Apuntes sobre la creación de arreglos corales
- Autores
- Correa, Eduardo
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El texto Apuntes sobre la creación de arreglos corales no es más que el resultado “temporal, dinámico y lejos de lo absoluto” de una serie de reflexiones y conclusiones “provisorias” a las que he ido arribando en tres décadas de escribir arreglos vocales sobre matrices musicales populares argentinas y latinoamericanas. Hay dos lugares permanentes de arribo: uno, el que direcciona la práctica ejercida sobre agrupaciones mixtas y de voces iguales, pequeños y grandes formatos de características diversas en cuanto a niveles de resolución, perfil artístico y particularidades culturales entre otras variables. El segundo lugar emerge de la re significación continua de lo aprendido, lo incorporado a partir de la reflexión, la lectura o la escucha regular de la producción de otros colegas con los que compartimos profesión y oficio. El arreglo vocal, que es el eje central de esta exposición, supone una situación particular en el espacio de la composición. Es un proceso creativo que se inicia a partir de una matriz dada, de una originalidad que, además de no serle propia, contiene una lógica y sentido definidos. Por lo tanto arreglar es concretar en un nuevo plano físico, audible, acústico, esa matriz que se apropia. El éxito de esta concreción permitirá que surja una impronta nueva, una música distinta. Esta nueva originalidad es producto de la decisión que el compositor toma sobre las herramientas que selecciona, y en éstas, inevitablemente está la mirada personal. ¿Cómo se configura esta visión? En mi caso, desde la elección de la obra y su pertinente análisis, atravesando aquellos puntos que caracterizan la conformación de ciertos tópicos estilísticos, la influencia de lenguajes no vocales y la relación con el texto. Lejos del objetivo de sentar sentencias, pero si con el propósito de aportar al debate y la discusión, el texto tiene como pretensión evidenciar un lugar en el que se puede intervenir creativamente e integrarse al complejo y maravilloso mundo de las voces, sin perder de vista el respeto por los trayectos de la historia y porque no, instando a animarse a recorrer caminos nuevos, esos que el arte a diario ofrece, provoca y desafía.
Facultad de Bellas Artes - Materia
-
Música
música popular
arreglo vocal - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/76922
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_788d67eb2baf64a8c4db6c26d16414d0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/76922 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Apuntes sobre la creación de arreglos coralesCorrea, EduardoMúsicamúsica populararreglo vocalEl texto Apuntes sobre la creación de arreglos corales no es más que el resultado “temporal, dinámico y lejos de lo absoluto” de una serie de reflexiones y conclusiones “provisorias” a las que he ido arribando en tres décadas de escribir arreglos vocales sobre matrices musicales populares argentinas y latinoamericanas. Hay dos lugares permanentes de arribo: uno, el que direcciona la práctica ejercida sobre agrupaciones mixtas y de voces iguales, pequeños y grandes formatos de características diversas en cuanto a niveles de resolución, perfil artístico y particularidades culturales entre otras variables. El segundo lugar emerge de la re significación continua de lo aprendido, lo incorporado a partir de la reflexión, la lectura o la escucha regular de la producción de otros colegas con los que compartimos profesión y oficio. El arreglo vocal, que es el eje central de esta exposición, supone una situación particular en el espacio de la composición. Es un proceso creativo que se inicia a partir de una matriz dada, de una originalidad que, además de no serle propia, contiene una lógica y sentido definidos. Por lo tanto arreglar es concretar en un nuevo plano físico, audible, acústico, esa matriz que se apropia. El éxito de esta concreción permitirá que surja una impronta nueva, una música distinta. Esta nueva originalidad es producto de la decisión que el compositor toma sobre las herramientas que selecciona, y en éstas, inevitablemente está la mirada personal. ¿Cómo se configura esta visión? En mi caso, desde la elección de la obra y su pertinente análisis, atravesando aquellos puntos que caracterizan la conformación de ciertos tópicos estilísticos, la influencia de lenguajes no vocales y la relación con el texto. Lejos del objetivo de sentar sentencias, pero si con el propósito de aportar al debate y la discusión, el texto tiene como pretensión evidenciar un lugar en el que se puede intervenir creativamente e integrarse al complejo y maravilloso mundo de las voces, sin perder de vista el respeto por los trayectos de la historia y porque no, instando a animarse a recorrer caminos nuevos, esos que el arte a diario ofrece, provoca y desafía.Facultad de Bellas Artes2016-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf181-192http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76922spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1583-2info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:45:41Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/76922Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:45:41.522SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Apuntes sobre la creación de arreglos corales |
title |
Apuntes sobre la creación de arreglos corales |
spellingShingle |
Apuntes sobre la creación de arreglos corales Correa, Eduardo Música música popular arreglo vocal |
title_short |
Apuntes sobre la creación de arreglos corales |
title_full |
Apuntes sobre la creación de arreglos corales |
title_fullStr |
Apuntes sobre la creación de arreglos corales |
title_full_unstemmed |
Apuntes sobre la creación de arreglos corales |
title_sort |
Apuntes sobre la creación de arreglos corales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Correa, Eduardo |
author |
Correa, Eduardo |
author_facet |
Correa, Eduardo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Música música popular arreglo vocal |
topic |
Música música popular arreglo vocal |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El texto Apuntes sobre la creación de arreglos corales no es más que el resultado “temporal, dinámico y lejos de lo absoluto” de una serie de reflexiones y conclusiones “provisorias” a las que he ido arribando en tres décadas de escribir arreglos vocales sobre matrices musicales populares argentinas y latinoamericanas. Hay dos lugares permanentes de arribo: uno, el que direcciona la práctica ejercida sobre agrupaciones mixtas y de voces iguales, pequeños y grandes formatos de características diversas en cuanto a niveles de resolución, perfil artístico y particularidades culturales entre otras variables. El segundo lugar emerge de la re significación continua de lo aprendido, lo incorporado a partir de la reflexión, la lectura o la escucha regular de la producción de otros colegas con los que compartimos profesión y oficio. El arreglo vocal, que es el eje central de esta exposición, supone una situación particular en el espacio de la composición. Es un proceso creativo que se inicia a partir de una matriz dada, de una originalidad que, además de no serle propia, contiene una lógica y sentido definidos. Por lo tanto arreglar es concretar en un nuevo plano físico, audible, acústico, esa matriz que se apropia. El éxito de esta concreción permitirá que surja una impronta nueva, una música distinta. Esta nueva originalidad es producto de la decisión que el compositor toma sobre las herramientas que selecciona, y en éstas, inevitablemente está la mirada personal. ¿Cómo se configura esta visión? En mi caso, desde la elección de la obra y su pertinente análisis, atravesando aquellos puntos que caracterizan la conformación de ciertos tópicos estilísticos, la influencia de lenguajes no vocales y la relación con el texto. Lejos del objetivo de sentar sentencias, pero si con el propósito de aportar al debate y la discusión, el texto tiene como pretensión evidenciar un lugar en el que se puede intervenir creativamente e integrarse al complejo y maravilloso mundo de las voces, sin perder de vista el respeto por los trayectos de la historia y porque no, instando a animarse a recorrer caminos nuevos, esos que el arte a diario ofrece, provoca y desafía. Facultad de Bellas Artes |
description |
El texto Apuntes sobre la creación de arreglos corales no es más que el resultado “temporal, dinámico y lejos de lo absoluto” de una serie de reflexiones y conclusiones “provisorias” a las que he ido arribando en tres décadas de escribir arreglos vocales sobre matrices musicales populares argentinas y latinoamericanas. Hay dos lugares permanentes de arribo: uno, el que direcciona la práctica ejercida sobre agrupaciones mixtas y de voces iguales, pequeños y grandes formatos de características diversas en cuanto a niveles de resolución, perfil artístico y particularidades culturales entre otras variables. El segundo lugar emerge de la re significación continua de lo aprendido, lo incorporado a partir de la reflexión, la lectura o la escucha regular de la producción de otros colegas con los que compartimos profesión y oficio. El arreglo vocal, que es el eje central de esta exposición, supone una situación particular en el espacio de la composición. Es un proceso creativo que se inicia a partir de una matriz dada, de una originalidad que, además de no serle propia, contiene una lógica y sentido definidos. Por lo tanto arreglar es concretar en un nuevo plano físico, audible, acústico, esa matriz que se apropia. El éxito de esta concreción permitirá que surja una impronta nueva, una música distinta. Esta nueva originalidad es producto de la decisión que el compositor toma sobre las herramientas que selecciona, y en éstas, inevitablemente está la mirada personal. ¿Cómo se configura esta visión? En mi caso, desde la elección de la obra y su pertinente análisis, atravesando aquellos puntos que caracterizan la conformación de ciertos tópicos estilísticos, la influencia de lenguajes no vocales y la relación con el texto. Lejos del objetivo de sentar sentencias, pero si con el propósito de aportar al debate y la discusión, el texto tiene como pretensión evidenciar un lugar en el que se puede intervenir creativamente e integrarse al complejo y maravilloso mundo de las voces, sin perder de vista el respeto por los trayectos de la historia y porque no, instando a animarse a recorrer caminos nuevos, esos que el arte a diario ofrece, provoca y desafía. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76922 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/76922 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1583-2 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 181-192 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260330376331264 |
score |
13.13397 |