El nuevo paradigma en Salud Mental: adiós al binomio capacidad-incapacidad
- Autores
- Awe, S. Marina
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Fredes, Paula
- Descripción
- Fil: Awe, S. Marina. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica; Argentina.
Como tema de estudio del Seminario Final de Grado y observando diferentes problemáticas sociales, he decidido abordar el tema de la Salud Mental dentro del campo del derecho, específicamente su contraste con el principio general que considera a todas las personas como capaces y que se ha venido reforzando a lo largo de los años, a través de diversos instrumentos internacionales. El derecho ha regulado a través de normas específicas y generales la cuestión de la capacidad como atributo de la personalidad, lo que significa que ella es, al igual que el resto de los atributos, un aspecto de fundamental importancia para la persona e inseparable de la misma. En ese contexto, históricamente el tema de la Salud Mental ha estado vinculado con el dilema de la capacidad-incapacidad, asociándose generalmente a la incapacidad, con las personas que padecen algún tipo de sufrimiento mental. El conflicto se presenta cuando emerge la dicotomía clásica del derecho, que postula por un lado el principio general de la capacidad y por otro lado, promueve las declaraciones de incapacidad de las personas con padecimiento mental.El presente trabajo se inscribe dentro de los llamados estudios socio-legales, con aproximación al llamado “derecho en contexto” en la terminología del Reino Unido (Chynoweth, 2008), analizando las transformaciones que se han generado en torno al clásico dilema de la capacidad-incapacidad, poniendo especial énfasis en los cambios relacionados al ámbito de la salud mental y busca responder al siguiente interrogante: ¿estamos, realmente, frente a un cambio de paradigma en torno a la regulación de la capacidad- incapacidad respecto de la salud mental?. - Materia
-
Capacidad
Incapacidad
Salud mental - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/408
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_325de4c608fc88279333a8c3799a0b9e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/408 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
El nuevo paradigma en Salud Mental: adiós al binomio capacidad-incapacidadAwe, S. MarinaCapacidadIncapacidadSalud mentalFil: Awe, S. Marina. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica; Argentina.Como tema de estudio del Seminario Final de Grado y observando diferentes problemáticas sociales, he decidido abordar el tema de la Salud Mental dentro del campo del derecho, específicamente su contraste con el principio general que considera a todas las personas como capaces y que se ha venido reforzando a lo largo de los años, a través de diversos instrumentos internacionales. El derecho ha regulado a través de normas específicas y generales la cuestión de la capacidad como atributo de la personalidad, lo que significa que ella es, al igual que el resto de los atributos, un aspecto de fundamental importancia para la persona e inseparable de la misma. En ese contexto, históricamente el tema de la Salud Mental ha estado vinculado con el dilema de la capacidad-incapacidad, asociándose generalmente a la incapacidad, con las personas que padecen algún tipo de sufrimiento mental. El conflicto se presenta cuando emerge la dicotomía clásica del derecho, que postula por un lado el principio general de la capacidad y por otro lado, promueve las declaraciones de incapacidad de las personas con padecimiento mental.El presente trabajo se inscribe dentro de los llamados estudios socio-legales, con aproximación al llamado “derecho en contexto” en la terminología del Reino Unido (Chynoweth, 2008), analizando las transformaciones que se han generado en torno al clásico dilema de la capacidad-incapacidad, poniendo especial énfasis en los cambios relacionados al ámbito de la salud mental y busca responder al siguiente interrogante: ¿estamos, realmente, frente a un cambio de paradigma en torno a la regulación de la capacidad- incapacidad respecto de la salud mental?.Fredes, Paula2016-09info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12049/408spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-09-04T11:13:13Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/408instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-09-04 11:13:13.359RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El nuevo paradigma en Salud Mental: adiós al binomio capacidad-incapacidad |
title |
El nuevo paradigma en Salud Mental: adiós al binomio capacidad-incapacidad |
spellingShingle |
El nuevo paradigma en Salud Mental: adiós al binomio capacidad-incapacidad Awe, S. Marina Capacidad Incapacidad Salud mental |
title_short |
El nuevo paradigma en Salud Mental: adiós al binomio capacidad-incapacidad |
title_full |
El nuevo paradigma en Salud Mental: adiós al binomio capacidad-incapacidad |
title_fullStr |
El nuevo paradigma en Salud Mental: adiós al binomio capacidad-incapacidad |
title_full_unstemmed |
El nuevo paradigma en Salud Mental: adiós al binomio capacidad-incapacidad |
title_sort |
El nuevo paradigma en Salud Mental: adiós al binomio capacidad-incapacidad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Awe, S. Marina |
author |
Awe, S. Marina |
author_facet |
Awe, S. Marina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Fredes, Paula |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Capacidad Incapacidad Salud mental |
topic |
Capacidad Incapacidad Salud mental |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Awe, S. Marina. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica; Argentina. Como tema de estudio del Seminario Final de Grado y observando diferentes problemáticas sociales, he decidido abordar el tema de la Salud Mental dentro del campo del derecho, específicamente su contraste con el principio general que considera a todas las personas como capaces y que se ha venido reforzando a lo largo de los años, a través de diversos instrumentos internacionales. El derecho ha regulado a través de normas específicas y generales la cuestión de la capacidad como atributo de la personalidad, lo que significa que ella es, al igual que el resto de los atributos, un aspecto de fundamental importancia para la persona e inseparable de la misma. En ese contexto, históricamente el tema de la Salud Mental ha estado vinculado con el dilema de la capacidad-incapacidad, asociándose generalmente a la incapacidad, con las personas que padecen algún tipo de sufrimiento mental. El conflicto se presenta cuando emerge la dicotomía clásica del derecho, que postula por un lado el principio general de la capacidad y por otro lado, promueve las declaraciones de incapacidad de las personas con padecimiento mental.El presente trabajo se inscribe dentro de los llamados estudios socio-legales, con aproximación al llamado “derecho en contexto” en la terminología del Reino Unido (Chynoweth, 2008), analizando las transformaciones que se han generado en torno al clásico dilema de la capacidad-incapacidad, poniendo especial énfasis en los cambios relacionados al ámbito de la salud mental y busca responder al siguiente interrogante: ¿estamos, realmente, frente a un cambio de paradigma en torno a la regulación de la capacidad- incapacidad respecto de la salud mental?. |
description |
Fil: Awe, S. Marina. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica; Argentina. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12049/408 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12049/408 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1842344124496216064 |
score |
12.623145 |