Conservación y sustentabilidad. Saberes culinarios en el Cinturón Hortícola Platense : Su aporte a la conservación de la agrobiodiversidad

Autores
Fauret, Sebastián Gerson
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Bonicatto, María Margarita
Tamagno, Lía Nora
Descripción
La agrobiodiversidad es un eslabón principal de la sustentabilidad y a través de ella se vinculan aspectos socioculturales, ecológicos, económicos y políticos. Estas dimensiones, confluyen en un nuevo componente, la diversidad biocultural. Cada práctica agrícola, está sustentada por conocimientos, entre ellos los que refieren a la producción y preparación de alimentos. Este conocimiento es único y propio para cada comunidad, se modifica según procesos adaptativos y es transmitido en forma oral y en la acción compartida. Los saberes culinarios son parte del patrimonio alimentario y gastronómico de una comunidad, gestionado comunitaria o individualmente de diversas maneras, que actuarán –o no– en el afianzamiento de la soberanía y seguridad alimentaria del grupo. Se establece a la Agroecología como el enfoque adecuado que da lugar al conocimiento de los agricultores como un elemento básico de los diseños productivos y que son parte de una Agricultura Sustentable. En La Plata, Provincia de Buenos Aires, existe uno de los cinturones hortícolas más importantes de la Argentina. Este territorio es heterogéneo respecto al origen de los agricultores, organización del trabajo, estilos de producción e incorporación tecnológica. A pesar de esto, existe un proceso mundial de homogeneización de hábitos de consumo y alimentación, reflejado en la simplificación de la diversidad de hortalizas cultivadas, ya que aquellas variedades hortícolas no comerciables tienden a desaparecer o a restringirse al autoconsumo. El Cinturón Verde de La Plata no está ajeno a esta tendencia. Los conocimientos sobre el uso culinario de las hortalizas como ingredientes de diferentes recetas, constituyen, un importante componente de la diversidad biocultural que se vincula con la agrobiodiversidad cultivada. Por esto, es fundamental explorar el rol de los saberes culinarios sobre hortalizas típicas locales en su conservación, para fortalecer procesos que aporten a la sustentabilidad y soberanía alimentaria de los agricultores familiares de este territorio en particular y del pueblo en general. Para arribar a ello, en esta investigación se planteó darle un marco metodológico de investigación cualitativa, para ello se tuvo en cuenta como estrategia metodológica a los estudios de casos, y para relevar información y datos, se propuso a las entrevistas etnográficas y la observación no participante como soporte de la misma. Se tomaron cuatro casos, donde cada uno de ellos, más allá de sus particularidades, necesarias y relevadas, comparten características, modos, estructuras, etc. que son tomadas en cuenta a la hora de analizar la información. En dos de los casos (Casos I y III), se visualiza un vínculo directo de lo cultivado con los usos culinarios en sus respectivas familias, es decir, se piensa la planificación productiva en base a sus decisiones alimentarias, en cambio, en los dos restante, sucede algo diferente; en el caso II, el vínculo es indirecto, ya que a partir de lo que hay cultivado y en base a cómo vaya madurando, se van utilizando los productos en algunas elaboraciones culinarias, es decir, sus comidas, en este caso, se piensan “sobre la marcha”. Y por último se presenta el caso IV, donde muy poco de lo cultivado es utilizado en las cocinas, se expresa muy poco conocimiento sobre el uso culinario de los cultivos presentes en sus quintas. Se llega entonces a concluir en la necesidad de poder darle un lugar preponderante y clave al saber, representado en los y las agricultores y agricultoras, en el saber local, para pensar y llevar adelante planteos productivos diversificados que respondan a esos saberes que, no son más ni menos, parte de la historia y sabiduría de los pueblos.
Ingeniero Agrónomo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
Materia
Ciencias Agrarias
saberes culinarios, saber local, agrobiodiversidad, conservación, sustentabilidad, Cinturón Hortícola Platense
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70879

id SEDICI_e8f295bc9495ec8cf516cc71e5745754
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70879
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Conservación y sustentabilidad. Saberes culinarios en el Cinturón Hortícola Platense : Su aporte a la conservación de la agrobiodiversidadFauret, Sebastián GersonCiencias Agrariassaberes culinarios, saber local, agrobiodiversidad, conservación, sustentabilidad, Cinturón Hortícola PlatenseLa agrobiodiversidad es un eslabón principal de la sustentabilidad y a través de ella se vinculan aspectos socioculturales, ecológicos, económicos y políticos. Estas dimensiones, confluyen en un nuevo componente, la diversidad biocultural. Cada práctica agrícola, está sustentada por conocimientos, entre ellos los que refieren a la producción y preparación de alimentos. Este conocimiento es único y propio para cada comunidad, se modifica según procesos adaptativos y es transmitido en forma oral y en la acción compartida. Los saberes culinarios son parte del patrimonio alimentario y gastronómico de una comunidad, gestionado comunitaria o individualmente de diversas maneras, que actuarán –o no– en el afianzamiento de la soberanía y seguridad alimentaria del grupo. Se establece a la Agroecología como el enfoque adecuado que da lugar al conocimiento de los agricultores como un elemento básico de los diseños productivos y que son parte de una Agricultura Sustentable. En La Plata, Provincia de Buenos Aires, existe uno de los cinturones hortícolas más importantes de la Argentina. Este territorio es heterogéneo respecto al origen de los agricultores, organización del trabajo, estilos de producción e incorporación tecnológica. A pesar de esto, existe un proceso mundial de homogeneización de hábitos de consumo y alimentación, reflejado en la simplificación de la diversidad de hortalizas cultivadas, ya que aquellas variedades hortícolas no comerciables tienden a desaparecer o a restringirse al autoconsumo. El Cinturón Verde de La Plata no está ajeno a esta tendencia. Los conocimientos sobre el uso culinario de las hortalizas como ingredientes de diferentes recetas, constituyen, un importante componente de la diversidad biocultural que se vincula con la agrobiodiversidad cultivada. Por esto, es fundamental explorar el rol de los saberes culinarios sobre hortalizas típicas locales en su conservación, para fortalecer procesos que aporten a la sustentabilidad y soberanía alimentaria de los agricultores familiares de este territorio en particular y del pueblo en general. Para arribar a ello, en esta investigación se planteó darle un marco metodológico de investigación cualitativa, para ello se tuvo en cuenta como estrategia metodológica a los estudios de casos, y para relevar información y datos, se propuso a las entrevistas etnográficas y la observación no participante como soporte de la misma. Se tomaron cuatro casos, donde cada uno de ellos, más allá de sus particularidades, necesarias y relevadas, comparten características, modos, estructuras, etc. que son tomadas en cuenta a la hora de analizar la información. En dos de los casos (Casos I y III), se visualiza un vínculo directo de lo cultivado con los usos culinarios en sus respectivas familias, es decir, se piensa la planificación productiva en base a sus decisiones alimentarias, en cambio, en los dos restante, sucede algo diferente; en el caso II, el vínculo es indirecto, ya que a partir de lo que hay cultivado y en base a cómo vaya madurando, se van utilizando los productos en algunas elaboraciones culinarias, es decir, sus comidas, en este caso, se piensan “sobre la marcha”. Y por último se presenta el caso IV, donde muy poco de lo cultivado es utilizado en las cocinas, se expresa muy poco conocimiento sobre el uso culinario de los cultivos presentes en sus quintas. Se llega entonces a concluir en la necesidad de poder darle un lugar preponderante y clave al saber, representado en los y las agricultores y agricultoras, en el saber local, para pensar y llevar adelante planteos productivos diversificados que respondan a esos saberes que, no son más ni menos, parte de la historia y sabiduría de los pueblos.Ingeniero AgrónomoUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Agrarias y ForestalesBonicatto, María MargaritaTamagno, Lía Nora2018-11-22info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70879spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T12:50:50Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70879Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 12:50:50.326SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Conservación y sustentabilidad. Saberes culinarios en el Cinturón Hortícola Platense : Su aporte a la conservación de la agrobiodiversidad
title Conservación y sustentabilidad. Saberes culinarios en el Cinturón Hortícola Platense : Su aporte a la conservación de la agrobiodiversidad
spellingShingle Conservación y sustentabilidad. Saberes culinarios en el Cinturón Hortícola Platense : Su aporte a la conservación de la agrobiodiversidad
Fauret, Sebastián Gerson
Ciencias Agrarias
saberes culinarios, saber local, agrobiodiversidad, conservación, sustentabilidad, Cinturón Hortícola Platense
title_short Conservación y sustentabilidad. Saberes culinarios en el Cinturón Hortícola Platense : Su aporte a la conservación de la agrobiodiversidad
title_full Conservación y sustentabilidad. Saberes culinarios en el Cinturón Hortícola Platense : Su aporte a la conservación de la agrobiodiversidad
title_fullStr Conservación y sustentabilidad. Saberes culinarios en el Cinturón Hortícola Platense : Su aporte a la conservación de la agrobiodiversidad
title_full_unstemmed Conservación y sustentabilidad. Saberes culinarios en el Cinturón Hortícola Platense : Su aporte a la conservación de la agrobiodiversidad
title_sort Conservación y sustentabilidad. Saberes culinarios en el Cinturón Hortícola Platense : Su aporte a la conservación de la agrobiodiversidad
dc.creator.none.fl_str_mv Fauret, Sebastián Gerson
author Fauret, Sebastián Gerson
author_facet Fauret, Sebastián Gerson
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bonicatto, María Margarita
Tamagno, Lía Nora
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Agrarias
saberes culinarios, saber local, agrobiodiversidad, conservación, sustentabilidad, Cinturón Hortícola Platense
topic Ciencias Agrarias
saberes culinarios, saber local, agrobiodiversidad, conservación, sustentabilidad, Cinturón Hortícola Platense
dc.description.none.fl_txt_mv La agrobiodiversidad es un eslabón principal de la sustentabilidad y a través de ella se vinculan aspectos socioculturales, ecológicos, económicos y políticos. Estas dimensiones, confluyen en un nuevo componente, la diversidad biocultural. Cada práctica agrícola, está sustentada por conocimientos, entre ellos los que refieren a la producción y preparación de alimentos. Este conocimiento es único y propio para cada comunidad, se modifica según procesos adaptativos y es transmitido en forma oral y en la acción compartida. Los saberes culinarios son parte del patrimonio alimentario y gastronómico de una comunidad, gestionado comunitaria o individualmente de diversas maneras, que actuarán –o no– en el afianzamiento de la soberanía y seguridad alimentaria del grupo. Se establece a la Agroecología como el enfoque adecuado que da lugar al conocimiento de los agricultores como un elemento básico de los diseños productivos y que son parte de una Agricultura Sustentable. En La Plata, Provincia de Buenos Aires, existe uno de los cinturones hortícolas más importantes de la Argentina. Este territorio es heterogéneo respecto al origen de los agricultores, organización del trabajo, estilos de producción e incorporación tecnológica. A pesar de esto, existe un proceso mundial de homogeneización de hábitos de consumo y alimentación, reflejado en la simplificación de la diversidad de hortalizas cultivadas, ya que aquellas variedades hortícolas no comerciables tienden a desaparecer o a restringirse al autoconsumo. El Cinturón Verde de La Plata no está ajeno a esta tendencia. Los conocimientos sobre el uso culinario de las hortalizas como ingredientes de diferentes recetas, constituyen, un importante componente de la diversidad biocultural que se vincula con la agrobiodiversidad cultivada. Por esto, es fundamental explorar el rol de los saberes culinarios sobre hortalizas típicas locales en su conservación, para fortalecer procesos que aporten a la sustentabilidad y soberanía alimentaria de los agricultores familiares de este territorio en particular y del pueblo en general. Para arribar a ello, en esta investigación se planteó darle un marco metodológico de investigación cualitativa, para ello se tuvo en cuenta como estrategia metodológica a los estudios de casos, y para relevar información y datos, se propuso a las entrevistas etnográficas y la observación no participante como soporte de la misma. Se tomaron cuatro casos, donde cada uno de ellos, más allá de sus particularidades, necesarias y relevadas, comparten características, modos, estructuras, etc. que son tomadas en cuenta a la hora de analizar la información. En dos de los casos (Casos I y III), se visualiza un vínculo directo de lo cultivado con los usos culinarios en sus respectivas familias, es decir, se piensa la planificación productiva en base a sus decisiones alimentarias, en cambio, en los dos restante, sucede algo diferente; en el caso II, el vínculo es indirecto, ya que a partir de lo que hay cultivado y en base a cómo vaya madurando, se van utilizando los productos en algunas elaboraciones culinarias, es decir, sus comidas, en este caso, se piensan “sobre la marcha”. Y por último se presenta el caso IV, donde muy poco de lo cultivado es utilizado en las cocinas, se expresa muy poco conocimiento sobre el uso culinario de los cultivos presentes en sus quintas. Se llega entonces a concluir en la necesidad de poder darle un lugar preponderante y clave al saber, representado en los y las agricultores y agricultoras, en el saber local, para pensar y llevar adelante planteos productivos diversificados que respondan a esos saberes que, no son más ni menos, parte de la historia y sabiduría de los pueblos.
Ingeniero Agrónomo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
description La agrobiodiversidad es un eslabón principal de la sustentabilidad y a través de ella se vinculan aspectos socioculturales, ecológicos, económicos y políticos. Estas dimensiones, confluyen en un nuevo componente, la diversidad biocultural. Cada práctica agrícola, está sustentada por conocimientos, entre ellos los que refieren a la producción y preparación de alimentos. Este conocimiento es único y propio para cada comunidad, se modifica según procesos adaptativos y es transmitido en forma oral y en la acción compartida. Los saberes culinarios son parte del patrimonio alimentario y gastronómico de una comunidad, gestionado comunitaria o individualmente de diversas maneras, que actuarán –o no– en el afianzamiento de la soberanía y seguridad alimentaria del grupo. Se establece a la Agroecología como el enfoque adecuado que da lugar al conocimiento de los agricultores como un elemento básico de los diseños productivos y que son parte de una Agricultura Sustentable. En La Plata, Provincia de Buenos Aires, existe uno de los cinturones hortícolas más importantes de la Argentina. Este territorio es heterogéneo respecto al origen de los agricultores, organización del trabajo, estilos de producción e incorporación tecnológica. A pesar de esto, existe un proceso mundial de homogeneización de hábitos de consumo y alimentación, reflejado en la simplificación de la diversidad de hortalizas cultivadas, ya que aquellas variedades hortícolas no comerciables tienden a desaparecer o a restringirse al autoconsumo. El Cinturón Verde de La Plata no está ajeno a esta tendencia. Los conocimientos sobre el uso culinario de las hortalizas como ingredientes de diferentes recetas, constituyen, un importante componente de la diversidad biocultural que se vincula con la agrobiodiversidad cultivada. Por esto, es fundamental explorar el rol de los saberes culinarios sobre hortalizas típicas locales en su conservación, para fortalecer procesos que aporten a la sustentabilidad y soberanía alimentaria de los agricultores familiares de este territorio en particular y del pueblo en general. Para arribar a ello, en esta investigación se planteó darle un marco metodológico de investigación cualitativa, para ello se tuvo en cuenta como estrategia metodológica a los estudios de casos, y para relevar información y datos, se propuso a las entrevistas etnográficas y la observación no participante como soporte de la misma. Se tomaron cuatro casos, donde cada uno de ellos, más allá de sus particularidades, necesarias y relevadas, comparten características, modos, estructuras, etc. que son tomadas en cuenta a la hora de analizar la información. En dos de los casos (Casos I y III), se visualiza un vínculo directo de lo cultivado con los usos culinarios en sus respectivas familias, es decir, se piensa la planificación productiva en base a sus decisiones alimentarias, en cambio, en los dos restante, sucede algo diferente; en el caso II, el vínculo es indirecto, ya que a partir de lo que hay cultivado y en base a cómo vaya madurando, se van utilizando los productos en algunas elaboraciones culinarias, es decir, sus comidas, en este caso, se piensan “sobre la marcha”. Y por último se presenta el caso IV, donde muy poco de lo cultivado es utilizado en las cocinas, se expresa muy poco conocimiento sobre el uso culinario de los cultivos presentes en sus quintas. Se llega entonces a concluir en la necesidad de poder darle un lugar preponderante y clave al saber, representado en los y las agricultores y agricultoras, en el saber local, para pensar y llevar adelante planteos productivos diversificados que respondan a esos saberes que, no son más ni menos, parte de la historia y sabiduría de los pueblos.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-11-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70879
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70879
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1847978543742451712
score 13.084122