Datos preliminares del Amper-Argentina: las oraciones declarativas e interrogativas absolutas sin expansión

Autores
Gurlekian, Jorge Alberto; Toledo, Guillermo Andres
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En diferentes países europeos se trabaja en un macroproyecto que tiene su centro y dirección en el Centre de Dialectologie que depende de la Université Stendhal-Grenoble III, Francia. Se prepara un atlas con las distintas variedades prosódicas de las lenguas románicas tanto en Europa como en Hispanoamérica. Este macroproyecto se llama Amper, Atlas Multimedia de la Prosodia del Espacio Románico (Fernández Planas, 2005). Este trabajo preliminar sobre el español hablado en la ciudad de Buenos Aires es parte del proyecto Amper-Argentina. Las conclusiones preliminares de este trabajo indican que la frecuencia fundamental (el tono, la entonación) marca la organización del fraseo entonativo, los constituyentes jerárquicos superiores, la frase entonativa intermedia (ip) y la frase entonativa final (ip IP). Específicamente, en los tonemas que cierran los constituyentes : en la ip1 se produce en el acento de frase (H-, L-), en la ip2 IP se produce en el acento de frase y en el tono de frontera (L- L%). En las emisiones interrogativas, el informante prefiere un fraseo atípico: la ip1 cierra con L- y es la ip2 IP la que comunica la modalidad interrogativa absoluta. Esto por medio de un relevante restablecimiento de la fundamental y un cierre con un acento de frase y un tono de frontera final L- L%. Las duraciones marcan también el fraseo entonativo: duraciones más largas en las fronteras. Se suma la marca del acento léxico. La energía marca el acento léxico en el SPrep, no así el fraseo entonativo final.
Fil: Gurlekian, Jorge Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentina
Fil: Toledo, Guillermo Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Laval University. Centre Hospitalier de L'universite Laval; Canadá
Materia
AMPER-Argentina
Prosodia
Entonacion
Declarativas e Interrogativas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/113542

id CONICETDig_d0a027503e44d88d4e4ba87e59eb3f3f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/113542
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Datos preliminares del Amper-Argentina: las oraciones declarativas e interrogativas absolutas sin expansiónGurlekian, Jorge AlbertoToledo, Guillermo AndresAMPER-ArgentinaProsodiaEntonacionDeclarativas e Interrogativashttps://purl.org/becyt/ford/2.2https://purl.org/becyt/ford/2En diferentes países europeos se trabaja en un macroproyecto que tiene su centro y dirección en el Centre de Dialectologie que depende de la Université Stendhal-Grenoble III, Francia. Se prepara un atlas con las distintas variedades prosódicas de las lenguas románicas tanto en Europa como en Hispanoamérica. Este macroproyecto se llama Amper, Atlas Multimedia de la Prosodia del Espacio Románico (Fernández Planas, 2005). Este trabajo preliminar sobre el español hablado en la ciudad de Buenos Aires es parte del proyecto Amper-Argentina. Las conclusiones preliminares de este trabajo indican que la frecuencia fundamental (el tono, la entonación) marca la organización del fraseo entonativo, los constituyentes jerárquicos superiores, la frase entonativa intermedia (ip) y la frase entonativa final (ip IP). Específicamente, en los tonemas que cierran los constituyentes : en la ip1 se produce en el acento de frase (H-, L-), en la ip2 IP se produce en el acento de frase y en el tono de frontera (L- L%). En las emisiones interrogativas, el informante prefiere un fraseo atípico: la ip1 cierra con L- y es la ip2 IP la que comunica la modalidad interrogativa absoluta. Esto por medio de un relevante restablecimiento de la fundamental y un cierre con un acento de frase y un tono de frontera final L- L%. Las duraciones marcan también el fraseo entonativo: duraciones más largas en las fronteras. Se suma la marca del acento léxico. La energía marca el acento léxico en el SPrep, no así el fraseo entonativo final.Fil: Gurlekian, Jorge Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; ArgentinaFil: Toledo, Guillermo Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Laval University. Centre Hospitalier de L'universite Laval; CanadáUniversidad de Granada2008-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/113542Gurlekian, Jorge Alberto; Toledo, Guillermo Andres; Datos preliminares del Amper-Argentina: las oraciones declarativas e interrogativas absolutas sin expansión; Universidad de Granada; Language Design; Esp.; 2; 10-2008; 213-2201139-4218CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://elies.rediris.es/Language_Design/LD-SI-2/24-Gurlekian-Toledo_dobleOK_.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:49:53Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/113542instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:49:54.693CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Datos preliminares del Amper-Argentina: las oraciones declarativas e interrogativas absolutas sin expansión
title Datos preliminares del Amper-Argentina: las oraciones declarativas e interrogativas absolutas sin expansión
spellingShingle Datos preliminares del Amper-Argentina: las oraciones declarativas e interrogativas absolutas sin expansión
Gurlekian, Jorge Alberto
AMPER-Argentina
Prosodia
Entonacion
Declarativas e Interrogativas
title_short Datos preliminares del Amper-Argentina: las oraciones declarativas e interrogativas absolutas sin expansión
title_full Datos preliminares del Amper-Argentina: las oraciones declarativas e interrogativas absolutas sin expansión
title_fullStr Datos preliminares del Amper-Argentina: las oraciones declarativas e interrogativas absolutas sin expansión
title_full_unstemmed Datos preliminares del Amper-Argentina: las oraciones declarativas e interrogativas absolutas sin expansión
title_sort Datos preliminares del Amper-Argentina: las oraciones declarativas e interrogativas absolutas sin expansión
dc.creator.none.fl_str_mv Gurlekian, Jorge Alberto
Toledo, Guillermo Andres
author Gurlekian, Jorge Alberto
author_facet Gurlekian, Jorge Alberto
Toledo, Guillermo Andres
author_role author
author2 Toledo, Guillermo Andres
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv AMPER-Argentina
Prosodia
Entonacion
Declarativas e Interrogativas
topic AMPER-Argentina
Prosodia
Entonacion
Declarativas e Interrogativas
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.2
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv En diferentes países europeos se trabaja en un macroproyecto que tiene su centro y dirección en el Centre de Dialectologie que depende de la Université Stendhal-Grenoble III, Francia. Se prepara un atlas con las distintas variedades prosódicas de las lenguas románicas tanto en Europa como en Hispanoamérica. Este macroproyecto se llama Amper, Atlas Multimedia de la Prosodia del Espacio Románico (Fernández Planas, 2005). Este trabajo preliminar sobre el español hablado en la ciudad de Buenos Aires es parte del proyecto Amper-Argentina. Las conclusiones preliminares de este trabajo indican que la frecuencia fundamental (el tono, la entonación) marca la organización del fraseo entonativo, los constituyentes jerárquicos superiores, la frase entonativa intermedia (ip) y la frase entonativa final (ip IP). Específicamente, en los tonemas que cierran los constituyentes : en la ip1 se produce en el acento de frase (H-, L-), en la ip2 IP se produce en el acento de frase y en el tono de frontera (L- L%). En las emisiones interrogativas, el informante prefiere un fraseo atípico: la ip1 cierra con L- y es la ip2 IP la que comunica la modalidad interrogativa absoluta. Esto por medio de un relevante restablecimiento de la fundamental y un cierre con un acento de frase y un tono de frontera final L- L%. Las duraciones marcan también el fraseo entonativo: duraciones más largas en las fronteras. Se suma la marca del acento léxico. La energía marca el acento léxico en el SPrep, no así el fraseo entonativo final.
Fil: Gurlekian, Jorge Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Inmunología, Genética y Metabolismo; Argentina
Fil: Toledo, Guillermo Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Laval University. Centre Hospitalier de L'universite Laval; Canadá
description En diferentes países europeos se trabaja en un macroproyecto que tiene su centro y dirección en el Centre de Dialectologie que depende de la Université Stendhal-Grenoble III, Francia. Se prepara un atlas con las distintas variedades prosódicas de las lenguas románicas tanto en Europa como en Hispanoamérica. Este macroproyecto se llama Amper, Atlas Multimedia de la Prosodia del Espacio Románico (Fernández Planas, 2005). Este trabajo preliminar sobre el español hablado en la ciudad de Buenos Aires es parte del proyecto Amper-Argentina. Las conclusiones preliminares de este trabajo indican que la frecuencia fundamental (el tono, la entonación) marca la organización del fraseo entonativo, los constituyentes jerárquicos superiores, la frase entonativa intermedia (ip) y la frase entonativa final (ip IP). Específicamente, en los tonemas que cierran los constituyentes : en la ip1 se produce en el acento de frase (H-, L-), en la ip2 IP se produce en el acento de frase y en el tono de frontera (L- L%). En las emisiones interrogativas, el informante prefiere un fraseo atípico: la ip1 cierra con L- y es la ip2 IP la que comunica la modalidad interrogativa absoluta. Esto por medio de un relevante restablecimiento de la fundamental y un cierre con un acento de frase y un tono de frontera final L- L%. Las duraciones marcan también el fraseo entonativo: duraciones más largas en las fronteras. Se suma la marca del acento léxico. La energía marca el acento léxico en el SPrep, no así el fraseo entonativo final.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/113542
Gurlekian, Jorge Alberto; Toledo, Guillermo Andres; Datos preliminares del Amper-Argentina: las oraciones declarativas e interrogativas absolutas sin expansión; Universidad de Granada; Language Design; Esp.; 2; 10-2008; 213-220
1139-4218
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/113542
identifier_str_mv Gurlekian, Jorge Alberto; Toledo, Guillermo Andres; Datos preliminares del Amper-Argentina: las oraciones declarativas e interrogativas absolutas sin expansión; Universidad de Granada; Language Design; Esp.; 2; 10-2008; 213-220
1139-4218
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://elies.rediris.es/Language_Design/LD-SI-2/24-Gurlekian-Toledo_dobleOK_.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Granada
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Granada
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269000611921920
score 13.13397