Estudio cinético de la degradación del color en pulpa de frambuesa durante el procesamiento térmico

Autores
Badin, Emiliano E; Lespinard, Alejandro Rafael; Mascheroni, Rodolfo Horacio
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las frambuesas poseen pigmentos antociánicos que les otorgan un color característico intenso, que va del rosado al rojo, el cual es una de las principales características organolépticas que presenta dicho fruto y que define la calidad y aceptabilidad de los mismos. Las antocianinas, además de ser responsables del color, le confieren propiedades nutricionales debido a su capacidad antioxidante. El procesamiento de las frambuesas para la obtención de pulpas y la posterior aplicación de un tratamiento térmico para asegurar su inocuidad, resulta en una de las alternativas que permiten generar un producto seguro, de mayor estabilidad y valor agregado. Sin embargo, durante el procesamiento térmico de la pulpa de frambuesa, las antocianinas se ven afectadas por el calor, y consecuentemente también su color. El objetivo del presente trabajo radica en evaluar la estabilidad térmica de pigmentos antociánicos presentes en pulpas mediante la medición de color y obtener modelos cinéticos que describan su variación con la temperatura y el tiempo de proceso. Para ello, se utilizaron frutos de frambuesa provistos por la empresa Yuco Frutos de Villa María, los cuales fueron procesados para obtener pulpa. Posteriormente, muestras de 3 mL de pulpa fueron dispuestas en tubos de ensayo y sometidas a calentamiento en baño termostatizado a diferentes temperaturas (70, 80, 90 y 100ºC) y tiempos (5, 10, 20, 30, 60, 90 y 180 minutos). Las medidas de color de las muestras se realizaron con un colorímetro (Minolta, Modelo CR-400, Japón) con el que se obtuvieron los parámetros L*, a* y b*, y a partir de los cuales se calculó el Índice de Pardeamiento (BI), el Croma (C*) y la Diferencia de Color Total (ΔE). La pulpa de frambuesa inicialmente presentó valores de L* (35,51±0,35), a* (34,06±0,67), b* (13,92±0,60) que corresponden a un color rojizo. Los estudios cinéticos indicaron que L* (luminosidad) no varía de manera significativa con el tiempo de calentamiento para las diferentes temperaturas analizadas. Por su parte, se observó una disminución de a* y b* con el tiempo, siendo dichas reducciones más pronunciadas a mayores temperaturas. Finalmente, luego de evaluar diferentes modelos matemáticos para describir la variación de BI, C* y ∆E con el tiempo, se obtuvo que el modelo de conversión fraccional de primer orden es el que mejor representa el comportamiento de estos parámetros de color con el tiempo (R2˃0,96). Las cinéticas obtenidas podrían resultar de interés en la industria de alimentos para diseñar y optimizar tratamientos térmicos de pulpa de frambuesa, minimizando las pérdidas de color.
Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos
Materia
Ciencias Exactas
frambuesa
color
degradación térmica
cinética
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154071

id SEDICI_e8267c8ca32c6655a0913ca89f6149d8
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154071
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estudio cinético de la degradación del color en pulpa de frambuesa durante el procesamiento térmicoBadin, Emiliano ELespinard, Alejandro RafaelMascheroni, Rodolfo HoracioCiencias Exactasframbuesacolordegradación térmicacinéticaLas frambuesas poseen pigmentos antociánicos que les otorgan un color característico intenso, que va del rosado al rojo, el cual es una de las principales características organolépticas que presenta dicho fruto y que define la calidad y aceptabilidad de los mismos. Las antocianinas, además de ser responsables del color, le confieren propiedades nutricionales debido a su capacidad antioxidante. El procesamiento de las frambuesas para la obtención de pulpas y la posterior aplicación de un tratamiento térmico para asegurar su inocuidad, resulta en una de las alternativas que permiten generar un producto seguro, de mayor estabilidad y valor agregado. Sin embargo, durante el procesamiento térmico de la pulpa de frambuesa, las antocianinas se ven afectadas por el calor, y consecuentemente también su color. El objetivo del presente trabajo radica en evaluar la estabilidad térmica de pigmentos antociánicos presentes en pulpas mediante la medición de color y obtener modelos cinéticos que describan su variación con la temperatura y el tiempo de proceso. Para ello, se utilizaron frutos de frambuesa provistos por la empresa Yuco Frutos de Villa María, los cuales fueron procesados para obtener pulpa. Posteriormente, muestras de 3 mL de pulpa fueron dispuestas en tubos de ensayo y sometidas a calentamiento en baño termostatizado a diferentes temperaturas (70, 80, 90 y 100ºC) y tiempos (5, 10, 20, 30, 60, 90 y 180 minutos). Las medidas de color de las muestras se realizaron con un colorímetro (Minolta, Modelo CR-400, Japón) con el que se obtuvieron los parámetros L*, a* y b*, y a partir de los cuales se calculó el Índice de Pardeamiento (BI), el Croma (C*) y la Diferencia de Color Total (ΔE). La pulpa de frambuesa inicialmente presentó valores de L* (35,51±0,35), a* (34,06±0,67), b* (13,92±0,60) que corresponden a un color rojizo. Los estudios cinéticos indicaron que L* (luminosidad) no varía de manera significativa con el tiempo de calentamiento para las diferentes temperaturas analizadas. Por su parte, se observó una disminución de a* y b* con el tiempo, siendo dichas reducciones más pronunciadas a mayores temperaturas. Finalmente, luego de evaluar diferentes modelos matemáticos para describir la variación de BI, C* y ∆E con el tiempo, se obtuvo que el modelo de conversión fraccional de primer orden es el que mejor representa el comportamiento de estos parámetros de color con el tiempo (R2˃0,96). Las cinéticas obtenidas podrían resultar de interés en la industria de alimentos para diseñar y optimizar tratamientos térmicos de pulpa de frambuesa, minimizando las pérdidas de color.Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154071spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-46333-1-6info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:39:53Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154071Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:39:54.248SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio cinético de la degradación del color en pulpa de frambuesa durante el procesamiento térmico
title Estudio cinético de la degradación del color en pulpa de frambuesa durante el procesamiento térmico
spellingShingle Estudio cinético de la degradación del color en pulpa de frambuesa durante el procesamiento térmico
Badin, Emiliano E
Ciencias Exactas
frambuesa
color
degradación térmica
cinética
title_short Estudio cinético de la degradación del color en pulpa de frambuesa durante el procesamiento térmico
title_full Estudio cinético de la degradación del color en pulpa de frambuesa durante el procesamiento térmico
title_fullStr Estudio cinético de la degradación del color en pulpa de frambuesa durante el procesamiento térmico
title_full_unstemmed Estudio cinético de la degradación del color en pulpa de frambuesa durante el procesamiento térmico
title_sort Estudio cinético de la degradación del color en pulpa de frambuesa durante el procesamiento térmico
dc.creator.none.fl_str_mv Badin, Emiliano E
Lespinard, Alejandro Rafael
Mascheroni, Rodolfo Horacio
author Badin, Emiliano E
author_facet Badin, Emiliano E
Lespinard, Alejandro Rafael
Mascheroni, Rodolfo Horacio
author_role author
author2 Lespinard, Alejandro Rafael
Mascheroni, Rodolfo Horacio
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Exactas
frambuesa
color
degradación térmica
cinética
topic Ciencias Exactas
frambuesa
color
degradación térmica
cinética
dc.description.none.fl_txt_mv Las frambuesas poseen pigmentos antociánicos que les otorgan un color característico intenso, que va del rosado al rojo, el cual es una de las principales características organolépticas que presenta dicho fruto y que define la calidad y aceptabilidad de los mismos. Las antocianinas, además de ser responsables del color, le confieren propiedades nutricionales debido a su capacidad antioxidante. El procesamiento de las frambuesas para la obtención de pulpas y la posterior aplicación de un tratamiento térmico para asegurar su inocuidad, resulta en una de las alternativas que permiten generar un producto seguro, de mayor estabilidad y valor agregado. Sin embargo, durante el procesamiento térmico de la pulpa de frambuesa, las antocianinas se ven afectadas por el calor, y consecuentemente también su color. El objetivo del presente trabajo radica en evaluar la estabilidad térmica de pigmentos antociánicos presentes en pulpas mediante la medición de color y obtener modelos cinéticos que describan su variación con la temperatura y el tiempo de proceso. Para ello, se utilizaron frutos de frambuesa provistos por la empresa Yuco Frutos de Villa María, los cuales fueron procesados para obtener pulpa. Posteriormente, muestras de 3 mL de pulpa fueron dispuestas en tubos de ensayo y sometidas a calentamiento en baño termostatizado a diferentes temperaturas (70, 80, 90 y 100ºC) y tiempos (5, 10, 20, 30, 60, 90 y 180 minutos). Las medidas de color de las muestras se realizaron con un colorímetro (Minolta, Modelo CR-400, Japón) con el que se obtuvieron los parámetros L*, a* y b*, y a partir de los cuales se calculó el Índice de Pardeamiento (BI), el Croma (C*) y la Diferencia de Color Total (ΔE). La pulpa de frambuesa inicialmente presentó valores de L* (35,51±0,35), a* (34,06±0,67), b* (13,92±0,60) que corresponden a un color rojizo. Los estudios cinéticos indicaron que L* (luminosidad) no varía de manera significativa con el tiempo de calentamiento para las diferentes temperaturas analizadas. Por su parte, se observó una disminución de a* y b* con el tiempo, siendo dichas reducciones más pronunciadas a mayores temperaturas. Finalmente, luego de evaluar diferentes modelos matemáticos para describir la variación de BI, C* y ∆E con el tiempo, se obtuvo que el modelo de conversión fraccional de primer orden es el que mejor representa el comportamiento de estos parámetros de color con el tiempo (R2˃0,96). Las cinéticas obtenidas podrían resultar de interés en la industria de alimentos para diseñar y optimizar tratamientos térmicos de pulpa de frambuesa, minimizando las pérdidas de color.
Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos
description Las frambuesas poseen pigmentos antociánicos que les otorgan un color característico intenso, que va del rosado al rojo, el cual es una de las principales características organolépticas que presenta dicho fruto y que define la calidad y aceptabilidad de los mismos. Las antocianinas, además de ser responsables del color, le confieren propiedades nutricionales debido a su capacidad antioxidante. El procesamiento de las frambuesas para la obtención de pulpas y la posterior aplicación de un tratamiento térmico para asegurar su inocuidad, resulta en una de las alternativas que permiten generar un producto seguro, de mayor estabilidad y valor agregado. Sin embargo, durante el procesamiento térmico de la pulpa de frambuesa, las antocianinas se ven afectadas por el calor, y consecuentemente también su color. El objetivo del presente trabajo radica en evaluar la estabilidad térmica de pigmentos antociánicos presentes en pulpas mediante la medición de color y obtener modelos cinéticos que describan su variación con la temperatura y el tiempo de proceso. Para ello, se utilizaron frutos de frambuesa provistos por la empresa Yuco Frutos de Villa María, los cuales fueron procesados para obtener pulpa. Posteriormente, muestras de 3 mL de pulpa fueron dispuestas en tubos de ensayo y sometidas a calentamiento en baño termostatizado a diferentes temperaturas (70, 80, 90 y 100ºC) y tiempos (5, 10, 20, 30, 60, 90 y 180 minutos). Las medidas de color de las muestras se realizaron con un colorímetro (Minolta, Modelo CR-400, Japón) con el que se obtuvieron los parámetros L*, a* y b*, y a partir de los cuales se calculó el Índice de Pardeamiento (BI), el Croma (C*) y la Diferencia de Color Total (ΔE). La pulpa de frambuesa inicialmente presentó valores de L* (35,51±0,35), a* (34,06±0,67), b* (13,92±0,60) que corresponden a un color rojizo. Los estudios cinéticos indicaron que L* (luminosidad) no varía de manera significativa con el tiempo de calentamiento para las diferentes temperaturas analizadas. Por su parte, se observó una disminución de a* y b* con el tiempo, siendo dichas reducciones más pronunciadas a mayores temperaturas. Finalmente, luego de evaluar diferentes modelos matemáticos para describir la variación de BI, C* y ∆E con el tiempo, se obtuvo que el modelo de conversión fraccional de primer orden es el que mejor representa el comportamiento de estos parámetros de color con el tiempo (R2˃0,96). Las cinéticas obtenidas podrían resultar de interés en la industria de alimentos para diseñar y optimizar tratamientos térmicos de pulpa de frambuesa, minimizando las pérdidas de color.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154071
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154071
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-46333-1-6
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616272322494464
score 13.070432