Acentos prenucleares en el modelo autosegmental y métrico: evidencia sobre el español

Autores
Toledo, Guillermo Andres
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En esta investigación se muestra que los acentos prenucleares L* + H no son preponderantes en el español; en cambio, es recurrente la presencia de acentos tonales H* tanto en combinaciones monotonales como bitonales. Se analiza la entonación dentro del modelo autosegmental y métrico (AM), revisado. Se estudian cuatro corpus formales (Colombia, Cuba, Uruguay y Argentina) y un corpus peninsular. Los datos se someten a un refinamiento psicofonético basado en umbrales perceptivos, que actúa en la interfaz entre el componente fonético y el componente fonológico con el fin de determinar los primitivos fonológicos. El espacio temporal de análisis es la sílaba pretónica (periférica y débil), la sílaba acentuada (central y fuerte) y la sílaba postónica (periférica y débil). El espacio melódico de análisis es una altura tonal de 1.50 semitono, los tonos son inferiores (no estrellados) o son superiores (estrellados) a ese umbral perceptivo. En la secuencia LH se minimiza el valor fonológico L debido a su recurrencia en el español y en la mayoría de las lenguas, no es valor de contraste. En la secuencia LH se determina que el valor H es significativo sólo si es superior al umbral perceptivo y tiene una representación mental marcada, estrellada. Los hallazgos son similares a los obtenidos en otras investigaciones sobre el español peninsular e insular y sobre discursos espontáneos y semiespontáneos en español hispanoamericano. En esta investigación se muestra que los acentos prenucleares L* + H no son preponderantes en el español; en cambio, es recurrente la presencia de acentos tonales H* tanto en combinaciones monotonales como bitonales. Se analiza la entonación dentro del modelo autosegmental y métrico (AM), revisado. Se estudian cuatro corpus formales (Colombia, Cuba, Uruguay y Argentina) y un corpus peninsular. Los datos se someten a un refinamiento psicofonético basado en umbrales perceptivos, que actúa en la interfaz entre el componente fonético y el componente fonológico con el fin de determinar los primitivos fonológicos. El espacio temporal de análisis es la sílaba pretónica (periférica y débil), la sílaba acentuada (central y fuerte) y la sílaba postónica (periférica y débil). El espacio melódico de análisis es una altura tonal de 1.50 semitono, los tonos son inferiores (no estrellados) o son superiores (estrellados) a ese umbral perceptivo. En la secuencia LH se minimiza el valor fonológico L debido a su recurrencia en el español y en la mayoría de las lenguas, no es valor de contraste. En la secuencia LH se determina que el valor H es significativo sólo si es superior al umbral perceptivo y tiene una representación mental marcada, estrellada. Los hallazgos son similares a los obtenidos en otras investigaciones sobre el español peninsular e insular y sobre discursos espontáneos y semiespontáneos en español hispanoamericano. En esta investigación se muestra que los acentos prenucleares L* + H no son preponderantes en el español; en cambio, es recurrente la presencia de acentos tonales H* tanto en combinaciones monotonales como bitonales. Se analiza la entonación dentro del modelo autosegmental y métrico (AM), revisado. Se estudian cuatro corpus formales (Colombia, Cuba, Uruguay y Argentina) y un corpus peninsular. Los datos se someten a un refinamiento psicofonético basado en umbrales perceptivos, que actúa en la interfaz entre el componente fonético y el componente fonológico con el fin de determinar los primitivos fonológicos. El espacio temporal de análisis es la sílaba pretónica (periférica y débil), la sílaba acentuada (central y fuerte) y la sílaba postónica (periférica y débil). El espacio melódico de análisis es una altura tonal de 1.50 semitono, los tonos son inferiores (no estrellados) o son superiores (estrellados) a ese umbral perceptivo. En la secuencia LH se minimiza el valor fonológico L debido a su recurrencia en el español y en la mayoría de las lenguas, no es valor de contraste. En la secuencia LH se determina que el valor H es significativo sólo si es superior al umbral perceptivo y tiene una representación mental marcada, estrellada. Los hallazgos son similares a los obtenidos en otras investigaciones sobre el español peninsular e insular y sobre discursos espontáneos y semiespontáneos en español hispanoamericano. En esta investigación se muestra que los acentos prenucleares L* + H no son preponderantes en el español; en cambio, es recurrente la presencia de acentos tonales H* tanto en combinaciones monotonales como bitonales. Se analiza la entonación dentro del modelo autosegmental y métrico (AM), revisado. Se estudian cuatro corpus formales (Colombia, Cuba, Uruguay y Argentina) y un corpus peninsular. Los datos se someten a un refinamiento psicofonético basado en umbrales perceptivos, que actúa en la interfaz entre el componente fonético y el componente fonológico con el fin de determinar los primitivos fonológicos. El espacio temporal de análisis es la sílaba pretónica (periférica y débil), la sílaba acentuada (central y fuerte) y la sílaba postónica (periférica y débil). El espacio melódico de análisis es una altura tonal de 1.50 semitono, los tonos son inferiores (no estrellados) o son superiores (estrellados) a ese umbral perceptivo. En la secuencia LH se minimiza el valor fonológico L debido a su recurrencia en el español y en la mayoría de las lenguas, no es valor de contraste. En la secuencia LH se determina que el valor H es significativo sólo si es superior al umbral perceptivo y tiene una representación mental marcada, estrellada. Los hallazgos son similares a los obtenidos en otras investigaciones sobre el español peninsular e insular y sobre discursos espontáneos y semiespontáneos en español hispanoamericano. En esta investigación se muestra que los acentos prenucleares L* + H no son preponderantes en el español; en cambio, es recurrente la presencia de acentos tonales H* tanto en combinaciones monotonales como bitonales. Se analiza la entonación dentro del modelo autosegmental y métrico (AM), revisado. Se estudian cuatro corpus formales (Colombia, Cuba, Uruguay y Argentina) y un corpus peninsular. Los datos se someten a un refinamiento psicofonético basado en umbrales perceptivos, que actúa en la interfaz entre el componente fonético y el componente fonológico con el fin de determinar los primitivos fonológicos. El espacio temporal de análisis es la sílaba pretónica (periférica y débil), la sílaba acentuada (central y fuerte) y la sílaba postónica (periférica y débil). El espacio melódico de análisis es una altura tonal de 1.50 semitono, los tonos son inferiores (no estrellados) o son superiores (estrellados) a ese umbral perceptivo. En la secuencia LH se minimiza el valor fonológico L debido a su recurrencia en el español y en la mayoría de las lenguas, no es valor de contraste. En la secuencia LH se determina que el valor H es significativo sólo si es superior al umbral perceptivo y tiene una representación mental marcada, estrellada. Los hallazgos son similares a los obtenidos en otras investigaciones sobre el español peninsular e insular y sobre discursos espontáneos y semiespontáneos en español hispanoamericano. En esta investigación se muestra que los acentos prenucleares L* + H no son preponderantes en el español; en cambio, es recurrente la presencia de acentos tonales H* tanto en combinaciones monotonales como bitonales. Se analiza la entonación dentro del modelo autosegmental y métrico (AM), revisado. Se estudian cuatro corpus formales (Colombia, Cuba, Uruguay y Argentina) y un corpus peninsular. Los datos se someten a un refinamiento psicofonético basado en umbrales perceptivos, que actúa en la interfaz entre el componente fonético y el componente fonológico con el fin de determinar los primitivos fonológicos. El espacio temporal de análisis es la sílaba pretónica (periférica y débil), la sílaba acentuada (central y fuerte) y la sílaba postónica (periférica y débil). El espacio melódico de análisis es una altura tonal de 1.50 semitono, los tonos son inferiores (no estrellados) o son superiores (estrellados) a ese umbral perceptivo. En la secuencia LH se minimiza el valor fonológico L debido a su recurrencia en el español y en la mayoría de las lenguas, no es valor de contraste. En la secuencia LH se determina que el valor H es significativo sólo si es superior al umbral perceptivo y tiene una representación mental marcada, estrellada. Los hallazgos son similares a los obtenidos en otras investigaciones sobre el español peninsular e insular y sobre discursos espontáneos y semiespontáneos en español hispanoamericano. En esta investigación se muestra que los acentos prenucleares L* + H no son preponderantes en el español; en cambio, es recurrente la presencia de acentos tonales H* tanto en combinaciones monotonales como bitonales. Se analiza la entonación dentro del modelo autosegmental y métrico (AM), revisado. Se estudian cuatro corpus formales (Colombia, Cuba, Uruguay y Argentina) y un corpus peninsular. Los datos se someten a un refinamiento psicofonético basado en umbrales perceptivos, que actúa en la interfaz entre el componente fonético y el componente fonológico con el fin de determinar los primitivos fonológicos. El espacio temporal de análisis es la sílaba pretónica (periférica y débil), la sílaba acentuada (central y fuerte) y la sílaba postónica (periférica y débil). El espacio melódico de análisis es una altura tonal de 1.50 semitono, los tonos son inferiores (no estrellados) o son superiores (estrellados) a ese umbral perceptivo. En la secuencia LH se minimiza el valor fonológico L debido a su recurrencia en el español y en la mayoría de las lenguas, no es valor de contraste. En la secuencia LH se determina que el valor H es significativo sólo si es superior al umbral perceptivo y tiene una representación mental marcada, estrellada. Los hallazgos son similares a los obtenidos en otras investigaciones sobre el español peninsular e insular y sobre discursos espontáneos y semiespontáneos en español hispanoamericano. En esta investigación se muestra que los acentos prenucleares L* + H no son preponderantes en el español; en cambio, es recurrente la presencia de acentos tonales H* tanto en combinaciones monotonales como bitonales. Se analiza la entonación dentro del modelo autosegmental y métrico (AM), revisado. Se estudian cuatro corpus formales (Colombia, Cuba, Uruguay y Argentina) y un corpus peninsular. Los datos se someten a un refinamiento psicofonético basado en umbrales perceptivos, que actúa en la interfaz entre el componente fonético y el componente fonológico con el fin de determinar los primitivos fonológicos. El espacio temporal de análisis es la sílaba pretónica (periférica y débil), la sílaba acentuada (central y fuerte) y la sílaba postónica (periférica y débil). El espacio melódico de análisis es una altura tonal de 1.50 semitono, los tonos son inferiores (no estrellados) o son superiores (estrellados) a ese umbral perceptivo. En la secuencia LH se minimiza el valor fonológico L debido a su recurrencia en el español y en la mayoría de las lenguas, no es valor de contraste. En la secuencia LH se determina que el valor H es significativo sólo si es superior al umbral perceptivo y tiene una representación mental marcada, estrellada. Los hallazgos son similares a los obtenidos en otras investigaciones sobre el español peninsular e insular y sobre discursos espontáneos y semiespontáneos en español hispanoamericano. En esta investigación se muestra que los acentos prenucleares L* + H no son preponderantes en el español; en cambio, es recurrente la presencia de acentos tonales H* tanto en combinaciones monotonales como bitonales. Se analiza la entonación dentro del modelo autosegmental y métrico (AM), revisado. Se estudian cuatro corpus formales (Colombia, Cuba, Uruguay y Argentina) y un corpus peninsular. Los datos se someten a un refinamiento psicofonético basado en umbrales perceptivos, que actúa en la interfaz entre el componente fonético y el componente fonológico con el fin de determinar los primitivos fonológicos. El espacio temporal de análisis es la sílaba pretónica (periférica y débil), la sílaba acentuada (central y fuerte) y la sílaba postónica (periférica y débil). El espacio melódico de análisis es una altura tonal de 1.50 semitono, los tonos son inferiores (no estrellados) o son superiores (estrellados) a ese umbral perceptivo. En la secuencia LH se minimiza el valor fonológico L debido a su recurrencia en el español y en la mayoría de las lenguas, no es valor de contraste. En la secuencia LH se determina que el valor H es significativo sólo si es superior al umbral perceptivo y tiene una representación mental marcada, estrellada. Los hallazgos son similares a los obtenidos en otras investigaciones sobre el español peninsular e insular y sobre discursos espontáneos y semiespontáneos en español hispanoamericano.
Fil: Toledo, Guillermo Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Laval University; Canadá
Materia
MODELO AUTOSEGMENTAL Y MËTRICO
ENTONACION
ACENTOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/244223

id CONICETDig_8a6fe045c823852b16d6cc73362738fb
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/244223
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Acentos prenucleares en el modelo autosegmental y métrico: evidencia sobre el españolToledo, Guillermo AndresMODELO AUTOSEGMENTAL Y MËTRICOENTONACIONACENTOShttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6En esta investigación se muestra que los acentos prenucleares L* + H no son preponderantes en el español; en cambio, es recurrente la presencia de acentos tonales H* tanto en combinaciones monotonales como bitonales. Se analiza la entonación dentro del modelo autosegmental y métrico (AM), revisado. Se estudian cuatro corpus formales (Colombia, Cuba, Uruguay y Argentina) y un corpus peninsular. Los datos se someten a un refinamiento psicofonético basado en umbrales perceptivos, que actúa en la interfaz entre el componente fonético y el componente fonológico con el fin de determinar los primitivos fonológicos. El espacio temporal de análisis es la sílaba pretónica (periférica y débil), la sílaba acentuada (central y fuerte) y la sílaba postónica (periférica y débil). El espacio melódico de análisis es una altura tonal de 1.50 semitono, los tonos son inferiores (no estrellados) o son superiores (estrellados) a ese umbral perceptivo. En la secuencia LH se minimiza el valor fonológico L debido a su recurrencia en el español y en la mayoría de las lenguas, no es valor de contraste. En la secuencia LH se determina que el valor H es significativo sólo si es superior al umbral perceptivo y tiene una representación mental marcada, estrellada. Los hallazgos son similares a los obtenidos en otras investigaciones sobre el español peninsular e insular y sobre discursos espontáneos y semiespontáneos en español hispanoamericano. En esta investigación se muestra que los acentos prenucleares L* + H no son preponderantes en el español; en cambio, es recurrente la presencia de acentos tonales H* tanto en combinaciones monotonales como bitonales. Se analiza la entonación dentro del modelo autosegmental y métrico (AM), revisado. Se estudian cuatro corpus formales (Colombia, Cuba, Uruguay y Argentina) y un corpus peninsular. Los datos se someten a un refinamiento psicofonético basado en umbrales perceptivos, que actúa en la interfaz entre el componente fonético y el componente fonológico con el fin de determinar los primitivos fonológicos. El espacio temporal de análisis es la sílaba pretónica (periférica y débil), la sílaba acentuada (central y fuerte) y la sílaba postónica (periférica y débil). El espacio melódico de análisis es una altura tonal de 1.50 semitono, los tonos son inferiores (no estrellados) o son superiores (estrellados) a ese umbral perceptivo. En la secuencia LH se minimiza el valor fonológico L debido a su recurrencia en el español y en la mayoría de las lenguas, no es valor de contraste. En la secuencia LH se determina que el valor H es significativo sólo si es superior al umbral perceptivo y tiene una representación mental marcada, estrellada. Los hallazgos son similares a los obtenidos en otras investigaciones sobre el español peninsular e insular y sobre discursos espontáneos y semiespontáneos en español hispanoamericano. En esta investigación se muestra que los acentos prenucleares L* + H no son preponderantes en el español; en cambio, es recurrente la presencia de acentos tonales H* tanto en combinaciones monotonales como bitonales. Se analiza la entonación dentro del modelo autosegmental y métrico (AM), revisado. Se estudian cuatro corpus formales (Colombia, Cuba, Uruguay y Argentina) y un corpus peninsular. Los datos se someten a un refinamiento psicofonético basado en umbrales perceptivos, que actúa en la interfaz entre el componente fonético y el componente fonológico con el fin de determinar los primitivos fonológicos. El espacio temporal de análisis es la sílaba pretónica (periférica y débil), la sílaba acentuada (central y fuerte) y la sílaba postónica (periférica y débil). El espacio melódico de análisis es una altura tonal de 1.50 semitono, los tonos son inferiores (no estrellados) o son superiores (estrellados) a ese umbral perceptivo. En la secuencia LH se minimiza el valor fonológico L debido a su recurrencia en el español y en la mayoría de las lenguas, no es valor de contraste. En la secuencia LH se determina que el valor H es significativo sólo si es superior al umbral perceptivo y tiene una representación mental marcada, estrellada. Los hallazgos son similares a los obtenidos en otras investigaciones sobre el español peninsular e insular y sobre discursos espontáneos y semiespontáneos en español hispanoamericano. En esta investigación se muestra que los acentos prenucleares L* + H no son preponderantes en el español; en cambio, es recurrente la presencia de acentos tonales H* tanto en combinaciones monotonales como bitonales. Se analiza la entonación dentro del modelo autosegmental y métrico (AM), revisado. Se estudian cuatro corpus formales (Colombia, Cuba, Uruguay y Argentina) y un corpus peninsular. Los datos se someten a un refinamiento psicofonético basado en umbrales perceptivos, que actúa en la interfaz entre el componente fonético y el componente fonológico con el fin de determinar los primitivos fonológicos. El espacio temporal de análisis es la sílaba pretónica (periférica y débil), la sílaba acentuada (central y fuerte) y la sílaba postónica (periférica y débil). El espacio melódico de análisis es una altura tonal de 1.50 semitono, los tonos son inferiores (no estrellados) o son superiores (estrellados) a ese umbral perceptivo. En la secuencia LH se minimiza el valor fonológico L debido a su recurrencia en el español y en la mayoría de las lenguas, no es valor de contraste. En la secuencia LH se determina que el valor H es significativo sólo si es superior al umbral perceptivo y tiene una representación mental marcada, estrellada. Los hallazgos son similares a los obtenidos en otras investigaciones sobre el español peninsular e insular y sobre discursos espontáneos y semiespontáneos en español hispanoamericano. En esta investigación se muestra que los acentos prenucleares L* + H no son preponderantes en el español; en cambio, es recurrente la presencia de acentos tonales H* tanto en combinaciones monotonales como bitonales. Se analiza la entonación dentro del modelo autosegmental y métrico (AM), revisado. Se estudian cuatro corpus formales (Colombia, Cuba, Uruguay y Argentina) y un corpus peninsular. Los datos se someten a un refinamiento psicofonético basado en umbrales perceptivos, que actúa en la interfaz entre el componente fonético y el componente fonológico con el fin de determinar los primitivos fonológicos. El espacio temporal de análisis es la sílaba pretónica (periférica y débil), la sílaba acentuada (central y fuerte) y la sílaba postónica (periférica y débil). El espacio melódico de análisis es una altura tonal de 1.50 semitono, los tonos son inferiores (no estrellados) o son superiores (estrellados) a ese umbral perceptivo. En la secuencia LH se minimiza el valor fonológico L debido a su recurrencia en el español y en la mayoría de las lenguas, no es valor de contraste. En la secuencia LH se determina que el valor H es significativo sólo si es superior al umbral perceptivo y tiene una representación mental marcada, estrellada. Los hallazgos son similares a los obtenidos en otras investigaciones sobre el español peninsular e insular y sobre discursos espontáneos y semiespontáneos en español hispanoamericano. En esta investigación se muestra que los acentos prenucleares L* + H no son preponderantes en el español; en cambio, es recurrente la presencia de acentos tonales H* tanto en combinaciones monotonales como bitonales. Se analiza la entonación dentro del modelo autosegmental y métrico (AM), revisado. Se estudian cuatro corpus formales (Colombia, Cuba, Uruguay y Argentina) y un corpus peninsular. Los datos se someten a un refinamiento psicofonético basado en umbrales perceptivos, que actúa en la interfaz entre el componente fonético y el componente fonológico con el fin de determinar los primitivos fonológicos. El espacio temporal de análisis es la sílaba pretónica (periférica y débil), la sílaba acentuada (central y fuerte) y la sílaba postónica (periférica y débil). El espacio melódico de análisis es una altura tonal de 1.50 semitono, los tonos son inferiores (no estrellados) o son superiores (estrellados) a ese umbral perceptivo. En la secuencia LH se minimiza el valor fonológico L debido a su recurrencia en el español y en la mayoría de las lenguas, no es valor de contraste. En la secuencia LH se determina que el valor H es significativo sólo si es superior al umbral perceptivo y tiene una representación mental marcada, estrellada. Los hallazgos son similares a los obtenidos en otras investigaciones sobre el español peninsular e insular y sobre discursos espontáneos y semiespontáneos en español hispanoamericano. En esta investigación se muestra que los acentos prenucleares L* + H no son preponderantes en el español; en cambio, es recurrente la presencia de acentos tonales H* tanto en combinaciones monotonales como bitonales. Se analiza la entonación dentro del modelo autosegmental y métrico (AM), revisado. Se estudian cuatro corpus formales (Colombia, Cuba, Uruguay y Argentina) y un corpus peninsular. Los datos se someten a un refinamiento psicofonético basado en umbrales perceptivos, que actúa en la interfaz entre el componente fonético y el componente fonológico con el fin de determinar los primitivos fonológicos. El espacio temporal de análisis es la sílaba pretónica (periférica y débil), la sílaba acentuada (central y fuerte) y la sílaba postónica (periférica y débil). El espacio melódico de análisis es una altura tonal de 1.50 semitono, los tonos son inferiores (no estrellados) o son superiores (estrellados) a ese umbral perceptivo. En la secuencia LH se minimiza el valor fonológico L debido a su recurrencia en el español y en la mayoría de las lenguas, no es valor de contraste. En la secuencia LH se determina que el valor H es significativo sólo si es superior al umbral perceptivo y tiene una representación mental marcada, estrellada. Los hallazgos son similares a los obtenidos en otras investigaciones sobre el español peninsular e insular y sobre discursos espontáneos y semiespontáneos en español hispanoamericano. En esta investigación se muestra que los acentos prenucleares L* + H no son preponderantes en el español; en cambio, es recurrente la presencia de acentos tonales H* tanto en combinaciones monotonales como bitonales. Se analiza la entonación dentro del modelo autosegmental y métrico (AM), revisado. Se estudian cuatro corpus formales (Colombia, Cuba, Uruguay y Argentina) y un corpus peninsular. Los datos se someten a un refinamiento psicofonético basado en umbrales perceptivos, que actúa en la interfaz entre el componente fonético y el componente fonológico con el fin de determinar los primitivos fonológicos. El espacio temporal de análisis es la sílaba pretónica (periférica y débil), la sílaba acentuada (central y fuerte) y la sílaba postónica (periférica y débil). El espacio melódico de análisis es una altura tonal de 1.50 semitono, los tonos son inferiores (no estrellados) o son superiores (estrellados) a ese umbral perceptivo. En la secuencia LH se minimiza el valor fonológico L debido a su recurrencia en el español y en la mayoría de las lenguas, no es valor de contraste. En la secuencia LH se determina que el valor H es significativo sólo si es superior al umbral perceptivo y tiene una representación mental marcada, estrellada. Los hallazgos son similares a los obtenidos en otras investigaciones sobre el español peninsular e insular y sobre discursos espontáneos y semiespontáneos en español hispanoamericano. En esta investigación se muestra que los acentos prenucleares L* + H no son preponderantes en el español; en cambio, es recurrente la presencia de acentos tonales H* tanto en combinaciones monotonales como bitonales. Se analiza la entonación dentro del modelo autosegmental y métrico (AM), revisado. Se estudian cuatro corpus formales (Colombia, Cuba, Uruguay y Argentina) y un corpus peninsular. Los datos se someten a un refinamiento psicofonético basado en umbrales perceptivos, que actúa en la interfaz entre el componente fonético y el componente fonológico con el fin de determinar los primitivos fonológicos. El espacio temporal de análisis es la sílaba pretónica (periférica y débil), la sílaba acentuada (central y fuerte) y la sílaba postónica (periférica y débil). El espacio melódico de análisis es una altura tonal de 1.50 semitono, los tonos son inferiores (no estrellados) o son superiores (estrellados) a ese umbral perceptivo. En la secuencia LH se minimiza el valor fonológico L debido a su recurrencia en el español y en la mayoría de las lenguas, no es valor de contraste. En la secuencia LH se determina que el valor H es significativo sólo si es superior al umbral perceptivo y tiene una representación mental marcada, estrellada. Los hallazgos son similares a los obtenidos en otras investigaciones sobre el español peninsular e insular y sobre discursos espontáneos y semiespontáneos en español hispanoamericano.Fil: Toledo, Guillermo Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Laval University; CanadáUniversidad de Granada2008-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/244223Toledo, Guillermo Andres; Acentos prenucleares en el modelo autosegmental y métrico: evidencia sobre el español; Universidad de Granada; Language Design; 9; 1-2008; 5-341139-4218CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://elies.rediris.es/Language_Design/LD9/Toledo-LD9.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:56:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/244223instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:56:36.842CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Acentos prenucleares en el modelo autosegmental y métrico: evidencia sobre el español
title Acentos prenucleares en el modelo autosegmental y métrico: evidencia sobre el español
spellingShingle Acentos prenucleares en el modelo autosegmental y métrico: evidencia sobre el español
Toledo, Guillermo Andres
MODELO AUTOSEGMENTAL Y MËTRICO
ENTONACION
ACENTOS
title_short Acentos prenucleares en el modelo autosegmental y métrico: evidencia sobre el español
title_full Acentos prenucleares en el modelo autosegmental y métrico: evidencia sobre el español
title_fullStr Acentos prenucleares en el modelo autosegmental y métrico: evidencia sobre el español
title_full_unstemmed Acentos prenucleares en el modelo autosegmental y métrico: evidencia sobre el español
title_sort Acentos prenucleares en el modelo autosegmental y métrico: evidencia sobre el español
dc.creator.none.fl_str_mv Toledo, Guillermo Andres
author Toledo, Guillermo Andres
author_facet Toledo, Guillermo Andres
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MODELO AUTOSEGMENTAL Y MËTRICO
ENTONACION
ACENTOS
topic MODELO AUTOSEGMENTAL Y MËTRICO
ENTONACION
ACENTOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En esta investigación se muestra que los acentos prenucleares L* + H no son preponderantes en el español; en cambio, es recurrente la presencia de acentos tonales H* tanto en combinaciones monotonales como bitonales. Se analiza la entonación dentro del modelo autosegmental y métrico (AM), revisado. Se estudian cuatro corpus formales (Colombia, Cuba, Uruguay y Argentina) y un corpus peninsular. Los datos se someten a un refinamiento psicofonético basado en umbrales perceptivos, que actúa en la interfaz entre el componente fonético y el componente fonológico con el fin de determinar los primitivos fonológicos. El espacio temporal de análisis es la sílaba pretónica (periférica y débil), la sílaba acentuada (central y fuerte) y la sílaba postónica (periférica y débil). El espacio melódico de análisis es una altura tonal de 1.50 semitono, los tonos son inferiores (no estrellados) o son superiores (estrellados) a ese umbral perceptivo. En la secuencia LH se minimiza el valor fonológico L debido a su recurrencia en el español y en la mayoría de las lenguas, no es valor de contraste. En la secuencia LH se determina que el valor H es significativo sólo si es superior al umbral perceptivo y tiene una representación mental marcada, estrellada. Los hallazgos son similares a los obtenidos en otras investigaciones sobre el español peninsular e insular y sobre discursos espontáneos y semiespontáneos en español hispanoamericano. En esta investigación se muestra que los acentos prenucleares L* + H no son preponderantes en el español; en cambio, es recurrente la presencia de acentos tonales H* tanto en combinaciones monotonales como bitonales. Se analiza la entonación dentro del modelo autosegmental y métrico (AM), revisado. Se estudian cuatro corpus formales (Colombia, Cuba, Uruguay y Argentina) y un corpus peninsular. Los datos se someten a un refinamiento psicofonético basado en umbrales perceptivos, que actúa en la interfaz entre el componente fonético y el componente fonológico con el fin de determinar los primitivos fonológicos. El espacio temporal de análisis es la sílaba pretónica (periférica y débil), la sílaba acentuada (central y fuerte) y la sílaba postónica (periférica y débil). El espacio melódico de análisis es una altura tonal de 1.50 semitono, los tonos son inferiores (no estrellados) o son superiores (estrellados) a ese umbral perceptivo. En la secuencia LH se minimiza el valor fonológico L debido a su recurrencia en el español y en la mayoría de las lenguas, no es valor de contraste. En la secuencia LH se determina que el valor H es significativo sólo si es superior al umbral perceptivo y tiene una representación mental marcada, estrellada. Los hallazgos son similares a los obtenidos en otras investigaciones sobre el español peninsular e insular y sobre discursos espontáneos y semiespontáneos en español hispanoamericano. En esta investigación se muestra que los acentos prenucleares L* + H no son preponderantes en el español; en cambio, es recurrente la presencia de acentos tonales H* tanto en combinaciones monotonales como bitonales. Se analiza la entonación dentro del modelo autosegmental y métrico (AM), revisado. Se estudian cuatro corpus formales (Colombia, Cuba, Uruguay y Argentina) y un corpus peninsular. Los datos se someten a un refinamiento psicofonético basado en umbrales perceptivos, que actúa en la interfaz entre el componente fonético y el componente fonológico con el fin de determinar los primitivos fonológicos. El espacio temporal de análisis es la sílaba pretónica (periférica y débil), la sílaba acentuada (central y fuerte) y la sílaba postónica (periférica y débil). El espacio melódico de análisis es una altura tonal de 1.50 semitono, los tonos son inferiores (no estrellados) o son superiores (estrellados) a ese umbral perceptivo. En la secuencia LH se minimiza el valor fonológico L debido a su recurrencia en el español y en la mayoría de las lenguas, no es valor de contraste. En la secuencia LH se determina que el valor H es significativo sólo si es superior al umbral perceptivo y tiene una representación mental marcada, estrellada. Los hallazgos son similares a los obtenidos en otras investigaciones sobre el español peninsular e insular y sobre discursos espontáneos y semiespontáneos en español hispanoamericano. En esta investigación se muestra que los acentos prenucleares L* + H no son preponderantes en el español; en cambio, es recurrente la presencia de acentos tonales H* tanto en combinaciones monotonales como bitonales. Se analiza la entonación dentro del modelo autosegmental y métrico (AM), revisado. Se estudian cuatro corpus formales (Colombia, Cuba, Uruguay y Argentina) y un corpus peninsular. Los datos se someten a un refinamiento psicofonético basado en umbrales perceptivos, que actúa en la interfaz entre el componente fonético y el componente fonológico con el fin de determinar los primitivos fonológicos. El espacio temporal de análisis es la sílaba pretónica (periférica y débil), la sílaba acentuada (central y fuerte) y la sílaba postónica (periférica y débil). El espacio melódico de análisis es una altura tonal de 1.50 semitono, los tonos son inferiores (no estrellados) o son superiores (estrellados) a ese umbral perceptivo. En la secuencia LH se minimiza el valor fonológico L debido a su recurrencia en el español y en la mayoría de las lenguas, no es valor de contraste. En la secuencia LH se determina que el valor H es significativo sólo si es superior al umbral perceptivo y tiene una representación mental marcada, estrellada. Los hallazgos son similares a los obtenidos en otras investigaciones sobre el español peninsular e insular y sobre discursos espontáneos y semiespontáneos en español hispanoamericano. En esta investigación se muestra que los acentos prenucleares L* + H no son preponderantes en el español; en cambio, es recurrente la presencia de acentos tonales H* tanto en combinaciones monotonales como bitonales. Se analiza la entonación dentro del modelo autosegmental y métrico (AM), revisado. Se estudian cuatro corpus formales (Colombia, Cuba, Uruguay y Argentina) y un corpus peninsular. Los datos se someten a un refinamiento psicofonético basado en umbrales perceptivos, que actúa en la interfaz entre el componente fonético y el componente fonológico con el fin de determinar los primitivos fonológicos. El espacio temporal de análisis es la sílaba pretónica (periférica y débil), la sílaba acentuada (central y fuerte) y la sílaba postónica (periférica y débil). El espacio melódico de análisis es una altura tonal de 1.50 semitono, los tonos son inferiores (no estrellados) o son superiores (estrellados) a ese umbral perceptivo. En la secuencia LH se minimiza el valor fonológico L debido a su recurrencia en el español y en la mayoría de las lenguas, no es valor de contraste. En la secuencia LH se determina que el valor H es significativo sólo si es superior al umbral perceptivo y tiene una representación mental marcada, estrellada. Los hallazgos son similares a los obtenidos en otras investigaciones sobre el español peninsular e insular y sobre discursos espontáneos y semiespontáneos en español hispanoamericano. En esta investigación se muestra que los acentos prenucleares L* + H no son preponderantes en el español; en cambio, es recurrente la presencia de acentos tonales H* tanto en combinaciones monotonales como bitonales. Se analiza la entonación dentro del modelo autosegmental y métrico (AM), revisado. Se estudian cuatro corpus formales (Colombia, Cuba, Uruguay y Argentina) y un corpus peninsular. Los datos se someten a un refinamiento psicofonético basado en umbrales perceptivos, que actúa en la interfaz entre el componente fonético y el componente fonológico con el fin de determinar los primitivos fonológicos. El espacio temporal de análisis es la sílaba pretónica (periférica y débil), la sílaba acentuada (central y fuerte) y la sílaba postónica (periférica y débil). El espacio melódico de análisis es una altura tonal de 1.50 semitono, los tonos son inferiores (no estrellados) o son superiores (estrellados) a ese umbral perceptivo. En la secuencia LH se minimiza el valor fonológico L debido a su recurrencia en el español y en la mayoría de las lenguas, no es valor de contraste. En la secuencia LH se determina que el valor H es significativo sólo si es superior al umbral perceptivo y tiene una representación mental marcada, estrellada. Los hallazgos son similares a los obtenidos en otras investigaciones sobre el español peninsular e insular y sobre discursos espontáneos y semiespontáneos en español hispanoamericano. En esta investigación se muestra que los acentos prenucleares L* + H no son preponderantes en el español; en cambio, es recurrente la presencia de acentos tonales H* tanto en combinaciones monotonales como bitonales. Se analiza la entonación dentro del modelo autosegmental y métrico (AM), revisado. Se estudian cuatro corpus formales (Colombia, Cuba, Uruguay y Argentina) y un corpus peninsular. Los datos se someten a un refinamiento psicofonético basado en umbrales perceptivos, que actúa en la interfaz entre el componente fonético y el componente fonológico con el fin de determinar los primitivos fonológicos. El espacio temporal de análisis es la sílaba pretónica (periférica y débil), la sílaba acentuada (central y fuerte) y la sílaba postónica (periférica y débil). El espacio melódico de análisis es una altura tonal de 1.50 semitono, los tonos son inferiores (no estrellados) o son superiores (estrellados) a ese umbral perceptivo. En la secuencia LH se minimiza el valor fonológico L debido a su recurrencia en el español y en la mayoría de las lenguas, no es valor de contraste. En la secuencia LH se determina que el valor H es significativo sólo si es superior al umbral perceptivo y tiene una representación mental marcada, estrellada. Los hallazgos son similares a los obtenidos en otras investigaciones sobre el español peninsular e insular y sobre discursos espontáneos y semiespontáneos en español hispanoamericano. En esta investigación se muestra que los acentos prenucleares L* + H no son preponderantes en el español; en cambio, es recurrente la presencia de acentos tonales H* tanto en combinaciones monotonales como bitonales. Se analiza la entonación dentro del modelo autosegmental y métrico (AM), revisado. Se estudian cuatro corpus formales (Colombia, Cuba, Uruguay y Argentina) y un corpus peninsular. Los datos se someten a un refinamiento psicofonético basado en umbrales perceptivos, que actúa en la interfaz entre el componente fonético y el componente fonológico con el fin de determinar los primitivos fonológicos. El espacio temporal de análisis es la sílaba pretónica (periférica y débil), la sílaba acentuada (central y fuerte) y la sílaba postónica (periférica y débil). El espacio melódico de análisis es una altura tonal de 1.50 semitono, los tonos son inferiores (no estrellados) o son superiores (estrellados) a ese umbral perceptivo. En la secuencia LH se minimiza el valor fonológico L debido a su recurrencia en el español y en la mayoría de las lenguas, no es valor de contraste. En la secuencia LH se determina que el valor H es significativo sólo si es superior al umbral perceptivo y tiene una representación mental marcada, estrellada. Los hallazgos son similares a los obtenidos en otras investigaciones sobre el español peninsular e insular y sobre discursos espontáneos y semiespontáneos en español hispanoamericano. En esta investigación se muestra que los acentos prenucleares L* + H no son preponderantes en el español; en cambio, es recurrente la presencia de acentos tonales H* tanto en combinaciones monotonales como bitonales. Se analiza la entonación dentro del modelo autosegmental y métrico (AM), revisado. Se estudian cuatro corpus formales (Colombia, Cuba, Uruguay y Argentina) y un corpus peninsular. Los datos se someten a un refinamiento psicofonético basado en umbrales perceptivos, que actúa en la interfaz entre el componente fonético y el componente fonológico con el fin de determinar los primitivos fonológicos. El espacio temporal de análisis es la sílaba pretónica (periférica y débil), la sílaba acentuada (central y fuerte) y la sílaba postónica (periférica y débil). El espacio melódico de análisis es una altura tonal de 1.50 semitono, los tonos son inferiores (no estrellados) o son superiores (estrellados) a ese umbral perceptivo. En la secuencia LH se minimiza el valor fonológico L debido a su recurrencia en el español y en la mayoría de las lenguas, no es valor de contraste. En la secuencia LH se determina que el valor H es significativo sólo si es superior al umbral perceptivo y tiene una representación mental marcada, estrellada. Los hallazgos son similares a los obtenidos en otras investigaciones sobre el español peninsular e insular y sobre discursos espontáneos y semiespontáneos en español hispanoamericano.
Fil: Toledo, Guillermo Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Laval University; Canadá
description En esta investigación se muestra que los acentos prenucleares L* + H no son preponderantes en el español; en cambio, es recurrente la presencia de acentos tonales H* tanto en combinaciones monotonales como bitonales. Se analiza la entonación dentro del modelo autosegmental y métrico (AM), revisado. Se estudian cuatro corpus formales (Colombia, Cuba, Uruguay y Argentina) y un corpus peninsular. Los datos se someten a un refinamiento psicofonético basado en umbrales perceptivos, que actúa en la interfaz entre el componente fonético y el componente fonológico con el fin de determinar los primitivos fonológicos. El espacio temporal de análisis es la sílaba pretónica (periférica y débil), la sílaba acentuada (central y fuerte) y la sílaba postónica (periférica y débil). El espacio melódico de análisis es una altura tonal de 1.50 semitono, los tonos son inferiores (no estrellados) o son superiores (estrellados) a ese umbral perceptivo. En la secuencia LH se minimiza el valor fonológico L debido a su recurrencia en el español y en la mayoría de las lenguas, no es valor de contraste. En la secuencia LH se determina que el valor H es significativo sólo si es superior al umbral perceptivo y tiene una representación mental marcada, estrellada. Los hallazgos son similares a los obtenidos en otras investigaciones sobre el español peninsular e insular y sobre discursos espontáneos y semiespontáneos en español hispanoamericano. En esta investigación se muestra que los acentos prenucleares L* + H no son preponderantes en el español; en cambio, es recurrente la presencia de acentos tonales H* tanto en combinaciones monotonales como bitonales. Se analiza la entonación dentro del modelo autosegmental y métrico (AM), revisado. Se estudian cuatro corpus formales (Colombia, Cuba, Uruguay y Argentina) y un corpus peninsular. Los datos se someten a un refinamiento psicofonético basado en umbrales perceptivos, que actúa en la interfaz entre el componente fonético y el componente fonológico con el fin de determinar los primitivos fonológicos. El espacio temporal de análisis es la sílaba pretónica (periférica y débil), la sílaba acentuada (central y fuerte) y la sílaba postónica (periférica y débil). El espacio melódico de análisis es una altura tonal de 1.50 semitono, los tonos son inferiores (no estrellados) o son superiores (estrellados) a ese umbral perceptivo. En la secuencia LH se minimiza el valor fonológico L debido a su recurrencia en el español y en la mayoría de las lenguas, no es valor de contraste. En la secuencia LH se determina que el valor H es significativo sólo si es superior al umbral perceptivo y tiene una representación mental marcada, estrellada. Los hallazgos son similares a los obtenidos en otras investigaciones sobre el español peninsular e insular y sobre discursos espontáneos y semiespontáneos en español hispanoamericano. En esta investigación se muestra que los acentos prenucleares L* + H no son preponderantes en el español; en cambio, es recurrente la presencia de acentos tonales H* tanto en combinaciones monotonales como bitonales. Se analiza la entonación dentro del modelo autosegmental y métrico (AM), revisado. Se estudian cuatro corpus formales (Colombia, Cuba, Uruguay y Argentina) y un corpus peninsular. Los datos se someten a un refinamiento psicofonético basado en umbrales perceptivos, que actúa en la interfaz entre el componente fonético y el componente fonológico con el fin de determinar los primitivos fonológicos. El espacio temporal de análisis es la sílaba pretónica (periférica y débil), la sílaba acentuada (central y fuerte) y la sílaba postónica (periférica y débil). El espacio melódico de análisis es una altura tonal de 1.50 semitono, los tonos son inferiores (no estrellados) o son superiores (estrellados) a ese umbral perceptivo. En la secuencia LH se minimiza el valor fonológico L debido a su recurrencia en el español y en la mayoría de las lenguas, no es valor de contraste. En la secuencia LH se determina que el valor H es significativo sólo si es superior al umbral perceptivo y tiene una representación mental marcada, estrellada. Los hallazgos son similares a los obtenidos en otras investigaciones sobre el español peninsular e insular y sobre discursos espontáneos y semiespontáneos en español hispanoamericano. En esta investigación se muestra que los acentos prenucleares L* + H no son preponderantes en el español; en cambio, es recurrente la presencia de acentos tonales H* tanto en combinaciones monotonales como bitonales. Se analiza la entonación dentro del modelo autosegmental y métrico (AM), revisado. Se estudian cuatro corpus formales (Colombia, Cuba, Uruguay y Argentina) y un corpus peninsular. Los datos se someten a un refinamiento psicofonético basado en umbrales perceptivos, que actúa en la interfaz entre el componente fonético y el componente fonológico con el fin de determinar los primitivos fonológicos. El espacio temporal de análisis es la sílaba pretónica (periférica y débil), la sílaba acentuada (central y fuerte) y la sílaba postónica (periférica y débil). El espacio melódico de análisis es una altura tonal de 1.50 semitono, los tonos son inferiores (no estrellados) o son superiores (estrellados) a ese umbral perceptivo. En la secuencia LH se minimiza el valor fonológico L debido a su recurrencia en el español y en la mayoría de las lenguas, no es valor de contraste. En la secuencia LH se determina que el valor H es significativo sólo si es superior al umbral perceptivo y tiene una representación mental marcada, estrellada. Los hallazgos son similares a los obtenidos en otras investigaciones sobre el español peninsular e insular y sobre discursos espontáneos y semiespontáneos en español hispanoamericano. En esta investigación se muestra que los acentos prenucleares L* + H no son preponderantes en el español; en cambio, es recurrente la presencia de acentos tonales H* tanto en combinaciones monotonales como bitonales. Se analiza la entonación dentro del modelo autosegmental y métrico (AM), revisado. Se estudian cuatro corpus formales (Colombia, Cuba, Uruguay y Argentina) y un corpus peninsular. Los datos se someten a un refinamiento psicofonético basado en umbrales perceptivos, que actúa en la interfaz entre el componente fonético y el componente fonológico con el fin de determinar los primitivos fonológicos. El espacio temporal de análisis es la sílaba pretónica (periférica y débil), la sílaba acentuada (central y fuerte) y la sílaba postónica (periférica y débil). El espacio melódico de análisis es una altura tonal de 1.50 semitono, los tonos son inferiores (no estrellados) o son superiores (estrellados) a ese umbral perceptivo. En la secuencia LH se minimiza el valor fonológico L debido a su recurrencia en el español y en la mayoría de las lenguas, no es valor de contraste. En la secuencia LH se determina que el valor H es significativo sólo si es superior al umbral perceptivo y tiene una representación mental marcada, estrellada. Los hallazgos son similares a los obtenidos en otras investigaciones sobre el español peninsular e insular y sobre discursos espontáneos y semiespontáneos en español hispanoamericano. En esta investigación se muestra que los acentos prenucleares L* + H no son preponderantes en el español; en cambio, es recurrente la presencia de acentos tonales H* tanto en combinaciones monotonales como bitonales. Se analiza la entonación dentro del modelo autosegmental y métrico (AM), revisado. Se estudian cuatro corpus formales (Colombia, Cuba, Uruguay y Argentina) y un corpus peninsular. Los datos se someten a un refinamiento psicofonético basado en umbrales perceptivos, que actúa en la interfaz entre el componente fonético y el componente fonológico con el fin de determinar los primitivos fonológicos. El espacio temporal de análisis es la sílaba pretónica (periférica y débil), la sílaba acentuada (central y fuerte) y la sílaba postónica (periférica y débil). El espacio melódico de análisis es una altura tonal de 1.50 semitono, los tonos son inferiores (no estrellados) o son superiores (estrellados) a ese umbral perceptivo. En la secuencia LH se minimiza el valor fonológico L debido a su recurrencia en el español y en la mayoría de las lenguas, no es valor de contraste. En la secuencia LH se determina que el valor H es significativo sólo si es superior al umbral perceptivo y tiene una representación mental marcada, estrellada. Los hallazgos son similares a los obtenidos en otras investigaciones sobre el español peninsular e insular y sobre discursos espontáneos y semiespontáneos en español hispanoamericano. En esta investigación se muestra que los acentos prenucleares L* + H no son preponderantes en el español; en cambio, es recurrente la presencia de acentos tonales H* tanto en combinaciones monotonales como bitonales. Se analiza la entonación dentro del modelo autosegmental y métrico (AM), revisado. Se estudian cuatro corpus formales (Colombia, Cuba, Uruguay y Argentina) y un corpus peninsular. Los datos se someten a un refinamiento psicofonético basado en umbrales perceptivos, que actúa en la interfaz entre el componente fonético y el componente fonológico con el fin de determinar los primitivos fonológicos. El espacio temporal de análisis es la sílaba pretónica (periférica y débil), la sílaba acentuada (central y fuerte) y la sílaba postónica (periférica y débil). El espacio melódico de análisis es una altura tonal de 1.50 semitono, los tonos son inferiores (no estrellados) o son superiores (estrellados) a ese umbral perceptivo. En la secuencia LH se minimiza el valor fonológico L debido a su recurrencia en el español y en la mayoría de las lenguas, no es valor de contraste. En la secuencia LH se determina que el valor H es significativo sólo si es superior al umbral perceptivo y tiene una representación mental marcada, estrellada. Los hallazgos son similares a los obtenidos en otras investigaciones sobre el español peninsular e insular y sobre discursos espontáneos y semiespontáneos en español hispanoamericano. En esta investigación se muestra que los acentos prenucleares L* + H no son preponderantes en el español; en cambio, es recurrente la presencia de acentos tonales H* tanto en combinaciones monotonales como bitonales. Se analiza la entonación dentro del modelo autosegmental y métrico (AM), revisado. Se estudian cuatro corpus formales (Colombia, Cuba, Uruguay y Argentina) y un corpus peninsular. Los datos se someten a un refinamiento psicofonético basado en umbrales perceptivos, que actúa en la interfaz entre el componente fonético y el componente fonológico con el fin de determinar los primitivos fonológicos. El espacio temporal de análisis es la sílaba pretónica (periférica y débil), la sílaba acentuada (central y fuerte) y la sílaba postónica (periférica y débil). El espacio melódico de análisis es una altura tonal de 1.50 semitono, los tonos son inferiores (no estrellados) o son superiores (estrellados) a ese umbral perceptivo. En la secuencia LH se minimiza el valor fonológico L debido a su recurrencia en el español y en la mayoría de las lenguas, no es valor de contraste. En la secuencia LH se determina que el valor H es significativo sólo si es superior al umbral perceptivo y tiene una representación mental marcada, estrellada. Los hallazgos son similares a los obtenidos en otras investigaciones sobre el español peninsular e insular y sobre discursos espontáneos y semiespontáneos en español hispanoamericano. En esta investigación se muestra que los acentos prenucleares L* + H no son preponderantes en el español; en cambio, es recurrente la presencia de acentos tonales H* tanto en combinaciones monotonales como bitonales. Se analiza la entonación dentro del modelo autosegmental y métrico (AM), revisado. Se estudian cuatro corpus formales (Colombia, Cuba, Uruguay y Argentina) y un corpus peninsular. Los datos se someten a un refinamiento psicofonético basado en umbrales perceptivos, que actúa en la interfaz entre el componente fonético y el componente fonológico con el fin de determinar los primitivos fonológicos. El espacio temporal de análisis es la sílaba pretónica (periférica y débil), la sílaba acentuada (central y fuerte) y la sílaba postónica (periférica y débil). El espacio melódico de análisis es una altura tonal de 1.50 semitono, los tonos son inferiores (no estrellados) o son superiores (estrellados) a ese umbral perceptivo. En la secuencia LH se minimiza el valor fonológico L debido a su recurrencia en el español y en la mayoría de las lenguas, no es valor de contraste. En la secuencia LH se determina que el valor H es significativo sólo si es superior al umbral perceptivo y tiene una representación mental marcada, estrellada. Los hallazgos son similares a los obtenidos en otras investigaciones sobre el español peninsular e insular y sobre discursos espontáneos y semiespontáneos en español hispanoamericano.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/244223
Toledo, Guillermo Andres; Acentos prenucleares en el modelo autosegmental y métrico: evidencia sobre el español; Universidad de Granada; Language Design; 9; 1-2008; 5-34
1139-4218
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/244223
identifier_str_mv Toledo, Guillermo Andres; Acentos prenucleares en el modelo autosegmental y métrico: evidencia sobre el español; Universidad de Granada; Language Design; 9; 1-2008; 5-34
1139-4218
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://elies.rediris.es/Language_Design/LD9/Toledo-LD9.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Granada
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Granada
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269413254889472
score 13.13397