Muestras de afecto
- Autores
- Sitjar, Eduardo
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Joselevich Puiggrós, Federico
- Descripción
- Los dispositivos vinculados a la producción de contenidos digitales, en su mayor parte máquinas de representación, cumplen un rol fundamental en la forma en que construimos nuestro lenguaje e interactuamos socialmente. Los símbolos y objetos que creamos se desempeñan en favor de la forma que tenemos de definirnos y comunicar nuestras necesidades y deseos. Éste es el punto de partida desde el cual observaremos el desempeño de las imágenes en las redes sociales: campos de venta y consumo, no solo de productos, sino de estrategias de comunicación, afectos, estados de ánimo y formas de ser asociadas al bien, lo correcto, lo aceptable y lo deseable. En este campo de batalla emotivo, nuestra comunicación no verbal es una herramienta que puede generarnos muchísimas ventajas: aunque obtener dicho beneficio implique editar la forma en que nos sentimos o lo que decimos: “el comportamiento no verbal puede repetir, contradecir, sustituir, complementar, acentuar o regular el comportamiento verbal.“ (Amparo Rocha, p. 4, 2001). No es disparatado considerar las formas de edición y autocensura como formas de opresión sistemática, que se encarnan en las conciencias individuales. Ésta opresión vive dentro nuestro, y la ejercitamos cada vez que nos proponemos participar de las redes generando contenidos nos hace vernos a nosotros mismos, nuestra imagen y nuestra integridad en términos de producto. ¿Vale la pena indagar el rol que desempeñan las tecnologías de producción de contenidos digitales en éste juego de mercado? ¿Es posible que los dispositivos, las cajas negras, intervengan en la creación del discurso de felicidad hegemónico al que nos enfrentamos cotidianamente en nuestros “feeds” de redes sociales? Y tal vez lo más importante ¿Cuál es la forma en que éste relato de felicidad parece estar modelando el futuro?
Licenciado en Diseño Multimedial
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Artes - Materia
-
Multimedia
Medios digitales
Imágenes
Redes sociales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/118917
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_e7db2c45d1f9107bd2de1113ed25f934 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/118917 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Muestras de afectoSitjar, EduardoMultimediaMedios digitalesImágenesRedes socialesLos dispositivos vinculados a la producción de contenidos digitales, en su mayor parte máquinas de representación, cumplen un rol fundamental en la forma en que construimos nuestro lenguaje e interactuamos socialmente. Los símbolos y objetos que creamos se desempeñan en favor de la forma que tenemos de definirnos y comunicar nuestras necesidades y deseos. Éste es el punto de partida desde el cual observaremos el desempeño de las imágenes en las redes sociales: campos de venta y consumo, no solo de productos, sino de estrategias de comunicación, afectos, estados de ánimo y formas de ser asociadas al bien, lo correcto, lo aceptable y lo deseable. En este campo de batalla emotivo, nuestra comunicación no verbal es una herramienta que puede generarnos muchísimas ventajas: aunque obtener dicho beneficio implique editar la forma en que nos sentimos o lo que decimos: “el comportamiento no verbal puede repetir, contradecir, sustituir, complementar, acentuar o regular el comportamiento verbal.“ (Amparo Rocha, p. 4, 2001). No es disparatado considerar las formas de edición y autocensura como formas de opresión sistemática, que se encarnan en las conciencias individuales. Ésta opresión vive dentro nuestro, y la ejercitamos cada vez que nos proponemos participar de las redes generando contenidos nos hace vernos a nosotros mismos, nuestra imagen y nuestra integridad en términos de producto. ¿Vale la pena indagar el rol que desempeñan las tecnologías de producción de contenidos digitales en éste juego de mercado? ¿Es posible que los dispositivos, las cajas negras, intervengan en la creación del discurso de felicidad hegemónico al que nos enfrentamos cotidianamente en nuestros “feeds” de redes sociales? Y tal vez lo más importante ¿Cuál es la forma en que éste relato de felicidad parece estar modelando el futuro?Licenciado en Diseño MultimedialUniversidad Nacional de La PlataFacultad de ArtesJoselevich Puiggrós, Federico2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoimage/pnghttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/118917spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:27:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/118917Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:27:50.006SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Muestras de afecto |
title |
Muestras de afecto |
spellingShingle |
Muestras de afecto Sitjar, Eduardo Multimedia Medios digitales Imágenes Redes sociales |
title_short |
Muestras de afecto |
title_full |
Muestras de afecto |
title_fullStr |
Muestras de afecto |
title_full_unstemmed |
Muestras de afecto |
title_sort |
Muestras de afecto |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sitjar, Eduardo |
author |
Sitjar, Eduardo |
author_facet |
Sitjar, Eduardo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Joselevich Puiggrós, Federico |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Multimedia Medios digitales Imágenes Redes sociales |
topic |
Multimedia Medios digitales Imágenes Redes sociales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los dispositivos vinculados a la producción de contenidos digitales, en su mayor parte máquinas de representación, cumplen un rol fundamental en la forma en que construimos nuestro lenguaje e interactuamos socialmente. Los símbolos y objetos que creamos se desempeñan en favor de la forma que tenemos de definirnos y comunicar nuestras necesidades y deseos. Éste es el punto de partida desde el cual observaremos el desempeño de las imágenes en las redes sociales: campos de venta y consumo, no solo de productos, sino de estrategias de comunicación, afectos, estados de ánimo y formas de ser asociadas al bien, lo correcto, lo aceptable y lo deseable. En este campo de batalla emotivo, nuestra comunicación no verbal es una herramienta que puede generarnos muchísimas ventajas: aunque obtener dicho beneficio implique editar la forma en que nos sentimos o lo que decimos: “el comportamiento no verbal puede repetir, contradecir, sustituir, complementar, acentuar o regular el comportamiento verbal.“ (Amparo Rocha, p. 4, 2001). No es disparatado considerar las formas de edición y autocensura como formas de opresión sistemática, que se encarnan en las conciencias individuales. Ésta opresión vive dentro nuestro, y la ejercitamos cada vez que nos proponemos participar de las redes generando contenidos nos hace vernos a nosotros mismos, nuestra imagen y nuestra integridad en términos de producto. ¿Vale la pena indagar el rol que desempeñan las tecnologías de producción de contenidos digitales en éste juego de mercado? ¿Es posible que los dispositivos, las cajas negras, intervengan en la creación del discurso de felicidad hegemónico al que nos enfrentamos cotidianamente en nuestros “feeds” de redes sociales? Y tal vez lo más importante ¿Cuál es la forma en que éste relato de felicidad parece estar modelando el futuro? Licenciado en Diseño Multimedial Universidad Nacional de La Plata Facultad de Artes |
description |
Los dispositivos vinculados a la producción de contenidos digitales, en su mayor parte máquinas de representación, cumplen un rol fundamental en la forma en que construimos nuestro lenguaje e interactuamos socialmente. Los símbolos y objetos que creamos se desempeñan en favor de la forma que tenemos de definirnos y comunicar nuestras necesidades y deseos. Éste es el punto de partida desde el cual observaremos el desempeño de las imágenes en las redes sociales: campos de venta y consumo, no solo de productos, sino de estrategias de comunicación, afectos, estados de ánimo y formas de ser asociadas al bien, lo correcto, lo aceptable y lo deseable. En este campo de batalla emotivo, nuestra comunicación no verbal es una herramienta que puede generarnos muchísimas ventajas: aunque obtener dicho beneficio implique editar la forma en que nos sentimos o lo que decimos: “el comportamiento no verbal puede repetir, contradecir, sustituir, complementar, acentuar o regular el comportamiento verbal.“ (Amparo Rocha, p. 4, 2001). No es disparatado considerar las formas de edición y autocensura como formas de opresión sistemática, que se encarnan en las conciencias individuales. Ésta opresión vive dentro nuestro, y la ejercitamos cada vez que nos proponemos participar de las redes generando contenidos nos hace vernos a nosotros mismos, nuestra imagen y nuestra integridad en términos de producto. ¿Vale la pena indagar el rol que desempeñan las tecnologías de producción de contenidos digitales en éste juego de mercado? ¿Es posible que los dispositivos, las cajas negras, intervengan en la creación del discurso de felicidad hegemónico al que nos enfrentamos cotidianamente en nuestros “feeds” de redes sociales? Y tal vez lo más importante ¿Cuál es la forma en que éste relato de felicidad parece estar modelando el futuro? |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de grado http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/118917 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/118917 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
image/png |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616156536635392 |
score |
13.070432 |