¿Por qué elijo ser docente? : La docencia como parte del proyecto de vida de estudiantes universitarios

Autores
Aguilar, Gabriela
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Picco, Sofía
Rosano, Santiago
Descripción
Pensar la elección de la docencia ha implicado, desde algunos discursos, considerar políticas y acciones que atraigan a buenos candidatos para ser maestros. Sin embargo, este “deber ser”, va en detrimento de pensar en los sujetos que ya se están formando para ser maestros. Por otra parte, en el contexto ecuatoriano, a pesar de cambios generados para el ingreso a la Universidad pública, no se han reportado estudios que permitan entender la elección de la docencia más allá de explicarla por el gusto por los niños y la vocación (Fabara-Garzón, 2013). En este sentido, el presente estudio pretende comprender la elección de la docencia en Educación Básica de los estudiantes de las Universidades públicas ecuatorianas de la Zona 6 , dentro de su proyecto de vida. Para este fin, se ha utilizado una metodología con un enfoque mixto explicativo secuencial. En un primer momento se exploró, mediante un estudio cuantitativo, las características sociodemográficas de los estudiantes de primer año de la carrera de Educación Básica de dos Universidades públicas, así como ideas previas sobre docencia, a través de una encuesta aplicada a 362 estudiantes. En un segundo momento, partiendo de los resultados del estudio cuantitativo, se seleccionaron seis estudiantes para abordar la construcción de su proyecto de vida y las representaciones sociales de la profesión elegida, mediante una entrevista en profundidad con un enfoque biográfico narrativo. La descripción de las características sociodemográficas de los estudiantes que eligen la docencia muestran aspectos ya reportados en otras investigaciones: mayoría de mujeres, bachilleres de colegios públicos, primera generación de universitarios de la familia, presencia de docentes en la familia, experiencias previas en educación, entre otras características, que son resignificadas por los mismos estudiantes al referirse a la elección de la docencia en la entrevista a profundidad. Las decisiones que toman los estudiantes se caracterizan por identificar lo que es posible o no elegir dentro de su contexto de vida, por lo tanto, se encuentra que las condiciones socioeconómicas posibilitan o restringen las elecciones profesionales. Con respecto a la elección misma de la profesión docente, se advierte que debe ser entendida dentro del curso de vida, ya que la biografía escolar, experiencias previas en educación y personas del entorno, juegan un papel como factores desencadenantes de la elección. A la vez, y en relación con estos factores, se presentan otros, de tipo interno, que se vinculan con la autopercepción de competencias docentes, gusto por compartir con niños, por enseñar y por el valor social que se adscribe a la docencia. En este sentido se resalta que la conciencia social de problemas en el ámbito educativo y social, lleva a sustentar la elección de la docencia como una posibilidad de transformación. Este planteamiento permite comprender el por qué en el proyecto de vida a futuro de los aspirantes se incluya trabajar en contextos interpretados como desfavorecidos. Por otra parte, conocer las representaciones sociales de la profesión elegida enriquece la comprensión acerca de su inserción en el proyecto de vida. Al respecto se advierte que dentro de las representaciones sociales de la profesión hay un predominio del aspecto humano y afectivo que se lo ha ligado con los rasgos fundacionales de la profesión y con una tradición normalizadora. También se reconoce en el diálogo con los aspirantes a docentes, la presencia de una tradición eficientista que valora la previsión y la planificación dentro de la profesión docente. Sin embargo, es importante mencionar que se encuentran componentes críticos que favorecerían una visión ético política de la formación docente (Davini, 1995). Con respecto al sostenimiento de la elección docente dentro del proyecto de vida, se encuentra que las prácticas preprofesionales tienen un papel clave, mucho más que las clases de la Universidad. Este resultado sugiere que al valor que se adscribe a las prácticas preprofesionales se le debe añadir otro, al configurarse como un factor que aporta a ratificar la elección realizada y a mantenerla como parte de su proyecto de vida. El presente estudio aporta valiosos conocimientos para comprender la elección de la docencia mediante el reconocimiento de factores que intervienen, así como de las representaciones que asignan los estudiantes a la profesión elegida dentro de su proyecto de vida. Los resultados tienen implicaciones en la formación docente inicial ya que permite reconocer a todos los estudiantes como sujetos con ideas y experiencias previas en educación, que han incluido en su proyecto de vida a la docencia por diferentes razones y que, por lo tanto, configura el punto de partida para todo aprendizaje.
Doctor en Ciencias de la Educación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Ciencias de la Educación
elección de la docencia
proyecto de vida
representaciones sociales
estudiantes universitarios
Ecuador
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/157218

id SEDICI_e8deba92952efca4bc1f834bfc90e6c6
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/157218
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling ¿Por qué elijo ser docente? : La docencia como parte del proyecto de vida de estudiantes universitariosAguilar, GabrielaCiencias de la Educaciónelección de la docenciaproyecto de vidarepresentaciones socialesestudiantes universitariosEcuadorPensar la elección de la docencia ha implicado, desde algunos discursos, considerar políticas y acciones que atraigan a buenos candidatos para ser maestros. Sin embargo, este “deber ser”, va en detrimento de pensar en los sujetos que ya se están formando para ser maestros. Por otra parte, en el contexto ecuatoriano, a pesar de cambios generados para el ingreso a la Universidad pública, no se han reportado estudios que permitan entender la elección de la docencia más allá de explicarla por el gusto por los niños y la vocación (Fabara-Garzón, 2013). En este sentido, el presente estudio pretende comprender la elección de la docencia en Educación Básica de los estudiantes de las Universidades públicas ecuatorianas de la Zona 6 , dentro de su proyecto de vida. Para este fin, se ha utilizado una metodología con un enfoque mixto explicativo secuencial. En un primer momento se exploró, mediante un estudio cuantitativo, las características sociodemográficas de los estudiantes de primer año de la carrera de Educación Básica de dos Universidades públicas, así como ideas previas sobre docencia, a través de una encuesta aplicada a 362 estudiantes. En un segundo momento, partiendo de los resultados del estudio cuantitativo, se seleccionaron seis estudiantes para abordar la construcción de su proyecto de vida y las representaciones sociales de la profesión elegida, mediante una entrevista en profundidad con un enfoque biográfico narrativo. La descripción de las características sociodemográficas de los estudiantes que eligen la docencia muestran aspectos ya reportados en otras investigaciones: mayoría de mujeres, bachilleres de colegios públicos, primera generación de universitarios de la familia, presencia de docentes en la familia, experiencias previas en educación, entre otras características, que son resignificadas por los mismos estudiantes al referirse a la elección de la docencia en la entrevista a profundidad. Las decisiones que toman los estudiantes se caracterizan por identificar lo que es posible o no elegir dentro de su contexto de vida, por lo tanto, se encuentra que las condiciones socioeconómicas posibilitan o restringen las elecciones profesionales. Con respecto a la elección misma de la profesión docente, se advierte que debe ser entendida dentro del curso de vida, ya que la biografía escolar, experiencias previas en educación y personas del entorno, juegan un papel como factores desencadenantes de la elección. A la vez, y en relación con estos factores, se presentan otros, de tipo interno, que se vinculan con la autopercepción de competencias docentes, gusto por compartir con niños, por enseñar y por el valor social que se adscribe a la docencia. En este sentido se resalta que la conciencia social de problemas en el ámbito educativo y social, lleva a sustentar la elección de la docencia como una posibilidad de transformación. Este planteamiento permite comprender el por qué en el proyecto de vida a futuro de los aspirantes se incluya trabajar en contextos interpretados como desfavorecidos. Por otra parte, conocer las representaciones sociales de la profesión elegida enriquece la comprensión acerca de su inserción en el proyecto de vida. Al respecto se advierte que dentro de las representaciones sociales de la profesión hay un predominio del aspecto humano y afectivo que se lo ha ligado con los rasgos fundacionales de la profesión y con una tradición normalizadora. También se reconoce en el diálogo con los aspirantes a docentes, la presencia de una tradición eficientista que valora la previsión y la planificación dentro de la profesión docente. Sin embargo, es importante mencionar que se encuentran componentes críticos que favorecerían una visión ético política de la formación docente (Davini, 1995). Con respecto al sostenimiento de la elección docente dentro del proyecto de vida, se encuentra que las prácticas preprofesionales tienen un papel clave, mucho más que las clases de la Universidad. Este resultado sugiere que al valor que se adscribe a las prácticas preprofesionales se le debe añadir otro, al configurarse como un factor que aporta a ratificar la elección realizada y a mantenerla como parte de su proyecto de vida. El presente estudio aporta valiosos conocimientos para comprender la elección de la docencia mediante el reconocimiento de factores que intervienen, así como de las representaciones que asignan los estudiantes a la profesión elegida dentro de su proyecto de vida. Los resultados tienen implicaciones en la formación docente inicial ya que permite reconocer a todos los estudiantes como sujetos con ideas y experiencias previas en educación, que han incluido en su proyecto de vida a la docencia por diferentes razones y que, por lo tanto, configura el punto de partida para todo aprendizaje.Doctor en Ciencias de la EducaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónPicco, SofíaRosano, Santiago2023-08-28info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/157218https://doi.org/10.35537/10915/157218spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:40:56Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/157218Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:40:56.923SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Por qué elijo ser docente? : La docencia como parte del proyecto de vida de estudiantes universitarios
title ¿Por qué elijo ser docente? : La docencia como parte del proyecto de vida de estudiantes universitarios
spellingShingle ¿Por qué elijo ser docente? : La docencia como parte del proyecto de vida de estudiantes universitarios
Aguilar, Gabriela
Ciencias de la Educación
elección de la docencia
proyecto de vida
representaciones sociales
estudiantes universitarios
Ecuador
title_short ¿Por qué elijo ser docente? : La docencia como parte del proyecto de vida de estudiantes universitarios
title_full ¿Por qué elijo ser docente? : La docencia como parte del proyecto de vida de estudiantes universitarios
title_fullStr ¿Por qué elijo ser docente? : La docencia como parte del proyecto de vida de estudiantes universitarios
title_full_unstemmed ¿Por qué elijo ser docente? : La docencia como parte del proyecto de vida de estudiantes universitarios
title_sort ¿Por qué elijo ser docente? : La docencia como parte del proyecto de vida de estudiantes universitarios
dc.creator.none.fl_str_mv Aguilar, Gabriela
author Aguilar, Gabriela
author_facet Aguilar, Gabriela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Picco, Sofía
Rosano, Santiago
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias de la Educación
elección de la docencia
proyecto de vida
representaciones sociales
estudiantes universitarios
Ecuador
topic Ciencias de la Educación
elección de la docencia
proyecto de vida
representaciones sociales
estudiantes universitarios
Ecuador
dc.description.none.fl_txt_mv Pensar la elección de la docencia ha implicado, desde algunos discursos, considerar políticas y acciones que atraigan a buenos candidatos para ser maestros. Sin embargo, este “deber ser”, va en detrimento de pensar en los sujetos que ya se están formando para ser maestros. Por otra parte, en el contexto ecuatoriano, a pesar de cambios generados para el ingreso a la Universidad pública, no se han reportado estudios que permitan entender la elección de la docencia más allá de explicarla por el gusto por los niños y la vocación (Fabara-Garzón, 2013). En este sentido, el presente estudio pretende comprender la elección de la docencia en Educación Básica de los estudiantes de las Universidades públicas ecuatorianas de la Zona 6 , dentro de su proyecto de vida. Para este fin, se ha utilizado una metodología con un enfoque mixto explicativo secuencial. En un primer momento se exploró, mediante un estudio cuantitativo, las características sociodemográficas de los estudiantes de primer año de la carrera de Educación Básica de dos Universidades públicas, así como ideas previas sobre docencia, a través de una encuesta aplicada a 362 estudiantes. En un segundo momento, partiendo de los resultados del estudio cuantitativo, se seleccionaron seis estudiantes para abordar la construcción de su proyecto de vida y las representaciones sociales de la profesión elegida, mediante una entrevista en profundidad con un enfoque biográfico narrativo. La descripción de las características sociodemográficas de los estudiantes que eligen la docencia muestran aspectos ya reportados en otras investigaciones: mayoría de mujeres, bachilleres de colegios públicos, primera generación de universitarios de la familia, presencia de docentes en la familia, experiencias previas en educación, entre otras características, que son resignificadas por los mismos estudiantes al referirse a la elección de la docencia en la entrevista a profundidad. Las decisiones que toman los estudiantes se caracterizan por identificar lo que es posible o no elegir dentro de su contexto de vida, por lo tanto, se encuentra que las condiciones socioeconómicas posibilitan o restringen las elecciones profesionales. Con respecto a la elección misma de la profesión docente, se advierte que debe ser entendida dentro del curso de vida, ya que la biografía escolar, experiencias previas en educación y personas del entorno, juegan un papel como factores desencadenantes de la elección. A la vez, y en relación con estos factores, se presentan otros, de tipo interno, que se vinculan con la autopercepción de competencias docentes, gusto por compartir con niños, por enseñar y por el valor social que se adscribe a la docencia. En este sentido se resalta que la conciencia social de problemas en el ámbito educativo y social, lleva a sustentar la elección de la docencia como una posibilidad de transformación. Este planteamiento permite comprender el por qué en el proyecto de vida a futuro de los aspirantes se incluya trabajar en contextos interpretados como desfavorecidos. Por otra parte, conocer las representaciones sociales de la profesión elegida enriquece la comprensión acerca de su inserción en el proyecto de vida. Al respecto se advierte que dentro de las representaciones sociales de la profesión hay un predominio del aspecto humano y afectivo que se lo ha ligado con los rasgos fundacionales de la profesión y con una tradición normalizadora. También se reconoce en el diálogo con los aspirantes a docentes, la presencia de una tradición eficientista que valora la previsión y la planificación dentro de la profesión docente. Sin embargo, es importante mencionar que se encuentran componentes críticos que favorecerían una visión ético política de la formación docente (Davini, 1995). Con respecto al sostenimiento de la elección docente dentro del proyecto de vida, se encuentra que las prácticas preprofesionales tienen un papel clave, mucho más que las clases de la Universidad. Este resultado sugiere que al valor que se adscribe a las prácticas preprofesionales se le debe añadir otro, al configurarse como un factor que aporta a ratificar la elección realizada y a mantenerla como parte de su proyecto de vida. El presente estudio aporta valiosos conocimientos para comprender la elección de la docencia mediante el reconocimiento de factores que intervienen, así como de las representaciones que asignan los estudiantes a la profesión elegida dentro de su proyecto de vida. Los resultados tienen implicaciones en la formación docente inicial ya que permite reconocer a todos los estudiantes como sujetos con ideas y experiencias previas en educación, que han incluido en su proyecto de vida a la docencia por diferentes razones y que, por lo tanto, configura el punto de partida para todo aprendizaje.
Doctor en Ciencias de la Educación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Pensar la elección de la docencia ha implicado, desde algunos discursos, considerar políticas y acciones que atraigan a buenos candidatos para ser maestros. Sin embargo, este “deber ser”, va en detrimento de pensar en los sujetos que ya se están formando para ser maestros. Por otra parte, en el contexto ecuatoriano, a pesar de cambios generados para el ingreso a la Universidad pública, no se han reportado estudios que permitan entender la elección de la docencia más allá de explicarla por el gusto por los niños y la vocación (Fabara-Garzón, 2013). En este sentido, el presente estudio pretende comprender la elección de la docencia en Educación Básica de los estudiantes de las Universidades públicas ecuatorianas de la Zona 6 , dentro de su proyecto de vida. Para este fin, se ha utilizado una metodología con un enfoque mixto explicativo secuencial. En un primer momento se exploró, mediante un estudio cuantitativo, las características sociodemográficas de los estudiantes de primer año de la carrera de Educación Básica de dos Universidades públicas, así como ideas previas sobre docencia, a través de una encuesta aplicada a 362 estudiantes. En un segundo momento, partiendo de los resultados del estudio cuantitativo, se seleccionaron seis estudiantes para abordar la construcción de su proyecto de vida y las representaciones sociales de la profesión elegida, mediante una entrevista en profundidad con un enfoque biográfico narrativo. La descripción de las características sociodemográficas de los estudiantes que eligen la docencia muestran aspectos ya reportados en otras investigaciones: mayoría de mujeres, bachilleres de colegios públicos, primera generación de universitarios de la familia, presencia de docentes en la familia, experiencias previas en educación, entre otras características, que son resignificadas por los mismos estudiantes al referirse a la elección de la docencia en la entrevista a profundidad. Las decisiones que toman los estudiantes se caracterizan por identificar lo que es posible o no elegir dentro de su contexto de vida, por lo tanto, se encuentra que las condiciones socioeconómicas posibilitan o restringen las elecciones profesionales. Con respecto a la elección misma de la profesión docente, se advierte que debe ser entendida dentro del curso de vida, ya que la biografía escolar, experiencias previas en educación y personas del entorno, juegan un papel como factores desencadenantes de la elección. A la vez, y en relación con estos factores, se presentan otros, de tipo interno, que se vinculan con la autopercepción de competencias docentes, gusto por compartir con niños, por enseñar y por el valor social que se adscribe a la docencia. En este sentido se resalta que la conciencia social de problemas en el ámbito educativo y social, lleva a sustentar la elección de la docencia como una posibilidad de transformación. Este planteamiento permite comprender el por qué en el proyecto de vida a futuro de los aspirantes se incluya trabajar en contextos interpretados como desfavorecidos. Por otra parte, conocer las representaciones sociales de la profesión elegida enriquece la comprensión acerca de su inserción en el proyecto de vida. Al respecto se advierte que dentro de las representaciones sociales de la profesión hay un predominio del aspecto humano y afectivo que se lo ha ligado con los rasgos fundacionales de la profesión y con una tradición normalizadora. También se reconoce en el diálogo con los aspirantes a docentes, la presencia de una tradición eficientista que valora la previsión y la planificación dentro de la profesión docente. Sin embargo, es importante mencionar que se encuentran componentes críticos que favorecerían una visión ético política de la formación docente (Davini, 1995). Con respecto al sostenimiento de la elección docente dentro del proyecto de vida, se encuentra que las prácticas preprofesionales tienen un papel clave, mucho más que las clases de la Universidad. Este resultado sugiere que al valor que se adscribe a las prácticas preprofesionales se le debe añadir otro, al configurarse como un factor que aporta a ratificar la elección realizada y a mantenerla como parte de su proyecto de vida. El presente estudio aporta valiosos conocimientos para comprender la elección de la docencia mediante el reconocimiento de factores que intervienen, así como de las representaciones que asignan los estudiantes a la profesión elegida dentro de su proyecto de vida. Los resultados tienen implicaciones en la formación docente inicial ya que permite reconocer a todos los estudiantes como sujetos con ideas y experiencias previas en educación, que han incluido en su proyecto de vida a la docencia por diferentes razones y que, por lo tanto, configura el punto de partida para todo aprendizaje.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-08-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/157218
https://doi.org/10.35537/10915/157218
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/157218
https://doi.org/10.35537/10915/157218
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616281695715328
score 13.069144