El “folklore argentino” en el campo de los estudios en música y su articulación con las relaciones raciales: breve introducción para su abordaje

Autores
Parody, Viviana
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Siguiendo las ideas de Frith (1996), Tagg (1999) y Vila (2002), Hernández Salgar (2012) afirma que, contrariamente “a la ilusión de la autonomía del arte”, la música “contribuye activamente a la creación de la realidad, de los grupos sociales a los que pertenecemos, y de las identidades que asumimos”. En el presente trabajo me propongo iniciar una investigación capaz de argumentar en favor de la presencia africana y afroamericana (negada) en la configuración sonora y sociocultural del denominado “folklore argentino”, por medio de un abordaje interdisciplinario que inicialmente explora los estudios en música, los estudios en antropología – y/o la antropología de la música- y la musicología. Lejos deque la música resulte únicamente un “reflejo pasivo de las relaciones políticas y económicas”, se busca la comprensión de las diversas articulaciones posibles que entre música, identidad y Nación supieron entretejerse para el caso argentino que postulo como producto de un “proceso relacional, y político en un sentido amplio del término” (Quintero Rivera, 2009: 82). Siendo que son escasos los antecedentes locales respecto de la aplicación de estas perspectivas sobre este objeto de estudio nos centraremos primeramente en el relevamiento de los trabajos referidos a las “músicas negras” realizados en la Argentina -o la (no) intersección de los estudios sobre folklore y los estudios de las relaciones raciales-, para mencionar muy brevemente en segundo término tres momentos del siglo XX argentino: las primeras retóricas criollistas, el desarrollo del folklore bajo la coyuntura “peronimoa/antiperonismo”, y/o luego el denominado “nuevo cancionero” y su relación con los movimiento sociales pre dictatoriales. Daremos fin a este primer abordaje con las conclusiones y la exposición de las nuevas retóricas africanistas referidas al folklore argentino y su relación con la búsqueda de localización de África en la Nación (Segato, 2007).
Facultad de Artes
Materia
Música
estudios en música
“folklore argentino”
Nación
estudios raciales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167001

id SEDICI_e83a4e51795cbc42d6e13b2cd489b6c2
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167001
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El “folklore argentino” en el campo de los estudios en música y su articulación con las relaciones raciales: breve introducción para su abordajeParody, VivianaMúsicaestudios en música“folklore argentino”Naciónestudios racialesSiguiendo las ideas de Frith (1996), Tagg (1999) y Vila (2002), Hernández Salgar (2012) afirma que, contrariamente “a la ilusión de la autonomía del arte”, la música “contribuye activamente a la creación de la realidad, de los grupos sociales a los que pertenecemos, y de las identidades que asumimos”. En el presente trabajo me propongo iniciar una investigación capaz de argumentar en favor de la presencia africana y afroamericana (negada) en la configuración sonora y sociocultural del denominado “folklore argentino”, por medio de un abordaje interdisciplinario que inicialmente explora los estudios en música, los estudios en antropología – y/o la antropología de la música- y la musicología. Lejos deque la música resulte únicamente un “reflejo pasivo de las relaciones políticas y económicas”, se busca la comprensión de las diversas articulaciones posibles que entre música, identidad y Nación supieron entretejerse para el caso argentino que postulo como producto de un “proceso relacional, y político en un sentido amplio del término” (Quintero Rivera, 2009: 82). Siendo que son escasos los antecedentes locales respecto de la aplicación de estas perspectivas sobre este objeto de estudio nos centraremos primeramente en el relevamiento de los trabajos referidos a las “músicas negras” realizados en la Argentina -o la (no) intersección de los estudios sobre folklore y los estudios de las relaciones raciales-, para mencionar muy brevemente en segundo término tres momentos del siglo XX argentino: las primeras retóricas criollistas, el desarrollo del folklore bajo la coyuntura “peronimoa/antiperonismo”, y/o luego el denominado “nuevo cancionero” y su relación con los movimiento sociales pre dictatoriales. Daremos fin a este primer abordaje con las conclusiones y la exposición de las nuevas retóricas africanistas referidas al folklore argentino y su relación con la búsqueda de localización de África en la Nación (Segato, 2007).Facultad de Artes2015-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf643-653http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167001spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978‐987‐3920‐09‐7info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:36:16Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/167001Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:36:16.448SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El “folklore argentino” en el campo de los estudios en música y su articulación con las relaciones raciales: breve introducción para su abordaje
title El “folklore argentino” en el campo de los estudios en música y su articulación con las relaciones raciales: breve introducción para su abordaje
spellingShingle El “folklore argentino” en el campo de los estudios en música y su articulación con las relaciones raciales: breve introducción para su abordaje
Parody, Viviana
Música
estudios en música
“folklore argentino”
Nación
estudios raciales
title_short El “folklore argentino” en el campo de los estudios en música y su articulación con las relaciones raciales: breve introducción para su abordaje
title_full El “folklore argentino” en el campo de los estudios en música y su articulación con las relaciones raciales: breve introducción para su abordaje
title_fullStr El “folklore argentino” en el campo de los estudios en música y su articulación con las relaciones raciales: breve introducción para su abordaje
title_full_unstemmed El “folklore argentino” en el campo de los estudios en música y su articulación con las relaciones raciales: breve introducción para su abordaje
title_sort El “folklore argentino” en el campo de los estudios en música y su articulación con las relaciones raciales: breve introducción para su abordaje
dc.creator.none.fl_str_mv Parody, Viviana
author Parody, Viviana
author_facet Parody, Viviana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Música
estudios en música
“folklore argentino”
Nación
estudios raciales
topic Música
estudios en música
“folklore argentino”
Nación
estudios raciales
dc.description.none.fl_txt_mv Siguiendo las ideas de Frith (1996), Tagg (1999) y Vila (2002), Hernández Salgar (2012) afirma que, contrariamente “a la ilusión de la autonomía del arte”, la música “contribuye activamente a la creación de la realidad, de los grupos sociales a los que pertenecemos, y de las identidades que asumimos”. En el presente trabajo me propongo iniciar una investigación capaz de argumentar en favor de la presencia africana y afroamericana (negada) en la configuración sonora y sociocultural del denominado “folklore argentino”, por medio de un abordaje interdisciplinario que inicialmente explora los estudios en música, los estudios en antropología – y/o la antropología de la música- y la musicología. Lejos deque la música resulte únicamente un “reflejo pasivo de las relaciones políticas y económicas”, se busca la comprensión de las diversas articulaciones posibles que entre música, identidad y Nación supieron entretejerse para el caso argentino que postulo como producto de un “proceso relacional, y político en un sentido amplio del término” (Quintero Rivera, 2009: 82). Siendo que son escasos los antecedentes locales respecto de la aplicación de estas perspectivas sobre este objeto de estudio nos centraremos primeramente en el relevamiento de los trabajos referidos a las “músicas negras” realizados en la Argentina -o la (no) intersección de los estudios sobre folklore y los estudios de las relaciones raciales-, para mencionar muy brevemente en segundo término tres momentos del siglo XX argentino: las primeras retóricas criollistas, el desarrollo del folklore bajo la coyuntura “peronimoa/antiperonismo”, y/o luego el denominado “nuevo cancionero” y su relación con los movimiento sociales pre dictatoriales. Daremos fin a este primer abordaje con las conclusiones y la exposición de las nuevas retóricas africanistas referidas al folklore argentino y su relación con la búsqueda de localización de África en la Nación (Segato, 2007).
Facultad de Artes
description Siguiendo las ideas de Frith (1996), Tagg (1999) y Vila (2002), Hernández Salgar (2012) afirma que, contrariamente “a la ilusión de la autonomía del arte”, la música “contribuye activamente a la creación de la realidad, de los grupos sociales a los que pertenecemos, y de las identidades que asumimos”. En el presente trabajo me propongo iniciar una investigación capaz de argumentar en favor de la presencia africana y afroamericana (negada) en la configuración sonora y sociocultural del denominado “folklore argentino”, por medio de un abordaje interdisciplinario que inicialmente explora los estudios en música, los estudios en antropología – y/o la antropología de la música- y la musicología. Lejos deque la música resulte únicamente un “reflejo pasivo de las relaciones políticas y económicas”, se busca la comprensión de las diversas articulaciones posibles que entre música, identidad y Nación supieron entretejerse para el caso argentino que postulo como producto de un “proceso relacional, y político en un sentido amplio del término” (Quintero Rivera, 2009: 82). Siendo que son escasos los antecedentes locales respecto de la aplicación de estas perspectivas sobre este objeto de estudio nos centraremos primeramente en el relevamiento de los trabajos referidos a las “músicas negras” realizados en la Argentina -o la (no) intersección de los estudios sobre folklore y los estudios de las relaciones raciales-, para mencionar muy brevemente en segundo término tres momentos del siglo XX argentino: las primeras retóricas criollistas, el desarrollo del folklore bajo la coyuntura “peronimoa/antiperonismo”, y/o luego el denominado “nuevo cancionero” y su relación con los movimiento sociales pre dictatoriales. Daremos fin a este primer abordaje con las conclusiones y la exposición de las nuevas retóricas africanistas referidas al folklore argentino y su relación con la búsqueda de localización de África en la Nación (Segato, 2007).
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167001
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/167001
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978‐987‐3920‐09‐7
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
643-653
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064385718484992
score 13.22299