SIG y teledetección en investigación arqueológica chaqueña

Autores
Lamenza, Guillermo Nicolás; Mostaccio, Catalina Alba; Calandra, Horacio Adolfo
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el marco de un proyecto interdisciplinario cuyo objetivo general es reconstruir el proceso biocultural prehispánico y uso del espacio en el Chaco Meridional (Proyecto UNLP-CONICET Dinámica Cultural Chaqueña en el Holoceno Tardío) se llevaron a cabo investigaciones arqueológicas abocadas a la localización de asentamientos humanos prehispánicos y su vinculación con el medio. Parte de estas investigaciones incluyeron, en primera instancia, la localización y caracterización de todos los sitios arqueológicos de la región conformando el Mapa Arqueológico Regional. La incorporación de nuevas tecnologías como los Sistemas de Información Geográfica (SIG) permitió la sistematización de la información y la creación de una cartografía temática de utilidad arqueológica. Posteriormente se complementó el SIG mediante la utilización de procesamiento digital de imágenes y técnicas de teledetección generando un algoritmo que integra nueva información y permite establecer zonas de potencialidad diferencial para la localización de sitios arqueológicos. La siguiente etapa de las investigaciones refiere a evaluar sobre el terreno la utilidad del sistema desarrollado en vinculación con la localización de sitios, planificación y ejecución de prospecciones y excavaciones arqueológicas. Para ello se procedió a la delimitación del área de trabajo circunscribiendo al Sector Ribereño Paraná-Paraguay del Chaco argentino. Las tareas realizadas hasta el momento confirman dicha delimitación como unidad de análisis válida. A su vez, la circunscripción a un espacio acotado asegura la factibilidad en la concreción de la puesta a prueba del sistema. La ejecución del algoritmo tomando como referencia el área de trabajo delimitada permitió generar cartografía de potencialidad arqueológica correspondiente. Este algoritmo incluye la digitalización de cartografía, georreferenciación y procesamiento de imágenes satelitarias y de radar; procesamiento digital de imágenes satelitarias (reproyección, corrección, clasificación supervisada y no supervisada).
Fil: Lamenza, Guillermo Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Fil: Mostaccio, Catalina Alba. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Calandra, Horacio Adolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina
VI Congreso Iberoamericano de Ambiente y Calidad de Vida: El reto del desarrollo sostenible. Estrategias y Acciones.Diálogos y Propuestas
San Fernando del Valle de Catamarca
Argentina
Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Materia
SIG
TELEDETECCIÓN
GRAN CHACO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246194

id CONICETDig_97a25a64e68f299f668d28d559b4774b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/246194
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling SIG y teledetección en investigación arqueológica chaqueñaLamenza, Guillermo NicolásMostaccio, Catalina AlbaCalandra, Horacio AdolfoSIGTELEDETECCIÓNGRAN CHACOhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En el marco de un proyecto interdisciplinario cuyo objetivo general es reconstruir el proceso biocultural prehispánico y uso del espacio en el Chaco Meridional (Proyecto UNLP-CONICET Dinámica Cultural Chaqueña en el Holoceno Tardío) se llevaron a cabo investigaciones arqueológicas abocadas a la localización de asentamientos humanos prehispánicos y su vinculación con el medio. Parte de estas investigaciones incluyeron, en primera instancia, la localización y caracterización de todos los sitios arqueológicos de la región conformando el Mapa Arqueológico Regional. La incorporación de nuevas tecnologías como los Sistemas de Información Geográfica (SIG) permitió la sistematización de la información y la creación de una cartografía temática de utilidad arqueológica. Posteriormente se complementó el SIG mediante la utilización de procesamiento digital de imágenes y técnicas de teledetección generando un algoritmo que integra nueva información y permite establecer zonas de potencialidad diferencial para la localización de sitios arqueológicos. La siguiente etapa de las investigaciones refiere a evaluar sobre el terreno la utilidad del sistema desarrollado en vinculación con la localización de sitios, planificación y ejecución de prospecciones y excavaciones arqueológicas. Para ello se procedió a la delimitación del área de trabajo circunscribiendo al Sector Ribereño Paraná-Paraguay del Chaco argentino. Las tareas realizadas hasta el momento confirman dicha delimitación como unidad de análisis válida. A su vez, la circunscripción a un espacio acotado asegura la factibilidad en la concreción de la puesta a prueba del sistema. La ejecución del algoritmo tomando como referencia el área de trabajo delimitada permitió generar cartografía de potencialidad arqueológica correspondiente. Este algoritmo incluye la digitalización de cartografía, georreferenciación y procesamiento de imágenes satelitarias y de radar; procesamiento digital de imágenes satelitarias (reproyección, corrección, clasificación supervisada y no supervisada).Fil: Lamenza, Guillermo Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Mostaccio, Catalina Alba. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Calandra, Horacio Adolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; ArgentinaVI Congreso Iberoamericano de Ambiente y Calidad de Vida: El reto del desarrollo sostenible. Estrategias y Acciones.Diálogos y PropuestasSan Fernando del Valle de CatamarcaArgentinaUniversidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesUniversidad Nacional de Catamarca2014info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/246194SIG y teledetección en investigación arqueológica chaqueña; VI Congreso Iberoamericano de Ambiente y Calidad de Vida: El reto del desarrollo sostenible. Estrategias y Acciones.Diálogos y Propuestas; San Fernando del Valle de Catamarca; Argentina; 2014; 393-394978-950-746-227-6CONICET DigitalCONICETspahttps://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/115184info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://exactas.unca.edu.ar/2014/index.htmInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:09:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/246194instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:09:19.037CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv SIG y teledetección en investigación arqueológica chaqueña
title SIG y teledetección en investigación arqueológica chaqueña
spellingShingle SIG y teledetección en investigación arqueológica chaqueña
Lamenza, Guillermo Nicolás
SIG
TELEDETECCIÓN
GRAN CHACO
title_short SIG y teledetección en investigación arqueológica chaqueña
title_full SIG y teledetección en investigación arqueológica chaqueña
title_fullStr SIG y teledetección en investigación arqueológica chaqueña
title_full_unstemmed SIG y teledetección en investigación arqueológica chaqueña
title_sort SIG y teledetección en investigación arqueológica chaqueña
dc.creator.none.fl_str_mv Lamenza, Guillermo Nicolás
Mostaccio, Catalina Alba
Calandra, Horacio Adolfo
author Lamenza, Guillermo Nicolás
author_facet Lamenza, Guillermo Nicolás
Mostaccio, Catalina Alba
Calandra, Horacio Adolfo
author_role author
author2 Mostaccio, Catalina Alba
Calandra, Horacio Adolfo
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv SIG
TELEDETECCIÓN
GRAN CHACO
topic SIG
TELEDETECCIÓN
GRAN CHACO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En el marco de un proyecto interdisciplinario cuyo objetivo general es reconstruir el proceso biocultural prehispánico y uso del espacio en el Chaco Meridional (Proyecto UNLP-CONICET Dinámica Cultural Chaqueña en el Holoceno Tardío) se llevaron a cabo investigaciones arqueológicas abocadas a la localización de asentamientos humanos prehispánicos y su vinculación con el medio. Parte de estas investigaciones incluyeron, en primera instancia, la localización y caracterización de todos los sitios arqueológicos de la región conformando el Mapa Arqueológico Regional. La incorporación de nuevas tecnologías como los Sistemas de Información Geográfica (SIG) permitió la sistematización de la información y la creación de una cartografía temática de utilidad arqueológica. Posteriormente se complementó el SIG mediante la utilización de procesamiento digital de imágenes y técnicas de teledetección generando un algoritmo que integra nueva información y permite establecer zonas de potencialidad diferencial para la localización de sitios arqueológicos. La siguiente etapa de las investigaciones refiere a evaluar sobre el terreno la utilidad del sistema desarrollado en vinculación con la localización de sitios, planificación y ejecución de prospecciones y excavaciones arqueológicas. Para ello se procedió a la delimitación del área de trabajo circunscribiendo al Sector Ribereño Paraná-Paraguay del Chaco argentino. Las tareas realizadas hasta el momento confirman dicha delimitación como unidad de análisis válida. A su vez, la circunscripción a un espacio acotado asegura la factibilidad en la concreción de la puesta a prueba del sistema. La ejecución del algoritmo tomando como referencia el área de trabajo delimitada permitió generar cartografía de potencialidad arqueológica correspondiente. Este algoritmo incluye la digitalización de cartografía, georreferenciación y procesamiento de imágenes satelitarias y de radar; procesamiento digital de imágenes satelitarias (reproyección, corrección, clasificación supervisada y no supervisada).
Fil: Lamenza, Guillermo Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Fil: Mostaccio, Catalina Alba. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentina
Fil: Calandra, Horacio Adolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina
VI Congreso Iberoamericano de Ambiente y Calidad de Vida: El reto del desarrollo sostenible. Estrategias y Acciones.Diálogos y Propuestas
San Fernando del Valle de Catamarca
Argentina
Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
description En el marco de un proyecto interdisciplinario cuyo objetivo general es reconstruir el proceso biocultural prehispánico y uso del espacio en el Chaco Meridional (Proyecto UNLP-CONICET Dinámica Cultural Chaqueña en el Holoceno Tardío) se llevaron a cabo investigaciones arqueológicas abocadas a la localización de asentamientos humanos prehispánicos y su vinculación con el medio. Parte de estas investigaciones incluyeron, en primera instancia, la localización y caracterización de todos los sitios arqueológicos de la región conformando el Mapa Arqueológico Regional. La incorporación de nuevas tecnologías como los Sistemas de Información Geográfica (SIG) permitió la sistematización de la información y la creación de una cartografía temática de utilidad arqueológica. Posteriormente se complementó el SIG mediante la utilización de procesamiento digital de imágenes y técnicas de teledetección generando un algoritmo que integra nueva información y permite establecer zonas de potencialidad diferencial para la localización de sitios arqueológicos. La siguiente etapa de las investigaciones refiere a evaluar sobre el terreno la utilidad del sistema desarrollado en vinculación con la localización de sitios, planificación y ejecución de prospecciones y excavaciones arqueológicas. Para ello se procedió a la delimitación del área de trabajo circunscribiendo al Sector Ribereño Paraná-Paraguay del Chaco argentino. Las tareas realizadas hasta el momento confirman dicha delimitación como unidad de análisis válida. A su vez, la circunscripción a un espacio acotado asegura la factibilidad en la concreción de la puesta a prueba del sistema. La ejecución del algoritmo tomando como referencia el área de trabajo delimitada permitió generar cartografía de potencialidad arqueológica correspondiente. Este algoritmo incluye la digitalización de cartografía, georreferenciación y procesamiento de imágenes satelitarias y de radar; procesamiento digital de imágenes satelitarias (reproyección, corrección, clasificación supervisada y no supervisada).
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/246194
SIG y teledetección en investigación arqueológica chaqueña; VI Congreso Iberoamericano de Ambiente y Calidad de Vida: El reto del desarrollo sostenible. Estrategias y Acciones.Diálogos y Propuestas; San Fernando del Valle de Catamarca; Argentina; 2014; 393-394
978-950-746-227-6
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/246194
identifier_str_mv SIG y teledetección en investigación arqueológica chaqueña; VI Congreso Iberoamericano de Ambiente y Calidad de Vida: El reto del desarrollo sostenible. Estrategias y Acciones.Diálogos y Propuestas; San Fernando del Valle de Catamarca; Argentina; 2014; 393-394
978-950-746-227-6
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/115184
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://exactas.unca.edu.ar/2014/index.htm
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Catamarca
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Catamarca
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270075839578112
score 13.13397