Cambios en la trayectoria formántica de las vocales del español rioplatense

Autores
Romanelli, Sofía; Menegotto, Andrea
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Método: Participantes Diez hablantes nativos femeninos de español rioplatense (rango etario = 18-30 años) participaron de este estudio. Todos los participantes nacieron en Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina. Los hablantes nativos eran estudiantes o graduados de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP). Ninguno de ellos reportó problemas en el habla o la audición en el cuestionario que completaron al comienzo del experimento. Materiales Los hablantes nativos de español produjeron 54 vocales en sílaba tónica y átona en posición final de palabra. Las palabras aparecieron en dos contextos diferentes: aisladas en una lista de palabras vs. oraciones dentro de un texto. Las vocales estaban precedidas por las consonantes oclusivas sordas /p, t, k/. En este trabajo solo reportamos los resultados de las vocales tónicas en general, sin analizar los efectos del contexto fonético (/p, t, k/) ni de la tarea (lista de palabras vs. texto). Procedimiento Se grabó individualmente a los hablantes nativos en un aula silenciosa de la UNMdP. Para la grabación, se utilizó un micrófono Pure Audio NC-1 85VM USB PC (Andrea Electronics) conectado a una computadora portátil, y el software Andrea Electronics AudioCommander. Los participantes realizaron dos tareas: primero, leyeron un texto, una adaptación de la fábula de Esopo “El gallo, el oso y la pantera”, y luego, una lista de palabras. Las tareas fueron presentadas en formato papel. Antes de la grabación, se les indicó a los participantes que leyeran el texto y la lista en silencio y luego se les solicitó que leyeran ambas en voz alta de la manera más natural posible. Análisis acústico de los datos Se midieron el F1 y el F2 de las vocales tónicas /a e o/ del español rioplatense en tres puntos temporales equidistantes, que corresponden al 25%, 50% y 75% de la vocal. De un total de 250 vocales (25 vocales (/a/= 8; /e/= 6; /o/=11) x 10 sujetos) se analizaron acústicamente 245 vocales. Se descartaron 5 porque el acento léxico se produjo en la sílaba equivocada y porque los formantes no resultaron claros. El análisis acústico se realizó con el software Praat (Boersma y Weenink, 2014). El comienzo de la vocal se midió desde el comienzo de la periodicidad luego de la explosión de la consonante oclusiva. El final de la vocal se localizó en el punto en donde la amplitud disminuyó significativamente (Fox y Jacewicz, 2009; Jacewicz, Fox y Salmons, 2011). En los casos en los que la vocal final estaba seguida de una palabra que comenzaba con vocal, se ubicó el final de la vocal en el punto en el espectrograma en donde el primer formante de la segunda vocal ascendía.
Trabajo publicado en Caldiz, A. y Rafaelli, V. (coords.) (2020). Exploraciones fonolingüísticas. V Jornadas Internacionales de Fonética y Fonología y I Jornadas Nacionales de Fonética y Discurso.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Humanidades
Letras
vocales
español rioplatense
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130163

id SEDICI_d7bd7ebb350c59104b5177261766c04c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130163
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Cambios en la trayectoria formántica de las vocales del español rioplatenseRomanelli, SofíaMenegotto, AndreaHumanidadesLetrasvocalesespañol rioplatenseMétodo: Participantes Diez hablantes nativos femeninos de español rioplatense (rango etario = 18-30 años) participaron de este estudio. Todos los participantes nacieron en Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina. Los hablantes nativos eran estudiantes o graduados de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP). Ninguno de ellos reportó problemas en el habla o la audición en el cuestionario que completaron al comienzo del experimento. Materiales Los hablantes nativos de español produjeron 54 vocales en sílaba tónica y átona en posición final de palabra. Las palabras aparecieron en dos contextos diferentes: aisladas en una lista de palabras vs. oraciones dentro de un texto. Las vocales estaban precedidas por las consonantes oclusivas sordas /p, t, k/. En este trabajo solo reportamos los resultados de las vocales tónicas en general, sin analizar los efectos del contexto fonético (/p, t, k/) ni de la tarea (lista de palabras vs. texto). Procedimiento Se grabó individualmente a los hablantes nativos en un aula silenciosa de la UNMdP. Para la grabación, se utilizó un micrófono Pure Audio NC-1 85VM USB PC (Andrea Electronics) conectado a una computadora portátil, y el software Andrea Electronics AudioCommander. Los participantes realizaron dos tareas: primero, leyeron un texto, una adaptación de la fábula de Esopo “El gallo, el oso y la pantera”, y luego, una lista de palabras. Las tareas fueron presentadas en formato papel. Antes de la grabación, se les indicó a los participantes que leyeran el texto y la lista en silencio y luego se les solicitó que leyeran ambas en voz alta de la manera más natural posible. Análisis acústico de los datos Se midieron el F1 y el F2 de las vocales tónicas /a e o/ del español rioplatense en tres puntos temporales equidistantes, que corresponden al 25%, 50% y 75% de la vocal. De un total de 250 vocales (25 vocales (/a/= 8; /e/= 6; /o/=11) x 10 sujetos) se analizaron acústicamente 245 vocales. Se descartaron 5 porque el acento léxico se produjo en la sílaba equivocada y porque los formantes no resultaron claros. El análisis acústico se realizó con el software Praat (Boersma y Weenink, 2014). El comienzo de la vocal se midió desde el comienzo de la periodicidad luego de la explosión de la consonante oclusiva. El final de la vocal se localizó en el punto en donde la amplitud disminuyó significativamente (Fox y Jacewicz, 2009; Jacewicz, Fox y Salmons, 2011). En los casos en los que la vocal final estaba seguida de una palabra que comenzaba con vocal, se ubicó el final de la vocal en el punto en el espectrograma en donde el primer formante de la segunda vocal ascendía.Trabajo publicado en Caldiz, A. y Rafaelli, V. (coords.) (2020). <i>Exploraciones fonolingüísticas. V Jornadas Internacionales de Fonética y Fonología y I Jornadas Nacionales de Fonética y Discurso</i>.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2017-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf353-365http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130163spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1943-4info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/113217info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:04:48Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/130163Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:04:49.189SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cambios en la trayectoria formántica de las vocales del español rioplatense
title Cambios en la trayectoria formántica de las vocales del español rioplatense
spellingShingle Cambios en la trayectoria formántica de las vocales del español rioplatense
Romanelli, Sofía
Humanidades
Letras
vocales
español rioplatense
title_short Cambios en la trayectoria formántica de las vocales del español rioplatense
title_full Cambios en la trayectoria formántica de las vocales del español rioplatense
title_fullStr Cambios en la trayectoria formántica de las vocales del español rioplatense
title_full_unstemmed Cambios en la trayectoria formántica de las vocales del español rioplatense
title_sort Cambios en la trayectoria formántica de las vocales del español rioplatense
dc.creator.none.fl_str_mv Romanelli, Sofía
Menegotto, Andrea
author Romanelli, Sofía
author_facet Romanelli, Sofía
Menegotto, Andrea
author_role author
author2 Menegotto, Andrea
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Letras
vocales
español rioplatense
topic Humanidades
Letras
vocales
español rioplatense
dc.description.none.fl_txt_mv Método: Participantes Diez hablantes nativos femeninos de español rioplatense (rango etario = 18-30 años) participaron de este estudio. Todos los participantes nacieron en Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina. Los hablantes nativos eran estudiantes o graduados de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP). Ninguno de ellos reportó problemas en el habla o la audición en el cuestionario que completaron al comienzo del experimento. Materiales Los hablantes nativos de español produjeron 54 vocales en sílaba tónica y átona en posición final de palabra. Las palabras aparecieron en dos contextos diferentes: aisladas en una lista de palabras vs. oraciones dentro de un texto. Las vocales estaban precedidas por las consonantes oclusivas sordas /p, t, k/. En este trabajo solo reportamos los resultados de las vocales tónicas en general, sin analizar los efectos del contexto fonético (/p, t, k/) ni de la tarea (lista de palabras vs. texto). Procedimiento Se grabó individualmente a los hablantes nativos en un aula silenciosa de la UNMdP. Para la grabación, se utilizó un micrófono Pure Audio NC-1 85VM USB PC (Andrea Electronics) conectado a una computadora portátil, y el software Andrea Electronics AudioCommander. Los participantes realizaron dos tareas: primero, leyeron un texto, una adaptación de la fábula de Esopo “El gallo, el oso y la pantera”, y luego, una lista de palabras. Las tareas fueron presentadas en formato papel. Antes de la grabación, se les indicó a los participantes que leyeran el texto y la lista en silencio y luego se les solicitó que leyeran ambas en voz alta de la manera más natural posible. Análisis acústico de los datos Se midieron el F1 y el F2 de las vocales tónicas /a e o/ del español rioplatense en tres puntos temporales equidistantes, que corresponden al 25%, 50% y 75% de la vocal. De un total de 250 vocales (25 vocales (/a/= 8; /e/= 6; /o/=11) x 10 sujetos) se analizaron acústicamente 245 vocales. Se descartaron 5 porque el acento léxico se produjo en la sílaba equivocada y porque los formantes no resultaron claros. El análisis acústico se realizó con el software Praat (Boersma y Weenink, 2014). El comienzo de la vocal se midió desde el comienzo de la periodicidad luego de la explosión de la consonante oclusiva. El final de la vocal se localizó en el punto en donde la amplitud disminuyó significativamente (Fox y Jacewicz, 2009; Jacewicz, Fox y Salmons, 2011). En los casos en los que la vocal final estaba seguida de una palabra que comenzaba con vocal, se ubicó el final de la vocal en el punto en el espectrograma en donde el primer formante de la segunda vocal ascendía.
Trabajo publicado en Caldiz, A. y Rafaelli, V. (coords.) (2020). <i>Exploraciones fonolingüísticas. V Jornadas Internacionales de Fonética y Fonología y I Jornadas Nacionales de Fonética y Discurso</i>.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Método: Participantes Diez hablantes nativos femeninos de español rioplatense (rango etario = 18-30 años) participaron de este estudio. Todos los participantes nacieron en Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina. Los hablantes nativos eran estudiantes o graduados de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP). Ninguno de ellos reportó problemas en el habla o la audición en el cuestionario que completaron al comienzo del experimento. Materiales Los hablantes nativos de español produjeron 54 vocales en sílaba tónica y átona en posición final de palabra. Las palabras aparecieron en dos contextos diferentes: aisladas en una lista de palabras vs. oraciones dentro de un texto. Las vocales estaban precedidas por las consonantes oclusivas sordas /p, t, k/. En este trabajo solo reportamos los resultados de las vocales tónicas en general, sin analizar los efectos del contexto fonético (/p, t, k/) ni de la tarea (lista de palabras vs. texto). Procedimiento Se grabó individualmente a los hablantes nativos en un aula silenciosa de la UNMdP. Para la grabación, se utilizó un micrófono Pure Audio NC-1 85VM USB PC (Andrea Electronics) conectado a una computadora portátil, y el software Andrea Electronics AudioCommander. Los participantes realizaron dos tareas: primero, leyeron un texto, una adaptación de la fábula de Esopo “El gallo, el oso y la pantera”, y luego, una lista de palabras. Las tareas fueron presentadas en formato papel. Antes de la grabación, se les indicó a los participantes que leyeran el texto y la lista en silencio y luego se les solicitó que leyeran ambas en voz alta de la manera más natural posible. Análisis acústico de los datos Se midieron el F1 y el F2 de las vocales tónicas /a e o/ del español rioplatense en tres puntos temporales equidistantes, que corresponden al 25%, 50% y 75% de la vocal. De un total de 250 vocales (25 vocales (/a/= 8; /e/= 6; /o/=11) x 10 sujetos) se analizaron acústicamente 245 vocales. Se descartaron 5 porque el acento léxico se produjo en la sílaba equivocada y porque los formantes no resultaron claros. El análisis acústico se realizó con el software Praat (Boersma y Weenink, 2014). El comienzo de la vocal se midió desde el comienzo de la periodicidad luego de la explosión de la consonante oclusiva. El final de la vocal se localizó en el punto en donde la amplitud disminuyó significativamente (Fox y Jacewicz, 2009; Jacewicz, Fox y Salmons, 2011). En los casos en los que la vocal final estaba seguida de una palabra que comenzaba con vocal, se ubicó el final de la vocal en el punto en el espectrograma en donde el primer formante de la segunda vocal ascendía.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130163
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130163
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1943-4
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/113217
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
353-365
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260548516839424
score 13.13397