¿Paisaje roto?: transformaciones territoriales, paisaje y turismo en Ushuaia
- Autores
- Barrios, Diego Eduardo
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Ushuaia es la única ciudad argentina que se encuentra cruzando la Cordillera de los Andes, cordón montañoso que se ubica al norte de esta y que, junto al Canal de Beagle al sur y a los frondosos bosques de lengas y ñires al este y oeste, ofician de límites naturales para la ciudad. De la misma manera, su localización geográfica y sus condiciones climáticas y ambientales le imprimen al territorio un carácter particular, donde el paisaje aparece como uno de los atractivos más valorados por la práctica turística. Sin embargo, estos mismos rasgos que distinguen a Ushuaia, han condicionado -a lo largo del tiempo- su crecimiento y desarrollo (Orzanco, 1999). En 1884, el Estado argentino se hizo presente en el territorio oficializando la fundación del poblado de Ushuaia bajo jurisdicción de la Armada Argentina como subprefectura. Desde ese momento, distintos fueron los recursos implementados para asegurar la soberanía sobre la región. Entre estos se destacan la creación de una base naval, la construcción de un presidio y el incentivo a la radicación de industrias, siendo este último el de mayor desarrollo y expansión. En este contexto, la actividad turística fue ganando importancia en el territorio, pudiéndose identificar como primeros indicios de su impulso: la creación del Parque Nacional Tierra del Fuego (hacia la década de 1960), la institucionalización local y regional de la actividad por la creación de distintos organismos oficiales de turismo (entre las décadas de 1970 y 1980) y el desarrollo y consolidación de una oferta de servicios locales (en las décadas siguientes). Sin embargo, el turismo -como una práctica social consumidora y transformadora de territorios- se encontraría en una disputa territorial frente a la fuerte presencia y desarrollo alcanzado por la industria, los procesos y prácticas derivados y las diversas transformaciones a partir del uso y aprovechamiento del territorio, principalmente, en el período comprendido entre los años 2003 y 2015.
Facultad de Ciencias Económicas - Materia
-
Turismo
Ushuaia
disputa territorial
Industria - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/172422
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_e8d9c8f4d6f1c1b7a8443fbe78457031 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/172422 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
¿Paisaje roto?: transformaciones territoriales, paisaje y turismo en UshuaiaBarrios, Diego EduardoTurismoUshuaiadisputa territorialIndustriaUshuaia es la única ciudad argentina que se encuentra cruzando la Cordillera de los Andes, cordón montañoso que se ubica al norte de esta y que, junto al Canal de Beagle al sur y a los frondosos bosques de lengas y ñires al este y oeste, ofician de límites naturales para la ciudad. De la misma manera, su localización geográfica y sus condiciones climáticas y ambientales le imprimen al territorio un carácter particular, donde el paisaje aparece como uno de los atractivos más valorados por la práctica turística. Sin embargo, estos mismos rasgos que distinguen a Ushuaia, han condicionado -a lo largo del tiempo- su crecimiento y desarrollo (Orzanco, 1999). En 1884, el Estado argentino se hizo presente en el territorio oficializando la fundación del poblado de Ushuaia bajo jurisdicción de la Armada Argentina como subprefectura. Desde ese momento, distintos fueron los recursos implementados para asegurar la soberanía sobre la región. Entre estos se destacan la creación de una base naval, la construcción de un presidio y el incentivo a la radicación de industrias, siendo este último el de mayor desarrollo y expansión. En este contexto, la actividad turística fue ganando importancia en el territorio, pudiéndose identificar como primeros indicios de su impulso: la creación del Parque Nacional Tierra del Fuego (hacia la década de 1960), la institucionalización local y regional de la actividad por la creación de distintos organismos oficiales de turismo (entre las décadas de 1970 y 1980) y el desarrollo y consolidación de una oferta de servicios locales (en las décadas siguientes). Sin embargo, el turismo -como una práctica social consumidora y transformadora de territorios- se encontraría en una disputa territorial frente a la fuerte presencia y desarrollo alcanzado por la industria, los procesos y prácticas derivados y las diversas transformaciones a partir del uso y aprovechamiento del territorio, principalmente, en el período comprendido entre los años 2003 y 2015.Facultad de Ciencias Económicas2023-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf422-426http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/172422spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2351-6info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/170371info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:18:14Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/172422Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:18:14.629SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Paisaje roto?: transformaciones territoriales, paisaje y turismo en Ushuaia |
title |
¿Paisaje roto?: transformaciones territoriales, paisaje y turismo en Ushuaia |
spellingShingle |
¿Paisaje roto?: transformaciones territoriales, paisaje y turismo en Ushuaia Barrios, Diego Eduardo Turismo Ushuaia disputa territorial Industria |
title_short |
¿Paisaje roto?: transformaciones territoriales, paisaje y turismo en Ushuaia |
title_full |
¿Paisaje roto?: transformaciones territoriales, paisaje y turismo en Ushuaia |
title_fullStr |
¿Paisaje roto?: transformaciones territoriales, paisaje y turismo en Ushuaia |
title_full_unstemmed |
¿Paisaje roto?: transformaciones territoriales, paisaje y turismo en Ushuaia |
title_sort |
¿Paisaje roto?: transformaciones territoriales, paisaje y turismo en Ushuaia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Barrios, Diego Eduardo |
author |
Barrios, Diego Eduardo |
author_facet |
Barrios, Diego Eduardo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Turismo Ushuaia disputa territorial Industria |
topic |
Turismo Ushuaia disputa territorial Industria |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Ushuaia es la única ciudad argentina que se encuentra cruzando la Cordillera de los Andes, cordón montañoso que se ubica al norte de esta y que, junto al Canal de Beagle al sur y a los frondosos bosques de lengas y ñires al este y oeste, ofician de límites naturales para la ciudad. De la misma manera, su localización geográfica y sus condiciones climáticas y ambientales le imprimen al territorio un carácter particular, donde el paisaje aparece como uno de los atractivos más valorados por la práctica turística. Sin embargo, estos mismos rasgos que distinguen a Ushuaia, han condicionado -a lo largo del tiempo- su crecimiento y desarrollo (Orzanco, 1999). En 1884, el Estado argentino se hizo presente en el territorio oficializando la fundación del poblado de Ushuaia bajo jurisdicción de la Armada Argentina como subprefectura. Desde ese momento, distintos fueron los recursos implementados para asegurar la soberanía sobre la región. Entre estos se destacan la creación de una base naval, la construcción de un presidio y el incentivo a la radicación de industrias, siendo este último el de mayor desarrollo y expansión. En este contexto, la actividad turística fue ganando importancia en el territorio, pudiéndose identificar como primeros indicios de su impulso: la creación del Parque Nacional Tierra del Fuego (hacia la década de 1960), la institucionalización local y regional de la actividad por la creación de distintos organismos oficiales de turismo (entre las décadas de 1970 y 1980) y el desarrollo y consolidación de una oferta de servicios locales (en las décadas siguientes). Sin embargo, el turismo -como una práctica social consumidora y transformadora de territorios- se encontraría en una disputa territorial frente a la fuerte presencia y desarrollo alcanzado por la industria, los procesos y prácticas derivados y las diversas transformaciones a partir del uso y aprovechamiento del territorio, principalmente, en el período comprendido entre los años 2003 y 2015. Facultad de Ciencias Económicas |
description |
Ushuaia es la única ciudad argentina que se encuentra cruzando la Cordillera de los Andes, cordón montañoso que se ubica al norte de esta y que, junto al Canal de Beagle al sur y a los frondosos bosques de lengas y ñires al este y oeste, ofician de límites naturales para la ciudad. De la misma manera, su localización geográfica y sus condiciones climáticas y ambientales le imprimen al territorio un carácter particular, donde el paisaje aparece como uno de los atractivos más valorados por la práctica turística. Sin embargo, estos mismos rasgos que distinguen a Ushuaia, han condicionado -a lo largo del tiempo- su crecimiento y desarrollo (Orzanco, 1999). En 1884, el Estado argentino se hizo presente en el territorio oficializando la fundación del poblado de Ushuaia bajo jurisdicción de la Armada Argentina como subprefectura. Desde ese momento, distintos fueron los recursos implementados para asegurar la soberanía sobre la región. Entre estos se destacan la creación de una base naval, la construcción de un presidio y el incentivo a la radicación de industrias, siendo este último el de mayor desarrollo y expansión. En este contexto, la actividad turística fue ganando importancia en el territorio, pudiéndose identificar como primeros indicios de su impulso: la creación del Parque Nacional Tierra del Fuego (hacia la década de 1960), la institucionalización local y regional de la actividad por la creación de distintos organismos oficiales de turismo (entre las décadas de 1970 y 1980) y el desarrollo y consolidación de una oferta de servicios locales (en las décadas siguientes). Sin embargo, el turismo -como una práctica social consumidora y transformadora de territorios- se encontraría en una disputa territorial frente a la fuerte presencia y desarrollo alcanzado por la industria, los procesos y prácticas derivados y las diversas transformaciones a partir del uso y aprovechamiento del territorio, principalmente, en el período comprendido entre los años 2003 y 2015. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/172422 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/172422 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2351-6 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/170371 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 422-426 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260688129490944 |
score |
13.13397 |