Biodiversidad parasitaria en peces del Parque Nacional Iguazú (Misiones)
- Autores
- Montes, Martín Miguel
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El Río Iguazú posee notoriedad por sus cataratas, protegidas en el Parque Nacional Iguazú (PNI) las cuales han sido declaradas una de las maravillas del mundo. Además del gran valor estético su ictiofauna arriba de las cataratas presenta una alta tasa de endemismos, siendo las especies que se encuentran debajo de las mismas de abolengo paranaense. La cuenca del Río Iguazú está permanentemente sometida a impactos producto de la presencia de represas hidroeléctricas, introducción de especies exóticas y emprendimientos turísticos. Todos estos factores atentan contra la biodiversidad, la cual es el objetivo del estudio iniciado en el año 2016. En principio, el estudio se basó en peces de la familia Cichlidae y posteriormente se amplió el espectro de hospedadores revisados. Actualmente se conocen 104 especies de peces dentro del PNI. De éstos solo se han revisado 45 especies y algunas en muy bajo número. Sumado a esto se ha encontrado una gran variación de especies parásitas en cada arroyito dentro del parque lo que da cuenta de condiciones ecológicas específicas a lo largo del PNI, haciendo necesarios muestreos localizados en cada uno de los cuerpos de agua. Hasta el momento se han encontrado dos especies nuevas, Prosthenhystera gatti y Creptotrema guacurarii y se ha registrado una ninfa de pentastómido del género Diesingia sp. Además, se han encontrado varias especies que podrían ser nuevas, entre ellas tres nematodes (Klossinema, Procamallanus, Rhabdochona), digeneos (Creptotrema, Saccocoelioides), monogeneos, cestodes y mixosporidios. Adicionalmente, se registraron varias metacercarias parasitando diversos órganos y hospedadores. Los resultados obtenidos permiten estimar que la riqueza de especies parásitas es elevada en la zona, y nos interpela a ampliar el área de estudio a toda la provincia, incluyendo cuencas del Paraná, Uruguay, Iguazú y Urugua-í.
Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores - Materia
-
Biología
Zoología
biodiversidad
parásitos
peces
Iguazú
Mesopotamia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185857
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_bff2b511ffccbec2d1fd29f368e9ef6e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185857 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Biodiversidad parasitaria en peces del Parque Nacional Iguazú (Misiones)Montes, Martín MiguelBiologíaZoologíabiodiversidadparásitospecesIguazúMesopotamiaEl Río Iguazú posee notoriedad por sus cataratas, protegidas en el Parque Nacional Iguazú (PNI) las cuales han sido declaradas una de las maravillas del mundo. Además del gran valor estético su ictiofauna arriba de las cataratas presenta una alta tasa de endemismos, siendo las especies que se encuentran debajo de las mismas de abolengo paranaense. La cuenca del Río Iguazú está permanentemente sometida a impactos producto de la presencia de represas hidroeléctricas, introducción de especies exóticas y emprendimientos turísticos. Todos estos factores atentan contra la biodiversidad, la cual es el objetivo del estudio iniciado en el año 2016. En principio, el estudio se basó en peces de la familia Cichlidae y posteriormente se amplió el espectro de hospedadores revisados. Actualmente se conocen 104 especies de peces dentro del PNI. De éstos solo se han revisado 45 especies y algunas en muy bajo número. Sumado a esto se ha encontrado una gran variación de especies parásitas en cada arroyito dentro del parque lo que da cuenta de condiciones ecológicas específicas a lo largo del PNI, haciendo necesarios muestreos localizados en cada uno de los cuerpos de agua. Hasta el momento se han encontrado dos especies nuevas, Prosthenhystera gatti y Creptotrema guacurarii y se ha registrado una ninfa de pentastómido del género Diesingia sp. Además, se han encontrado varias especies que podrían ser nuevas, entre ellas tres nematodes (Klossinema, Procamallanus, Rhabdochona), digeneos (Creptotrema, Saccocoelioides), monogeneos, cestodes y mixosporidios. Adicionalmente, se registraron varias metacercarias parasitando diversos órganos y hospedadores. Los resultados obtenidos permiten estimar que la riqueza de especies parásitas es elevada en la zona, y nos interpela a ampliar el área de estudio a toda la provincia, incluyendo cuencas del Paraná, Uruguay, Iguazú y Urugua-í.Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores2022-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf45-45http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185857spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:42:42Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185857Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:42:42.375SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Biodiversidad parasitaria en peces del Parque Nacional Iguazú (Misiones) |
title |
Biodiversidad parasitaria en peces del Parque Nacional Iguazú (Misiones) |
spellingShingle |
Biodiversidad parasitaria en peces del Parque Nacional Iguazú (Misiones) Montes, Martín Miguel Biología Zoología biodiversidad parásitos peces Iguazú Mesopotamia |
title_short |
Biodiversidad parasitaria en peces del Parque Nacional Iguazú (Misiones) |
title_full |
Biodiversidad parasitaria en peces del Parque Nacional Iguazú (Misiones) |
title_fullStr |
Biodiversidad parasitaria en peces del Parque Nacional Iguazú (Misiones) |
title_full_unstemmed |
Biodiversidad parasitaria en peces del Parque Nacional Iguazú (Misiones) |
title_sort |
Biodiversidad parasitaria en peces del Parque Nacional Iguazú (Misiones) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Montes, Martín Miguel |
author |
Montes, Martín Miguel |
author_facet |
Montes, Martín Miguel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Biología Zoología biodiversidad parásitos peces Iguazú Mesopotamia |
topic |
Biología Zoología biodiversidad parásitos peces Iguazú Mesopotamia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El Río Iguazú posee notoriedad por sus cataratas, protegidas en el Parque Nacional Iguazú (PNI) las cuales han sido declaradas una de las maravillas del mundo. Además del gran valor estético su ictiofauna arriba de las cataratas presenta una alta tasa de endemismos, siendo las especies que se encuentran debajo de las mismas de abolengo paranaense. La cuenca del Río Iguazú está permanentemente sometida a impactos producto de la presencia de represas hidroeléctricas, introducción de especies exóticas y emprendimientos turísticos. Todos estos factores atentan contra la biodiversidad, la cual es el objetivo del estudio iniciado en el año 2016. En principio, el estudio se basó en peces de la familia Cichlidae y posteriormente se amplió el espectro de hospedadores revisados. Actualmente se conocen 104 especies de peces dentro del PNI. De éstos solo se han revisado 45 especies y algunas en muy bajo número. Sumado a esto se ha encontrado una gran variación de especies parásitas en cada arroyito dentro del parque lo que da cuenta de condiciones ecológicas específicas a lo largo del PNI, haciendo necesarios muestreos localizados en cada uno de los cuerpos de agua. Hasta el momento se han encontrado dos especies nuevas, Prosthenhystera gatti y Creptotrema guacurarii y se ha registrado una ninfa de pentastómido del género Diesingia sp. Además, se han encontrado varias especies que podrían ser nuevas, entre ellas tres nematodes (Klossinema, Procamallanus, Rhabdochona), digeneos (Creptotrema, Saccocoelioides), monogeneos, cestodes y mixosporidios. Adicionalmente, se registraron varias metacercarias parasitando diversos órganos y hospedadores. Los resultados obtenidos permiten estimar que la riqueza de especies parásitas es elevada en la zona, y nos interpela a ampliar el área de estudio a toda la provincia, incluyendo cuencas del Paraná, Uruguay, Iguazú y Urugua-í. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores |
description |
El Río Iguazú posee notoriedad por sus cataratas, protegidas en el Parque Nacional Iguazú (PNI) las cuales han sido declaradas una de las maravillas del mundo. Además del gran valor estético su ictiofauna arriba de las cataratas presenta una alta tasa de endemismos, siendo las especies que se encuentran debajo de las mismas de abolengo paranaense. La cuenca del Río Iguazú está permanentemente sometida a impactos producto de la presencia de represas hidroeléctricas, introducción de especies exóticas y emprendimientos turísticos. Todos estos factores atentan contra la biodiversidad, la cual es el objetivo del estudio iniciado en el año 2016. En principio, el estudio se basó en peces de la familia Cichlidae y posteriormente se amplió el espectro de hospedadores revisados. Actualmente se conocen 104 especies de peces dentro del PNI. De éstos solo se han revisado 45 especies y algunas en muy bajo número. Sumado a esto se ha encontrado una gran variación de especies parásitas en cada arroyito dentro del parque lo que da cuenta de condiciones ecológicas específicas a lo largo del PNI, haciendo necesarios muestreos localizados en cada uno de los cuerpos de agua. Hasta el momento se han encontrado dos especies nuevas, Prosthenhystera gatti y Creptotrema guacurarii y se ha registrado una ninfa de pentastómido del género Diesingia sp. Además, se han encontrado varias especies que podrían ser nuevas, entre ellas tres nematodes (Klossinema, Procamallanus, Rhabdochona), digeneos (Creptotrema, Saccocoelioides), monogeneos, cestodes y mixosporidios. Adicionalmente, se registraron varias metacercarias parasitando diversos órganos y hospedadores. Los resultados obtenidos permiten estimar que la riqueza de especies parásitas es elevada en la zona, y nos interpela a ampliar el área de estudio a toda la provincia, incluyendo cuencas del Paraná, Uruguay, Iguazú y Urugua-í. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185857 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185857 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 45-45 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064432882384896 |
score |
13.22299 |