Incidencia de un actor no estatal en la política exterior de Argentina: el caso del Frente Patriótico Manuel Rodríguez

Autores
Wehbe, Pablo Marcelo
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En 1983 asumió el Gobierno de Argentina el Presidente Raúl Alfonsín. Las relaciones con la República de Chile no pasaban por su mejor momento; a la situación límite con la beligerancia de Diciembre de 1978, se había pasado a un congelamiento plagado de sospechas mutuas. Encima, al terminar el tema del Canal de Beagle, la lógica violenta que el Partido Comunista chileno le imprimió a su lucha contra Pinochet comenzó a repercutir en Argentina. Un Alfonsín que no quería darle “oxígeno” al dictador trasandino debió revisar su política exterior para evitar que dicha lógica de violencia, protagonizada por el brazo armado del comunismo, el Frente Patriótico “Manuel Rodríguez”, repercutiera en las relaciones internas ya difíciles que la Casa Rosada mantenía con los militares vernáculos. De esa manera, la inicial idea de aislar a Pinochet trocó en un verdadero proceso en el que se violaron muchas normas del Derecho Internacional Público, tales como la No Ingerencia en Asuntos Internos, pues claramente Alfonsín comenzó a hilar estrategias con la oposición democrática chilena y a presionar a Moscú y La Habana para que cesaran sus apoyos al Frente Patriótico Manuel Rodríguez. De seguir con su lógica violenta, el Partido Comunista chileno, paradójicamente, incidiría negativamente en Argentina, generando un protagonismo indeseado de los sectores militaristas al advertir que este lado de la Cordillera se convertía en un “santuario” del movimiento chileno. Fue allí cuando en una audaz maniobra diplomática, Alfonsín generó procesos con Gorbachov y Castro, pero paralelamente con Aylwin y Teitelboim para procurar detener la avanzada del Frente Patriótico Manuel Rodríguez. El proceso finalizó cuando Pinochet convocó al plebiscito que perdió, y aceptó la derrota. Quedaba así expedito el camino para que Patricio Aylwin se convirtiera en el primer Presidente democrático post Pinochet.
Instituto de Relaciones Internacionales (IRI)
Materia
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/41118

id SEDICI_e7a570b3f30b57944a6a6ee6d0def7d9
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/41118
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Incidencia de un actor no estatal en la política exterior de Argentina: el caso del Frente Patriótico Manuel RodríguezWehbe, Pablo MarceloCiencias JurídicasRelaciones InternacionalesEn 1983 asumió el Gobierno de Argentina el Presidente Raúl Alfonsín. Las relaciones con la República de Chile no pasaban por su mejor momento; a la situación límite con la beligerancia de Diciembre de 1978, se había pasado a un congelamiento plagado de sospechas mutuas. Encima, al terminar el tema del Canal de Beagle, la lógica violenta que el Partido Comunista chileno le imprimió a su lucha contra Pinochet comenzó a repercutir en Argentina. Un Alfonsín que no quería darle “oxígeno” al dictador trasandino debió revisar su política exterior para evitar que dicha lógica de violencia, protagonizada por el brazo armado del comunismo, el Frente Patriótico “Manuel Rodríguez”, repercutiera en las relaciones internas ya difíciles que la Casa Rosada mantenía con los militares vernáculos. De esa manera, la inicial idea de aislar a Pinochet trocó en un verdadero proceso en el que se violaron muchas normas del Derecho Internacional Público, tales como la No Ingerencia en Asuntos Internos, pues claramente Alfonsín comenzó a hilar estrategias con la oposición democrática chilena y a presionar a Moscú y La Habana para que cesaran sus apoyos al Frente Patriótico Manuel Rodríguez. De seguir con su lógica violenta, el Partido Comunista chileno, paradójicamente, incidiría negativamente en Argentina, generando un protagonismo indeseado de los sectores militaristas al advertir que este lado de la Cordillera se convertía en un “santuario” del movimiento chileno. Fue allí cuando en una audaz maniobra diplomática, Alfonsín generó procesos con Gorbachov y Castro, pero paralelamente con Aylwin y Teitelboim para procurar detener la avanzada del Frente Patriótico Manuel Rodríguez. El proceso finalizó cuando Pinochet convocó al plebiscito que perdió, y aceptó la derrota. Quedaba así expedito el camino para que Patricio Aylwin se convirtiera en el primer Presidente democrático post Pinochet.Instituto de Relaciones Internacionales (IRI)2008-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41118spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:33:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/41118Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:33:43.414SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Incidencia de un actor no estatal en la política exterior de Argentina: el caso del Frente Patriótico Manuel Rodríguez
title Incidencia de un actor no estatal en la política exterior de Argentina: el caso del Frente Patriótico Manuel Rodríguez
spellingShingle Incidencia de un actor no estatal en la política exterior de Argentina: el caso del Frente Patriótico Manuel Rodríguez
Wehbe, Pablo Marcelo
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
title_short Incidencia de un actor no estatal en la política exterior de Argentina: el caso del Frente Patriótico Manuel Rodríguez
title_full Incidencia de un actor no estatal en la política exterior de Argentina: el caso del Frente Patriótico Manuel Rodríguez
title_fullStr Incidencia de un actor no estatal en la política exterior de Argentina: el caso del Frente Patriótico Manuel Rodríguez
title_full_unstemmed Incidencia de un actor no estatal en la política exterior de Argentina: el caso del Frente Patriótico Manuel Rodríguez
title_sort Incidencia de un actor no estatal en la política exterior de Argentina: el caso del Frente Patriótico Manuel Rodríguez
dc.creator.none.fl_str_mv Wehbe, Pablo Marcelo
author Wehbe, Pablo Marcelo
author_facet Wehbe, Pablo Marcelo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
topic Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
dc.description.none.fl_txt_mv En 1983 asumió el Gobierno de Argentina el Presidente Raúl Alfonsín. Las relaciones con la República de Chile no pasaban por su mejor momento; a la situación límite con la beligerancia de Diciembre de 1978, se había pasado a un congelamiento plagado de sospechas mutuas. Encima, al terminar el tema del Canal de Beagle, la lógica violenta que el Partido Comunista chileno le imprimió a su lucha contra Pinochet comenzó a repercutir en Argentina. Un Alfonsín que no quería darle “oxígeno” al dictador trasandino debió revisar su política exterior para evitar que dicha lógica de violencia, protagonizada por el brazo armado del comunismo, el Frente Patriótico “Manuel Rodríguez”, repercutiera en las relaciones internas ya difíciles que la Casa Rosada mantenía con los militares vernáculos. De esa manera, la inicial idea de aislar a Pinochet trocó en un verdadero proceso en el que se violaron muchas normas del Derecho Internacional Público, tales como la No Ingerencia en Asuntos Internos, pues claramente Alfonsín comenzó a hilar estrategias con la oposición democrática chilena y a presionar a Moscú y La Habana para que cesaran sus apoyos al Frente Patriótico Manuel Rodríguez. De seguir con su lógica violenta, el Partido Comunista chileno, paradójicamente, incidiría negativamente en Argentina, generando un protagonismo indeseado de los sectores militaristas al advertir que este lado de la Cordillera se convertía en un “santuario” del movimiento chileno. Fue allí cuando en una audaz maniobra diplomática, Alfonsín generó procesos con Gorbachov y Castro, pero paralelamente con Aylwin y Teitelboim para procurar detener la avanzada del Frente Patriótico Manuel Rodríguez. El proceso finalizó cuando Pinochet convocó al plebiscito que perdió, y aceptó la derrota. Quedaba así expedito el camino para que Patricio Aylwin se convirtiera en el primer Presidente democrático post Pinochet.
Instituto de Relaciones Internacionales (IRI)
description En 1983 asumió el Gobierno de Argentina el Presidente Raúl Alfonsín. Las relaciones con la República de Chile no pasaban por su mejor momento; a la situación límite con la beligerancia de Diciembre de 1978, se había pasado a un congelamiento plagado de sospechas mutuas. Encima, al terminar el tema del Canal de Beagle, la lógica violenta que el Partido Comunista chileno le imprimió a su lucha contra Pinochet comenzó a repercutir en Argentina. Un Alfonsín que no quería darle “oxígeno” al dictador trasandino debió revisar su política exterior para evitar que dicha lógica de violencia, protagonizada por el brazo armado del comunismo, el Frente Patriótico “Manuel Rodríguez”, repercutiera en las relaciones internas ya difíciles que la Casa Rosada mantenía con los militares vernáculos. De esa manera, la inicial idea de aislar a Pinochet trocó en un verdadero proceso en el que se violaron muchas normas del Derecho Internacional Público, tales como la No Ingerencia en Asuntos Internos, pues claramente Alfonsín comenzó a hilar estrategias con la oposición democrática chilena y a presionar a Moscú y La Habana para que cesaran sus apoyos al Frente Patriótico Manuel Rodríguez. De seguir con su lógica violenta, el Partido Comunista chileno, paradójicamente, incidiría negativamente en Argentina, generando un protagonismo indeseado de los sectores militaristas al advertir que este lado de la Cordillera se convertía en un “santuario” del movimiento chileno. Fue allí cuando en una audaz maniobra diplomática, Alfonsín generó procesos con Gorbachov y Castro, pero paralelamente con Aylwin y Teitelboim para procurar detener la avanzada del Frente Patriótico Manuel Rodríguez. El proceso finalizó cuando Pinochet convocó al plebiscito que perdió, y aceptó la derrota. Quedaba así expedito el camino para que Patricio Aylwin se convirtiera en el primer Presidente democrático post Pinochet.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41118
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/41118
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260185507168256
score 13.13397