El aula como lugar posible de experiencia musical: acerca del arreglo de repertorios populares y su implementación en las escuelas secundarias
- Autores
- Silenzi, María Belén; Joyas, Luis Diego; Rivarola, Yolanda
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Diversos autores coinciden en señalar que la enseñanza de la música debería atender a las principales actividades que realiza un músico para construir conocimientos: escuchar, interpretar y componer. En este sentido, los principales documentos curriculares para escuela secundaria privilegian la práctica musical y proponen un “repertorio de canciones que representen un panorama variado de géneros y estilos” tomando como punto de partida la “música del entorno cercano al estudiante”. Nuestra experiencia en el equipo de investigación “La música que suena en la escuela secundaria”. Un estudio sobre repertorio musical y criterios de selección; nos muestra que los docentes acceden más a los medios digitales que a los impresos para la búsqueda de repertorio; que éste es de orden popular y plural en criterios de selección; los arreglos “suceden” en el devenir del encuentro áulico y se registran de modos diversos que van desde la escritura a la grabación. Atendiendo a la heterogeneidad de los estudiantes que transitan las escuelas, nos preguntamos si las estrategias puestas en juego contemplan las identidades de las juventudes actuales; si la multiplicidad de universos musicales de los estudiantes podrían incluirse en el trabajo áulico y al mismo tiempo conservar la sonoridad del estilo trascendiendo así una actividad centrada en algún contenido en pos de una práctica musical real. Este trabajo busca profundizar sobre estas temáticas y reflexionar en base a los resultados obtenidos de un curso para docentes de música de escuelas secundarias llevado a cabo en 2016, producto de investigaciones anteriores realizadas por el mismo equipo. Se analizarán arreglos de música popular y partituras realizadas por veinticinco docentes, sus características discursivas; el uso de las tecnologías; la vinculación con los diseños curriculares; los criterios de selección del repertorio popular y las estrategias propuestas para su implementación en el aula.
Facultad de Bellas Artes - Materia
-
Música
juventudes
identidades
enseñanza de la música
arreglo musical - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/77187
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_e873e1a7fc87136e436312e52757d3db |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/77187 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El aula como lugar posible de experiencia musical: acerca del arreglo de repertorios populares y su implementación en las escuelas secundariasSilenzi, María BelénJoyas, Luis DiegoRivarola, YolandaMúsicajuventudesidentidadesenseñanza de la músicaarreglo musicalDiversos autores coinciden en señalar que la enseñanza de la música debería atender a las principales actividades que realiza un músico para construir conocimientos: escuchar, interpretar y componer. En este sentido, los principales documentos curriculares para escuela secundaria privilegian la práctica musical y proponen un “repertorio de canciones que representen un panorama variado de géneros y estilos” tomando como punto de partida la “música del entorno cercano al estudiante”. Nuestra experiencia en el equipo de investigación “La música que suena en la escuela secundaria”. Un estudio sobre repertorio musical y criterios de selección; nos muestra que los docentes acceden más a los medios digitales que a los impresos para la búsqueda de repertorio; que éste es de orden popular y plural en criterios de selección; los arreglos “suceden” en el devenir del encuentro áulico y se registran de modos diversos que van desde la escritura a la grabación. Atendiendo a la heterogeneidad de los estudiantes que transitan las escuelas, nos preguntamos si las estrategias puestas en juego contemplan las identidades de las juventudes actuales; si la multiplicidad de universos musicales de los estudiantes podrían incluirse en el trabajo áulico y al mismo tiempo conservar la sonoridad del estilo trascendiendo así una actividad centrada en algún contenido en pos de una práctica musical real. Este trabajo busca profundizar sobre estas temáticas y reflexionar en base a los resultados obtenidos de un curso para docentes de música de escuelas secundarias llevado a cabo en 2016, producto de investigaciones anteriores realizadas por el mismo equipo. Se analizarán arreglos de música popular y partituras realizadas por veinticinco docentes, sus características discursivas; el uso de las tecnologías; la vinculación con los diseños curriculares; los criterios de selección del repertorio popular y las estrategias propuestas para su implementación en el aula.Facultad de Bellas Artes2016-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf355-369http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/77187spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1583-2info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:45:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/77187Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:45:46.472SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El aula como lugar posible de experiencia musical: acerca del arreglo de repertorios populares y su implementación en las escuelas secundarias |
title |
El aula como lugar posible de experiencia musical: acerca del arreglo de repertorios populares y su implementación en las escuelas secundarias |
spellingShingle |
El aula como lugar posible de experiencia musical: acerca del arreglo de repertorios populares y su implementación en las escuelas secundarias Silenzi, María Belén Música juventudes identidades enseñanza de la música arreglo musical |
title_short |
El aula como lugar posible de experiencia musical: acerca del arreglo de repertorios populares y su implementación en las escuelas secundarias |
title_full |
El aula como lugar posible de experiencia musical: acerca del arreglo de repertorios populares y su implementación en las escuelas secundarias |
title_fullStr |
El aula como lugar posible de experiencia musical: acerca del arreglo de repertorios populares y su implementación en las escuelas secundarias |
title_full_unstemmed |
El aula como lugar posible de experiencia musical: acerca del arreglo de repertorios populares y su implementación en las escuelas secundarias |
title_sort |
El aula como lugar posible de experiencia musical: acerca del arreglo de repertorios populares y su implementación en las escuelas secundarias |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Silenzi, María Belén Joyas, Luis Diego Rivarola, Yolanda |
author |
Silenzi, María Belén |
author_facet |
Silenzi, María Belén Joyas, Luis Diego Rivarola, Yolanda |
author_role |
author |
author2 |
Joyas, Luis Diego Rivarola, Yolanda |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Música juventudes identidades enseñanza de la música arreglo musical |
topic |
Música juventudes identidades enseñanza de la música arreglo musical |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Diversos autores coinciden en señalar que la enseñanza de la música debería atender a las principales actividades que realiza un músico para construir conocimientos: escuchar, interpretar y componer. En este sentido, los principales documentos curriculares para escuela secundaria privilegian la práctica musical y proponen un “repertorio de canciones que representen un panorama variado de géneros y estilos” tomando como punto de partida la “música del entorno cercano al estudiante”. Nuestra experiencia en el equipo de investigación “La música que suena en la escuela secundaria”. Un estudio sobre repertorio musical y criterios de selección; nos muestra que los docentes acceden más a los medios digitales que a los impresos para la búsqueda de repertorio; que éste es de orden popular y plural en criterios de selección; los arreglos “suceden” en el devenir del encuentro áulico y se registran de modos diversos que van desde la escritura a la grabación. Atendiendo a la heterogeneidad de los estudiantes que transitan las escuelas, nos preguntamos si las estrategias puestas en juego contemplan las identidades de las juventudes actuales; si la multiplicidad de universos musicales de los estudiantes podrían incluirse en el trabajo áulico y al mismo tiempo conservar la sonoridad del estilo trascendiendo así una actividad centrada en algún contenido en pos de una práctica musical real. Este trabajo busca profundizar sobre estas temáticas y reflexionar en base a los resultados obtenidos de un curso para docentes de música de escuelas secundarias llevado a cabo en 2016, producto de investigaciones anteriores realizadas por el mismo equipo. Se analizarán arreglos de música popular y partituras realizadas por veinticinco docentes, sus características discursivas; el uso de las tecnologías; la vinculación con los diseños curriculares; los criterios de selección del repertorio popular y las estrategias propuestas para su implementación en el aula. Facultad de Bellas Artes |
description |
Diversos autores coinciden en señalar que la enseñanza de la música debería atender a las principales actividades que realiza un músico para construir conocimientos: escuchar, interpretar y componer. En este sentido, los principales documentos curriculares para escuela secundaria privilegian la práctica musical y proponen un “repertorio de canciones que representen un panorama variado de géneros y estilos” tomando como punto de partida la “música del entorno cercano al estudiante”. Nuestra experiencia en el equipo de investigación “La música que suena en la escuela secundaria”. Un estudio sobre repertorio musical y criterios de selección; nos muestra que los docentes acceden más a los medios digitales que a los impresos para la búsqueda de repertorio; que éste es de orden popular y plural en criterios de selección; los arreglos “suceden” en el devenir del encuentro áulico y se registran de modos diversos que van desde la escritura a la grabación. Atendiendo a la heterogeneidad de los estudiantes que transitan las escuelas, nos preguntamos si las estrategias puestas en juego contemplan las identidades de las juventudes actuales; si la multiplicidad de universos musicales de los estudiantes podrían incluirse en el trabajo áulico y al mismo tiempo conservar la sonoridad del estilo trascendiendo así una actividad centrada en algún contenido en pos de una práctica musical real. Este trabajo busca profundizar sobre estas temáticas y reflexionar en base a los resultados obtenidos de un curso para docentes de música de escuelas secundarias llevado a cabo en 2016, producto de investigaciones anteriores realizadas por el mismo equipo. Se analizarán arreglos de música popular y partituras realizadas por veinticinco docentes, sus características discursivas; el uso de las tecnologías; la vinculación con los diseños curriculares; los criterios de selección del repertorio popular y las estrategias propuestas para su implementación en el aula. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/77187 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/77187 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1583-2 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 355-369 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260331363041280 |
score |
13.13397 |