La enseñanza de los procesos de determinación de la capacidad de las personas con padecimientos mentales o discapacidad mental: entre el curriculum formal y el real

Autores
Andriola, Karina Alejandra
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
González, Manuela Graciela
Coscarelli, María Raquel (asesora educativa)
Descripción
El TFI indaga la enseñanza de la determinación de la capacidad en la carrera de Abogacía, plan V, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata. La temática implica los procesos judiciales que se le pueden promover a una persona, mayor de 13 años, en razón de padecer enfermedad mental, adicción o discapacidad mental (y excepcionalmente sensorial) en la medida que sea grave, prolongada o permanente y pueda causar un daño a su persona o a sus bienes (art. 32 del Código Civil y Comercial). Decisión judicial que causa un gran impacto en las personas y sus familias. A partir año 2006, cuando se sanciona la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la temática tuvo diferentes modificaciones legislativas tales como la ley de Derechos del Paciente nro. 26529 en el año 2009, la Ley de Salud Mental nro. 26657 en el año 2010, un nuevo Código Civil y Comercial (en adelante CCyC) en el año 2015, y la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos de los Adultos Mayores para indagar como repercuten sobre los contenidos. En la carrera de Abogacía, conforme al plan de estudios V, vigente desde la década del 50, con agregados de 1989, hasta el año 2016 esta temática es abordada, en cuanto al derecho de fondo, de manera fragmentada. En primer lugar, en segundo año de la carrera, en la materia Derecho Civil I en lo que hace a la capacidad jurídica como atributo y sus restricciones, posteriormente, en quinto año, las figuras tuitivas a las que daba nacimiento eran abordadas en Derecho Civil V. En este sentido analizamos el curriculum formal, en relación a los contenidos que se enseñan. Ello, en base del relevamiento del plan de estudios V de la carrera y de los programas de ambas materias con sus respectivas cátedras. Comparando, ampliando y contrastando dicho curriculum formal con el curriculum real al cual accederemos mediante entrevistas a docentes de ambas materias que nos permita conocer cómo y qué efectivamente se enseña.
Especialista en Docencia Universitaria
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Materia
Ciencias Jurídicas
determinación de la capacidad, perspectiva de género, formación de los/as abogados/as, curriculum formal, curriculum real
Competencia Mental
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/68932

id SEDICI_e9271c71386a2263ebeb5490565cf5eb
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/68932
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La enseñanza de los procesos de determinación de la capacidad de las personas con padecimientos mentales o discapacidad mental: entre el curriculum formal y el realAndriola, Karina AlejandraCiencias Jurídicasdeterminación de la capacidad, perspectiva de género, formación de los/as abogados/as, curriculum formal, curriculum realCompetencia MentalEl TFI indaga la enseñanza de la determinación de la capacidad en la carrera de Abogacía, plan V, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata. La temática implica los procesos judiciales que se le pueden promover a una persona, mayor de 13 años, en razón de padecer enfermedad mental, adicción o discapacidad mental (y excepcionalmente sensorial) en la medida que sea grave, prolongada o permanente y pueda causar un daño a su persona o a sus bienes (art. 32 del Código Civil y Comercial). Decisión judicial que causa un gran impacto en las personas y sus familias. A partir año 2006, cuando se sanciona la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la temática tuvo diferentes modificaciones legislativas tales como la ley de Derechos del Paciente nro. 26529 en el año 2009, la Ley de Salud Mental nro. 26657 en el año 2010, un nuevo Código Civil y Comercial (en adelante CCyC) en el año 2015, y la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos de los Adultos Mayores para indagar como repercuten sobre los contenidos. En la carrera de Abogacía, conforme al plan de estudios V, vigente desde la década del 50, con agregados de 1989, hasta el año 2016 esta temática es abordada, en cuanto al derecho de fondo, de manera fragmentada. En primer lugar, en segundo año de la carrera, en la materia Derecho Civil I en lo que hace a la capacidad jurídica como atributo y sus restricciones, posteriormente, en quinto año, las figuras tuitivas a las que daba nacimiento eran abordadas en Derecho Civil V. En este sentido analizamos el curriculum formal, en relación a los contenidos que se enseñan. Ello, en base del relevamiento del plan de estudios V de la carrera y de los programas de ambas materias con sus respectivas cátedras. Comparando, ampliando y contrastando dicho curriculum formal con el curriculum real al cual accederemos mediante entrevistas a docentes de ambas materias que nos permita conocer cómo y qué efectivamente se enseña.Especialista en Docencia UniversitariaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesGonzález, Manuela GracielaCoscarelli, María Raquel (asesora educativa)2018-08-14info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68932spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:51:42Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/68932Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:51:42.942SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La enseñanza de los procesos de determinación de la capacidad de las personas con padecimientos mentales o discapacidad mental: entre el curriculum formal y el real
title La enseñanza de los procesos de determinación de la capacidad de las personas con padecimientos mentales o discapacidad mental: entre el curriculum formal y el real
spellingShingle La enseñanza de los procesos de determinación de la capacidad de las personas con padecimientos mentales o discapacidad mental: entre el curriculum formal y el real
Andriola, Karina Alejandra
Ciencias Jurídicas
determinación de la capacidad, perspectiva de género, formación de los/as abogados/as, curriculum formal, curriculum real
Competencia Mental
title_short La enseñanza de los procesos de determinación de la capacidad de las personas con padecimientos mentales o discapacidad mental: entre el curriculum formal y el real
title_full La enseñanza de los procesos de determinación de la capacidad de las personas con padecimientos mentales o discapacidad mental: entre el curriculum formal y el real
title_fullStr La enseñanza de los procesos de determinación de la capacidad de las personas con padecimientos mentales o discapacidad mental: entre el curriculum formal y el real
title_full_unstemmed La enseñanza de los procesos de determinación de la capacidad de las personas con padecimientos mentales o discapacidad mental: entre el curriculum formal y el real
title_sort La enseñanza de los procesos de determinación de la capacidad de las personas con padecimientos mentales o discapacidad mental: entre el curriculum formal y el real
dc.creator.none.fl_str_mv Andriola, Karina Alejandra
author Andriola, Karina Alejandra
author_facet Andriola, Karina Alejandra
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv González, Manuela Graciela
Coscarelli, María Raquel (asesora educativa)
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Jurídicas
determinación de la capacidad, perspectiva de género, formación de los/as abogados/as, curriculum formal, curriculum real
Competencia Mental
topic Ciencias Jurídicas
determinación de la capacidad, perspectiva de género, formación de los/as abogados/as, curriculum formal, curriculum real
Competencia Mental
dc.description.none.fl_txt_mv El TFI indaga la enseñanza de la determinación de la capacidad en la carrera de Abogacía, plan V, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata. La temática implica los procesos judiciales que se le pueden promover a una persona, mayor de 13 años, en razón de padecer enfermedad mental, adicción o discapacidad mental (y excepcionalmente sensorial) en la medida que sea grave, prolongada o permanente y pueda causar un daño a su persona o a sus bienes (art. 32 del Código Civil y Comercial). Decisión judicial que causa un gran impacto en las personas y sus familias. A partir año 2006, cuando se sanciona la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la temática tuvo diferentes modificaciones legislativas tales como la ley de Derechos del Paciente nro. 26529 en el año 2009, la Ley de Salud Mental nro. 26657 en el año 2010, un nuevo Código Civil y Comercial (en adelante CCyC) en el año 2015, y la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos de los Adultos Mayores para indagar como repercuten sobre los contenidos. En la carrera de Abogacía, conforme al plan de estudios V, vigente desde la década del 50, con agregados de 1989, hasta el año 2016 esta temática es abordada, en cuanto al derecho de fondo, de manera fragmentada. En primer lugar, en segundo año de la carrera, en la materia Derecho Civil I en lo que hace a la capacidad jurídica como atributo y sus restricciones, posteriormente, en quinto año, las figuras tuitivas a las que daba nacimiento eran abordadas en Derecho Civil V. En este sentido analizamos el curriculum formal, en relación a los contenidos que se enseñan. Ello, en base del relevamiento del plan de estudios V de la carrera y de los programas de ambas materias con sus respectivas cátedras. Comparando, ampliando y contrastando dicho curriculum formal con el curriculum real al cual accederemos mediante entrevistas a docentes de ambas materias que nos permita conocer cómo y qué efectivamente se enseña.
Especialista en Docencia Universitaria
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
description El TFI indaga la enseñanza de la determinación de la capacidad en la carrera de Abogacía, plan V, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata. La temática implica los procesos judiciales que se le pueden promover a una persona, mayor de 13 años, en razón de padecer enfermedad mental, adicción o discapacidad mental (y excepcionalmente sensorial) en la medida que sea grave, prolongada o permanente y pueda causar un daño a su persona o a sus bienes (art. 32 del Código Civil y Comercial). Decisión judicial que causa un gran impacto en las personas y sus familias. A partir año 2006, cuando se sanciona la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la temática tuvo diferentes modificaciones legislativas tales como la ley de Derechos del Paciente nro. 26529 en el año 2009, la Ley de Salud Mental nro. 26657 en el año 2010, un nuevo Código Civil y Comercial (en adelante CCyC) en el año 2015, y la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos de los Adultos Mayores para indagar como repercuten sobre los contenidos. En la carrera de Abogacía, conforme al plan de estudios V, vigente desde la década del 50, con agregados de 1989, hasta el año 2016 esta temática es abordada, en cuanto al derecho de fondo, de manera fragmentada. En primer lugar, en segundo año de la carrera, en la materia Derecho Civil I en lo que hace a la capacidad jurídica como atributo y sus restricciones, posteriormente, en quinto año, las figuras tuitivas a las que daba nacimiento eran abordadas en Derecho Civil V. En este sentido analizamos el curriculum formal, en relación a los contenidos que se enseñan. Ello, en base del relevamiento del plan de estudios V de la carrera y de los programas de ambas materias con sus respectivas cátedras. Comparando, ampliando y contrastando dicho curriculum formal con el curriculum real al cual accederemos mediante entrevistas a docentes de ambas materias que nos permita conocer cómo y qué efectivamente se enseña.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-08-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Trabajo de especializacion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68932
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68932
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783079474003968
score 12.982451