El modelo métrico-autosegmental y la teoría de la relevancia en el español rioplatense
- Autores
- Labastía, Leopoldo Omar
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los elementos prosódicos –la altura y la variación tonal, la intensidad, y la duración– en general funcionan aportando a la comprensión de los enunciados por medios tanto naturales como propiamente lingüísticos. Estos crean impresiones, dan información sobre las emociones y las actitudes, o alteran la prominencia de diferentes interpretaciones lingüísticamente posibles (Wilson y Wharton, 2006). En lenguas como el español o el inglés, el componente melódico tiene una función pragmática, ya que se asocia a enunciados, no a palabras, y al significado del enunciado dentro del discurso. Una distinción importante es la que separa los elementos prosódicos que son de naturaleza analógica, que varían en un continuo que no permite establecer divisiones internas, es decir de naturaleza paralingüística, de los elementos propiamente lingüísticos, que son de orden categorial, y que permiten identificar unidades discretas que se combinan en estructuras mayores. En los primeros encontramos los elementos de variación continua vinculados a la expresión de las emociones, los tonos de voz o las variaciones en la velocidad de elocución. En los segundos encontramos los elementos discretos como el acento léxico (término, termino, terminó), los acentos tonales y los dominios prosódicos de frase: la tonicidad, la tonalidad y la entonación, propuestos por Halliday (Tench, 1996). El trabajo que presentamos aquí se centra en los aspectos lingüísticos de la entonación. El estudio de la entonación requiere de un sistema de representación, una teoría de la entonación, y de una teoría sobre el significado, que pueda integrar los recursos prosódicos en el mapa de los recursos lingüísticos. Las diferentes teorías de la entonación difieren por la estructura categorial que sugieren: qué elementos pertenecen a la misma categoría o a categorías diferentes. A su vez, toda teoría entonativa debe tener en cuenta el aspecto de la interpretación. Cualquier teoría de la entonación habrá de ser considerada provisional a menos que esté avalada a la vez por datos tanto fonéticos como semánticos (Pierrehumbert y Hirschberg, 1990). En este trabajo intentamos integrar los dos aspectos para dar cuenta de la forma y el significado de las configuraciones tonales nucleares en el español rioplatense.
Trabajo publicado en Caldiz, A. y Rafaelli, V. (coords.) (2020). Exploraciones fonolingüísticas. V Jornadas Internacionales de Fonética y Fonología y I Jornadas Nacionales de Fonética y Discurso.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Humanidades
Letras
entonación
prosodia
español rioplatense - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130089
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_e65326a1fe34d61f59f3c26bfad9cf3b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130089 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
El modelo métrico-autosegmental y la teoría de la relevancia en el español rioplatenseLabastía, Leopoldo OmarHumanidadesLetrasentonaciónprosodiaespañol rioplatenseLos elementos prosódicos –la altura y la variación tonal, la intensidad, y la duración– en general funcionan aportando a la comprensión de los enunciados por medios tanto naturales como propiamente lingüísticos. Estos crean impresiones, dan información sobre las emociones y las actitudes, o alteran la prominencia de diferentes interpretaciones lingüísticamente posibles (Wilson y Wharton, 2006). En lenguas como el español o el inglés, el componente melódico tiene una función pragmática, ya que se asocia a enunciados, no a palabras, y al significado del enunciado dentro del discurso. Una distinción importante es la que separa los elementos prosódicos que son de naturaleza analógica, que varían en un continuo que no permite establecer divisiones internas, es decir de naturaleza paralingüística, de los elementos propiamente lingüísticos, que son de orden categorial, y que permiten identificar unidades discretas que se combinan en estructuras mayores. En los primeros encontramos los elementos de variación continua vinculados a la expresión de las emociones, los tonos de voz o las variaciones en la velocidad de elocución. En los segundos encontramos los elementos discretos como el acento léxico (término, termino, terminó), los acentos tonales y los dominios prosódicos de frase: la tonicidad, la tonalidad y la entonación, propuestos por Halliday (Tench, 1996). El trabajo que presentamos aquí se centra en los aspectos lingüísticos de la entonación. El estudio de la entonación requiere de un sistema de representación, una teoría de la entonación, y de una teoría sobre el significado, que pueda integrar los recursos prosódicos en el mapa de los recursos lingüísticos. Las diferentes teorías de la entonación difieren por la estructura categorial que sugieren: qué elementos pertenecen a la misma categoría o a categorías diferentes. A su vez, toda teoría entonativa debe tener en cuenta el aspecto de la interpretación. Cualquier teoría de la entonación habrá de ser considerada provisional a menos que esté avalada a la vez por datos tanto fonéticos como semánticos (Pierrehumbert y Hirschberg, 1990). En este trabajo intentamos integrar los dos aspectos para dar cuenta de la forma y el significado de las configuraciones tonales nucleares en el español rioplatense.Trabajo publicado en Caldiz, A. y Rafaelli, V. (coords.) (2020). <i>Exploraciones fonolingüísticas. V Jornadas Internacionales de Fonética y Fonología y I Jornadas Nacionales de Fonética y Discurso</i>.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2017-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf151-169http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130089spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1943-4info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/113217info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:04:48Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130089Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:04:49.003SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El modelo métrico-autosegmental y la teoría de la relevancia en el español rioplatense |
title |
El modelo métrico-autosegmental y la teoría de la relevancia en el español rioplatense |
spellingShingle |
El modelo métrico-autosegmental y la teoría de la relevancia en el español rioplatense Labastía, Leopoldo Omar Humanidades Letras entonación prosodia español rioplatense |
title_short |
El modelo métrico-autosegmental y la teoría de la relevancia en el español rioplatense |
title_full |
El modelo métrico-autosegmental y la teoría de la relevancia en el español rioplatense |
title_fullStr |
El modelo métrico-autosegmental y la teoría de la relevancia en el español rioplatense |
title_full_unstemmed |
El modelo métrico-autosegmental y la teoría de la relevancia en el español rioplatense |
title_sort |
El modelo métrico-autosegmental y la teoría de la relevancia en el español rioplatense |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Labastía, Leopoldo Omar |
author |
Labastía, Leopoldo Omar |
author_facet |
Labastía, Leopoldo Omar |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Humanidades Letras entonación prosodia español rioplatense |
topic |
Humanidades Letras entonación prosodia español rioplatense |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los elementos prosódicos –la altura y la variación tonal, la intensidad, y la duración– en general funcionan aportando a la comprensión de los enunciados por medios tanto naturales como propiamente lingüísticos. Estos crean impresiones, dan información sobre las emociones y las actitudes, o alteran la prominencia de diferentes interpretaciones lingüísticamente posibles (Wilson y Wharton, 2006). En lenguas como el español o el inglés, el componente melódico tiene una función pragmática, ya que se asocia a enunciados, no a palabras, y al significado del enunciado dentro del discurso. Una distinción importante es la que separa los elementos prosódicos que son de naturaleza analógica, que varían en un continuo que no permite establecer divisiones internas, es decir de naturaleza paralingüística, de los elementos propiamente lingüísticos, que son de orden categorial, y que permiten identificar unidades discretas que se combinan en estructuras mayores. En los primeros encontramos los elementos de variación continua vinculados a la expresión de las emociones, los tonos de voz o las variaciones en la velocidad de elocución. En los segundos encontramos los elementos discretos como el acento léxico (término, termino, terminó), los acentos tonales y los dominios prosódicos de frase: la tonicidad, la tonalidad y la entonación, propuestos por Halliday (Tench, 1996). El trabajo que presentamos aquí se centra en los aspectos lingüísticos de la entonación. El estudio de la entonación requiere de un sistema de representación, una teoría de la entonación, y de una teoría sobre el significado, que pueda integrar los recursos prosódicos en el mapa de los recursos lingüísticos. Las diferentes teorías de la entonación difieren por la estructura categorial que sugieren: qué elementos pertenecen a la misma categoría o a categorías diferentes. A su vez, toda teoría entonativa debe tener en cuenta el aspecto de la interpretación. Cualquier teoría de la entonación habrá de ser considerada provisional a menos que esté avalada a la vez por datos tanto fonéticos como semánticos (Pierrehumbert y Hirschberg, 1990). En este trabajo intentamos integrar los dos aspectos para dar cuenta de la forma y el significado de las configuraciones tonales nucleares en el español rioplatense. Trabajo publicado en Caldiz, A. y Rafaelli, V. (coords.) (2020). <i>Exploraciones fonolingüísticas. V Jornadas Internacionales de Fonética y Fonología y I Jornadas Nacionales de Fonética y Discurso</i>. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Los elementos prosódicos –la altura y la variación tonal, la intensidad, y la duración– en general funcionan aportando a la comprensión de los enunciados por medios tanto naturales como propiamente lingüísticos. Estos crean impresiones, dan información sobre las emociones y las actitudes, o alteran la prominencia de diferentes interpretaciones lingüísticamente posibles (Wilson y Wharton, 2006). En lenguas como el español o el inglés, el componente melódico tiene una función pragmática, ya que se asocia a enunciados, no a palabras, y al significado del enunciado dentro del discurso. Una distinción importante es la que separa los elementos prosódicos que son de naturaleza analógica, que varían en un continuo que no permite establecer divisiones internas, es decir de naturaleza paralingüística, de los elementos propiamente lingüísticos, que son de orden categorial, y que permiten identificar unidades discretas que se combinan en estructuras mayores. En los primeros encontramos los elementos de variación continua vinculados a la expresión de las emociones, los tonos de voz o las variaciones en la velocidad de elocución. En los segundos encontramos los elementos discretos como el acento léxico (término, termino, terminó), los acentos tonales y los dominios prosódicos de frase: la tonicidad, la tonalidad y la entonación, propuestos por Halliday (Tench, 1996). El trabajo que presentamos aquí se centra en los aspectos lingüísticos de la entonación. El estudio de la entonación requiere de un sistema de representación, una teoría de la entonación, y de una teoría sobre el significado, que pueda integrar los recursos prosódicos en el mapa de los recursos lingüísticos. Las diferentes teorías de la entonación difieren por la estructura categorial que sugieren: qué elementos pertenecen a la misma categoría o a categorías diferentes. A su vez, toda teoría entonativa debe tener en cuenta el aspecto de la interpretación. Cualquier teoría de la entonación habrá de ser considerada provisional a menos que esté avalada a la vez por datos tanto fonéticos como semánticos (Pierrehumbert y Hirschberg, 1990). En este trabajo intentamos integrar los dos aspectos para dar cuenta de la forma y el significado de las configuraciones tonales nucleares en el español rioplatense. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130089 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130089 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1943-4 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/113217 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 151-169 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260548112089088 |
score |
13.13397 |