Análisis de las organizaciones de producción agroecológica del cinturón hortícola platense en la construcción de un modelo de desarrollo territorial contrahegemónico

Autores
Sotiru, Martín Nicolás
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
García, Matías
Descripción
El cinturón hortícola platense (CHP), ubicado en la ciudad de La Plata (Provincia de Buenos Aires), se caracteriza por la presencia de la horticultura como actividad productiva intensiva. El modelo de desarrollo territorial dominante del CHP, por el lado productivo, se asienta sobre la intensificación y extensión de la tecnología del invernáculo, que se asocia a una alta dependencia de insumos externos, y por el lado comercial, en circuitos largos, que implican la presencia de dos o más intermediarixs entre productorxs y consumidorxs. Frente a este modelo dominante, en el año 2015, un grupo de productorxs organizadxs del Movimiento de Trabajadores Excluidos Rama Rural optaron por la agroecología como una forma de resistencia territorial, iniciando una transición agroecológica en sus quintas, acompañadxs por militantes no productorxs (que también forman parte de la organización). Con el tiempo, lxs productorxs agroecológicxs (o en transición agroecológica) junto a lxs militantes no productorxs conformaron el área de agroecología del movimiento, con el objetivo de, justamente, afianzar a la agroecología dentro del mismo. En el presente trabajo integrador final, armado a modo de proyecto de tesis de maestría (para optar por el título de Magister en Políticas de Desarrollo), entendemos al área de agroecología como una organización de producción agroecológica, en función de su autonomía para elaborar y construir estrategias territoriales, entre otras capacidades (aunque siempre contemplando que forma parte de una organización mayor). A la vez, sostenemos principalmente que la construcción de un modelo de desarrollo territorial contrahegemónico depende de la presencia y acción de este tipo de organizaciones, por lo que creemos que es importante conocer cómo y por qué se organizan, qué tipo de estructura organizativa adoptan (formas de dividir el trabajo, coordinar tareas y tomar decisiones) y cómo elaboran y ejecutan estrategias territoriales para impulsar a la agroecología en el CHP. La estructura del trabajo integrador final consiste en: una introducción más la fundamentación del problema de investigación; posteriormente se muestran los objetivos, hipótesis y preguntas de investigación, continuando con el marco teórico; por último, se muestra un breve estado de la cuestión, la metodología a emplear, unos comentarios finales y las referencias bibliográficas.
Especialista en Planificación e Intervención para el Desarrollo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Geografía
Agroecología
Cinturón Hortícola Platense
Desarrollo territorial
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154503

id SEDICI_9bd4e1b57926fdb7e1eb47d8e6134588
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154503
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Análisis de las organizaciones de producción agroecológica del cinturón hortícola platense en la construcción de un modelo de desarrollo territorial contrahegemónicoSotiru, Martín NicolásGeografíaAgroecologíaCinturón Hortícola PlatenseDesarrollo territorialEl cinturón hortícola platense (CHP), ubicado en la ciudad de La Plata (Provincia de Buenos Aires), se caracteriza por la presencia de la horticultura como actividad productiva intensiva. El modelo de desarrollo territorial dominante del CHP, por el lado productivo, se asienta sobre la intensificación y extensión de la tecnología del invernáculo, que se asocia a una alta dependencia de insumos externos, y por el lado comercial, en circuitos largos, que implican la presencia de dos o más intermediarixs entre productorxs y consumidorxs. Frente a este modelo dominante, en el año 2015, un grupo de productorxs organizadxs del Movimiento de Trabajadores Excluidos Rama Rural optaron por la agroecología como una forma de resistencia territorial, iniciando una transición agroecológica en sus quintas, acompañadxs por militantes no productorxs (que también forman parte de la organización). Con el tiempo, lxs productorxs agroecológicxs (o en transición agroecológica) junto a lxs militantes no productorxs conformaron el área de agroecología del movimiento, con el objetivo de, justamente, afianzar a la agroecología dentro del mismo. En el presente trabajo integrador final, armado a modo de proyecto de tesis de maestría (para optar por el título de Magister en Políticas de Desarrollo), entendemos al área de agroecología como una organización de producción agroecológica, en función de su autonomía para elaborar y construir estrategias territoriales, entre otras capacidades (aunque siempre contemplando que forma parte de una organización mayor). A la vez, sostenemos principalmente que la construcción de un modelo de desarrollo territorial contrahegemónico depende de la presencia y acción de este tipo de organizaciones, por lo que creemos que es importante conocer cómo y por qué se organizan, qué tipo de estructura organizativa adoptan (formas de dividir el trabajo, coordinar tareas y tomar decisiones) y cómo elaboran y ejecutan estrategias territoriales para impulsar a la agroecología en el CHP. La estructura del trabajo integrador final consiste en: una introducción más la fundamentación del problema de investigación; posteriormente se muestran los objetivos, hipótesis y preguntas de investigación, continuando con el marco teórico; por último, se muestra un breve estado de la cuestión, la metodología a emplear, unos comentarios finales y las referencias bibliográficas.Especialista en Planificación e Intervención para el DesarrolloUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónGarcía, Matías2023-05-23info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTrabajo de especializacionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154503spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:31:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154503Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:31:49.609SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de las organizaciones de producción agroecológica del cinturón hortícola platense en la construcción de un modelo de desarrollo territorial contrahegemónico
title Análisis de las organizaciones de producción agroecológica del cinturón hortícola platense en la construcción de un modelo de desarrollo territorial contrahegemónico
spellingShingle Análisis de las organizaciones de producción agroecológica del cinturón hortícola platense en la construcción de un modelo de desarrollo territorial contrahegemónico
Sotiru, Martín Nicolás
Geografía
Agroecología
Cinturón Hortícola Platense
Desarrollo territorial
title_short Análisis de las organizaciones de producción agroecológica del cinturón hortícola platense en la construcción de un modelo de desarrollo territorial contrahegemónico
title_full Análisis de las organizaciones de producción agroecológica del cinturón hortícola platense en la construcción de un modelo de desarrollo territorial contrahegemónico
title_fullStr Análisis de las organizaciones de producción agroecológica del cinturón hortícola platense en la construcción de un modelo de desarrollo territorial contrahegemónico
title_full_unstemmed Análisis de las organizaciones de producción agroecológica del cinturón hortícola platense en la construcción de un modelo de desarrollo territorial contrahegemónico
title_sort Análisis de las organizaciones de producción agroecológica del cinturón hortícola platense en la construcción de un modelo de desarrollo territorial contrahegemónico
dc.creator.none.fl_str_mv Sotiru, Martín Nicolás
author Sotiru, Martín Nicolás
author_facet Sotiru, Martín Nicolás
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv García, Matías
dc.subject.none.fl_str_mv Geografía
Agroecología
Cinturón Hortícola Platense
Desarrollo territorial
topic Geografía
Agroecología
Cinturón Hortícola Platense
Desarrollo territorial
dc.description.none.fl_txt_mv El cinturón hortícola platense (CHP), ubicado en la ciudad de La Plata (Provincia de Buenos Aires), se caracteriza por la presencia de la horticultura como actividad productiva intensiva. El modelo de desarrollo territorial dominante del CHP, por el lado productivo, se asienta sobre la intensificación y extensión de la tecnología del invernáculo, que se asocia a una alta dependencia de insumos externos, y por el lado comercial, en circuitos largos, que implican la presencia de dos o más intermediarixs entre productorxs y consumidorxs. Frente a este modelo dominante, en el año 2015, un grupo de productorxs organizadxs del Movimiento de Trabajadores Excluidos Rama Rural optaron por la agroecología como una forma de resistencia territorial, iniciando una transición agroecológica en sus quintas, acompañadxs por militantes no productorxs (que también forman parte de la organización). Con el tiempo, lxs productorxs agroecológicxs (o en transición agroecológica) junto a lxs militantes no productorxs conformaron el área de agroecología del movimiento, con el objetivo de, justamente, afianzar a la agroecología dentro del mismo. En el presente trabajo integrador final, armado a modo de proyecto de tesis de maestría (para optar por el título de Magister en Políticas de Desarrollo), entendemos al área de agroecología como una organización de producción agroecológica, en función de su autonomía para elaborar y construir estrategias territoriales, entre otras capacidades (aunque siempre contemplando que forma parte de una organización mayor). A la vez, sostenemos principalmente que la construcción de un modelo de desarrollo territorial contrahegemónico depende de la presencia y acción de este tipo de organizaciones, por lo que creemos que es importante conocer cómo y por qué se organizan, qué tipo de estructura organizativa adoptan (formas de dividir el trabajo, coordinar tareas y tomar decisiones) y cómo elaboran y ejecutan estrategias territoriales para impulsar a la agroecología en el CHP. La estructura del trabajo integrador final consiste en: una introducción más la fundamentación del problema de investigación; posteriormente se muestran los objetivos, hipótesis y preguntas de investigación, continuando con el marco teórico; por último, se muestra un breve estado de la cuestión, la metodología a emplear, unos comentarios finales y las referencias bibliográficas.
Especialista en Planificación e Intervención para el Desarrollo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El cinturón hortícola platense (CHP), ubicado en la ciudad de La Plata (Provincia de Buenos Aires), se caracteriza por la presencia de la horticultura como actividad productiva intensiva. El modelo de desarrollo territorial dominante del CHP, por el lado productivo, se asienta sobre la intensificación y extensión de la tecnología del invernáculo, que se asocia a una alta dependencia de insumos externos, y por el lado comercial, en circuitos largos, que implican la presencia de dos o más intermediarixs entre productorxs y consumidorxs. Frente a este modelo dominante, en el año 2015, un grupo de productorxs organizadxs del Movimiento de Trabajadores Excluidos Rama Rural optaron por la agroecología como una forma de resistencia territorial, iniciando una transición agroecológica en sus quintas, acompañadxs por militantes no productorxs (que también forman parte de la organización). Con el tiempo, lxs productorxs agroecológicxs (o en transición agroecológica) junto a lxs militantes no productorxs conformaron el área de agroecología del movimiento, con el objetivo de, justamente, afianzar a la agroecología dentro del mismo. En el presente trabajo integrador final, armado a modo de proyecto de tesis de maestría (para optar por el título de Magister en Políticas de Desarrollo), entendemos al área de agroecología como una organización de producción agroecológica, en función de su autonomía para elaborar y construir estrategias territoriales, entre otras capacidades (aunque siempre contemplando que forma parte de una organización mayor). A la vez, sostenemos principalmente que la construcción de un modelo de desarrollo territorial contrahegemónico depende de la presencia y acción de este tipo de organizaciones, por lo que creemos que es importante conocer cómo y por qué se organizan, qué tipo de estructura organizativa adoptan (formas de dividir el trabajo, coordinar tareas y tomar decisiones) y cómo elaboran y ejecutan estrategias territoriales para impulsar a la agroecología en el CHP. La estructura del trabajo integrador final consiste en: una introducción más la fundamentación del problema de investigación; posteriormente se muestran los objetivos, hipótesis y preguntas de investigación, continuando con el marco teórico; por último, se muestra un breve estado de la cuestión, la metodología a emplear, unos comentarios finales y las referencias bibliográficas.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-05-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Trabajo de especializacion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154503
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154503
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064353233600512
score 13.22299