Los mitos sociales chilenos

Autores
Silvert, Kalman H.
Año de publicación
1958
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El ritmo de los cambios revolucionarios en los países subdesarrollados, apreciado sólo en términos políticos, ha sido, en la última década, realmente impresionante. Lo que fuera denominado, con toda propiedad, “explosión de la cultura occidental”, se ha puesto de manifiesto con sus frenéticos deseos de nacionalismo, industrialización, urbanización, elevación del nivel de vida, etc. Este aspecto de la historia presente es indiscutible. Y al mismo tiempo que presenciamos innegables cambios revolucionarios en partes muy distintas del mundo, hay observadores que comentan con displicencia: La naturaleza humana no cambia. Yo no comparto esta opinión; pero a veces es preciso confesar que esgrimen argumentos que no resulta fácil rebatir. Lo que ocurre, al examina] la cuestión, es que el cambio social debe ser considerado de manera global, sin limitar el planteo a un análisis en términos económicos, políticos o institucionales y extendiéndolo a las pautas de creencia de un pueblo dado. Por ejemplo, podemos decir que los rasgos de una ciudad cambian como resultado de la industrialización. Sin embargo, ¿queremos significar con ello que todas las ciudades industriales son iguales? Sin duda son iguales respecto de ciertos problemas, aunque también son distintas con respecto a otros, como horas de trabajo y descanso, tipos de diversiones, parques, uso de las calles, etc. Por ello, las actitudes colectivas con que una determinada cultura enfrenta el mundo, deben ser tenidas en cuenta cuando se discute la naturaleza del cambio revolucionario en las distintas esferas de la vida social.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Sociología
Chile
Sociedad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/91878

id SEDICI_e80d47edf044ba7320fee9b8f84fb679
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/91878
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Los mitos sociales chilenosSilvert, Kalman H.SociologíaChileSociedadEl ritmo de los cambios revolucionarios en los países subdesarrollados, apreciado sólo en términos políticos, ha sido, en la última década, realmente impresionante. Lo que fuera denominado, con toda propiedad, “explosión de la cultura occidental”, se ha puesto de manifiesto con sus frenéticos deseos de nacionalismo, industrialización, urbanización, elevación del nivel de vida, etc. Este aspecto de la historia presente es indiscutible. Y al mismo tiempo que presenciamos innegables cambios revolucionarios en partes muy distintas del mundo, hay observadores que comentan con displicencia: La naturaleza humana no cambia. Yo no comparto esta opinión; pero a veces es preciso confesar que esgrimen argumentos que no resulta fácil rebatir. Lo que ocurre, al examina] la cuestión, es que el cambio social debe ser considerado de manera global, sin limitar el planteo a un análisis en términos económicos, políticos o institucionales y extendiéndolo a las pautas de creencia de un pueblo dado. Por ejemplo, podemos decir que los rasgos de una ciudad cambian como resultado de la industrialización. Sin embargo, ¿queremos significar con ello que todas las ciudades industriales son iguales? Sin duda son iguales respecto de ciertos problemas, aunque también son distintas con respecto a otros, como horas de trabajo y descanso, tipos de diversiones, parques, uso de las calles, etc. Por ello, las actitudes colectivas con que una determinada cultura enfrenta el mundo, deben ser tenidas en cuenta cuando se discute la naturaleza del cambio revolucionario en las distintas esferas de la vida social.Universidad Nacional de La Plata1958-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf105-117http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/91878spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:19:08Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/91878Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:19:08.359SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Los mitos sociales chilenos
title Los mitos sociales chilenos
spellingShingle Los mitos sociales chilenos
Silvert, Kalman H.
Sociología
Chile
Sociedad
title_short Los mitos sociales chilenos
title_full Los mitos sociales chilenos
title_fullStr Los mitos sociales chilenos
title_full_unstemmed Los mitos sociales chilenos
title_sort Los mitos sociales chilenos
dc.creator.none.fl_str_mv Silvert, Kalman H.
author Silvert, Kalman H.
author_facet Silvert, Kalman H.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Chile
Sociedad
topic Sociología
Chile
Sociedad
dc.description.none.fl_txt_mv El ritmo de los cambios revolucionarios en los países subdesarrollados, apreciado sólo en términos políticos, ha sido, en la última década, realmente impresionante. Lo que fuera denominado, con toda propiedad, “explosión de la cultura occidental”, se ha puesto de manifiesto con sus frenéticos deseos de nacionalismo, industrialización, urbanización, elevación del nivel de vida, etc. Este aspecto de la historia presente es indiscutible. Y al mismo tiempo que presenciamos innegables cambios revolucionarios en partes muy distintas del mundo, hay observadores que comentan con displicencia: La naturaleza humana no cambia. Yo no comparto esta opinión; pero a veces es preciso confesar que esgrimen argumentos que no resulta fácil rebatir. Lo que ocurre, al examina] la cuestión, es que el cambio social debe ser considerado de manera global, sin limitar el planteo a un análisis en términos económicos, políticos o institucionales y extendiéndolo a las pautas de creencia de un pueblo dado. Por ejemplo, podemos decir que los rasgos de una ciudad cambian como resultado de la industrialización. Sin embargo, ¿queremos significar con ello que todas las ciudades industriales son iguales? Sin duda son iguales respecto de ciertos problemas, aunque también son distintas con respecto a otros, como horas de trabajo y descanso, tipos de diversiones, parques, uso de las calles, etc. Por ello, las actitudes colectivas con que una determinada cultura enfrenta el mundo, deben ser tenidas en cuenta cuando se discute la naturaleza del cambio revolucionario en las distintas esferas de la vida social.
Universidad Nacional de La Plata
description El ritmo de los cambios revolucionarios en los países subdesarrollados, apreciado sólo en términos políticos, ha sido, en la última década, realmente impresionante. Lo que fuera denominado, con toda propiedad, “explosión de la cultura occidental”, se ha puesto de manifiesto con sus frenéticos deseos de nacionalismo, industrialización, urbanización, elevación del nivel de vida, etc. Este aspecto de la historia presente es indiscutible. Y al mismo tiempo que presenciamos innegables cambios revolucionarios en partes muy distintas del mundo, hay observadores que comentan con displicencia: La naturaleza humana no cambia. Yo no comparto esta opinión; pero a veces es preciso confesar que esgrimen argumentos que no resulta fácil rebatir. Lo que ocurre, al examina] la cuestión, es que el cambio social debe ser considerado de manera global, sin limitar el planteo a un análisis en términos económicos, políticos o institucionales y extendiéndolo a las pautas de creencia de un pueblo dado. Por ejemplo, podemos decir que los rasgos de una ciudad cambian como resultado de la industrialización. Sin embargo, ¿queremos significar con ello que todas las ciudades industriales son iguales? Sin duda son iguales respecto de ciertos problemas, aunque también son distintas con respecto a otros, como horas de trabajo y descanso, tipos de diversiones, parques, uso de las calles, etc. Por ello, las actitudes colectivas con que una determinada cultura enfrenta el mundo, deben ser tenidas en cuenta cuando se discute la naturaleza del cambio revolucionario en las distintas esferas de la vida social.
publishDate 1958
dc.date.none.fl_str_mv 1958-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/91878
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/91878
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
105-117
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616065166868480
score 13.070432