandemia a partir del uso de registros administrativos.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description En la investigación académica universitaria es necesario contar con información para definir e identificar problemas, y hacer un uso adecuado de ella para orientar en la definición de políticas. La falta de información o la no utilización de la información disponible tienen consecuencias para las políticas, porque su planeamiento se realiza sobre una base informativa insuficiente, débil o imprecisa, y la evaluación se torna casi inexistente. Las unidades académicas universitarias registran datos sobre alumnos, graduados, planta docente, materias, etc. Estos registros se realizan con un propósito, no se coleccionan porque sí, tienen una utilidad principalmente de carácter académico administrativo. Pero contar con ellos habilita otros usos y con ello perseguir otros propósitos. Los datos procedentes de los registros administrativos pueden producir información estadística posibilitando la construcción de indicadores. A partir de ellos se pueden cuantificar situaciones y eventos; visibilizar problemáticas comunes, medir incidencia y mostrar tendencias; seguir poblaciones con problemáticas específicas; observar la evolución de los indicadores, entre otros múltiples usos. Dar a conocer información surgida de los sistemas administrativos también ayuda a sensibilizar a todos los actores involucrados en los registros de la importancia del dato registrado para cumplir con el asiento de los eventos académico-administrativos, pero también para el planeamiento, la investigación académica y el diseño de políticas. Por ello, los datos deben ser registrados a tiempo y estar disponibles para su análisis al mismo tiempo que los procesos educativos de van desarrollando. Además de ello, como señala Terigi (2007), resulta necesario aprender a dar sentido pedagógico a la información estadística, aprender a traducir la información en consideraciones sobre las trayectorias estudiantiles, y tomar esas consideraciones como base para reflexionar sobre los desafíos pedagógicos que se plantean a las políticas de inclusión. Contar con información precisa, consistente y oportuna es necesario para la gestión cotidiana de las políticas sociales y educativas al permitir la identificación de problemas y la adecuación, reformulación y/o definición de políticas. También es el insumo básico para su seguimiento, monitoreo y evaluación. (Oiberman y Arrieta; 2007). No hay planificación posible sin información En las Universidades Nacionales el contexto especial de pandemia en el que se desarrolló la actividad académica durante el año 2020 determinó que los formatos de enseñanza adquirieran características particulares. El desarrollo tanto de las cursadas como de las mesas de examen debieron implementarse de forma virtual. Al mismo tiempo que se iban instaurando estos cambios de modalidad surge la necesidad desde la gestión académica de conocer cuál es la dinámica de la actividad realizada por los estudiantes durante el año, en qué medida estas características particulares de contexto, modalidades y formatos nuevos muestran resultados particulares en relación con los obtenidos en años anteriores, y al mismo tiempo observar si emergieron problemáticas particulares que afectaron a poblaciones específicas de estudiantes para implementar acciones y estrategias orientadas. Esta ponencia se orientará a la reconstrucción crítica del proceso de producción de información sobre las trayectorias académicas de lxs estudiantes de la FaHCE en tiempos de pandemia a partir del uso de registros administrativos.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/174508
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/174508
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas/ponencia-220715192944664181/@@display-file/file/CotignolaPONmesa5.doc .pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064393958195200
score 13.22299