El turismo comunitario como política pública para el desarrollo de comunidades indígenas: una comparación de casos argentinos

Autores
Ochoa, Santiago Abel
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Trivi, Nicolás Alberto
Descripción
El turismo en comunidades indígenas emergió como una alternativa en el marco del surgimiento de las nuevas tendencias turísticas contemporáneas. En las últimas décadas, numerosas comunidades aborígenes comenzaron a recibir en sus territorios a aquellos turistas ávidos de conocer su cultura y su cosmovisión, convirtiéndose esta actividad en un complemento a sus labores habituales. Así fue que surgió la gestión comunitaria como un método para alcanzar el desarrollo conjunto de todos los miembros de los asentamientos aborígenes involucrados en emprendimientos turísticos. En las últimas dos décadas se ha incorporado a esta modalidad dentro de la agenda del Estado. Es por esto, que desde esta tesis se busca indagar el modo en el que el turismo comunitario nace en Argentina y de qué forma se incluyó como una política pública. Debido a la diversidad étnica con la que cuenta el país es que se han seleccionado tres casos con cierta representatividad geográfica para cumplir dicho objetivo. A través de estos se busca evidenciar la situación nacional mediante un análisis comparativo de los diagnósticos elaborados de cada uno de ellos, en base a fuentes secundarias y entrevistas realizadas a referentes de la temática en cuestión. Las comunidades seleccionadas son la Comunidad Mapuche Puel, localizada en la Provincia de Neuquén; la Asociación Emprendedores de los Cerros “Turu Yaco” de la Quebrada del Toro, Provincia de Salta; y la Comunidad Mbya Guaraní Yryapú, emplazada en la Provincia de Misiones.
Licenciado en Turismo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
Materia
Turismo
Turismo comunitario
Comunidades indígenas
Comunidad Mapuche Puel
Asociación Emprendedores de los Cerros Quebrada del Toro
Comunidad Mbya Guaraní Yryapú
Políticas Turísticas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/115982

id SEDICI_e64b50ab52422412e29cf9365653cc06
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/115982
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El turismo comunitario como política pública para el desarrollo de comunidades indígenas: una comparación de casos argentinosOchoa, Santiago AbelTurismoTurismo comunitarioComunidades indígenasComunidad Mapuche PuelAsociación Emprendedores de los Cerros Quebrada del ToroComunidad Mbya Guaraní YryapúPolíticas TurísticasEl turismo en comunidades indígenas emergió como una alternativa en el marco del surgimiento de las nuevas tendencias turísticas contemporáneas. En las últimas décadas, numerosas comunidades aborígenes comenzaron a recibir en sus territorios a aquellos turistas ávidos de conocer su cultura y su cosmovisión, convirtiéndose esta actividad en un complemento a sus labores habituales. Así fue que surgió la gestión comunitaria como un método para alcanzar el desarrollo conjunto de todos los miembros de los asentamientos aborígenes involucrados en emprendimientos turísticos. En las últimas dos décadas se ha incorporado a esta modalidad dentro de la agenda del Estado. Es por esto, que desde esta tesis se busca indagar el modo en el que el turismo comunitario nace en Argentina y de qué forma se incluyó como una política pública. Debido a la diversidad étnica con la que cuenta el país es que se han seleccionado tres casos con cierta representatividad geográfica para cumplir dicho objetivo. A través de estos se busca evidenciar la situación nacional mediante un análisis comparativo de los diagnósticos elaborados de cada uno de ellos, en base a fuentes secundarias y entrevistas realizadas a referentes de la temática en cuestión. Las comunidades seleccionadas son la Comunidad Mapuche Puel, localizada en la Provincia de Neuquén; la Asociación Emprendedores de los Cerros “Turu Yaco” de la Quebrada del Toro, Provincia de Salta; y la Comunidad Mbya Guaraní Yryapú, emplazada en la Provincia de Misiones.Licenciado en TurismoUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias EconómicasTrivi, Nicolás Alberto2020-12-21info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115982spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:18:53Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/115982Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:18:54.198SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El turismo comunitario como política pública para el desarrollo de comunidades indígenas: una comparación de casos argentinos
title El turismo comunitario como política pública para el desarrollo de comunidades indígenas: una comparación de casos argentinos
spellingShingle El turismo comunitario como política pública para el desarrollo de comunidades indígenas: una comparación de casos argentinos
Ochoa, Santiago Abel
Turismo
Turismo comunitario
Comunidades indígenas
Comunidad Mapuche Puel
Asociación Emprendedores de los Cerros Quebrada del Toro
Comunidad Mbya Guaraní Yryapú
Políticas Turísticas
title_short El turismo comunitario como política pública para el desarrollo de comunidades indígenas: una comparación de casos argentinos
title_full El turismo comunitario como política pública para el desarrollo de comunidades indígenas: una comparación de casos argentinos
title_fullStr El turismo comunitario como política pública para el desarrollo de comunidades indígenas: una comparación de casos argentinos
title_full_unstemmed El turismo comunitario como política pública para el desarrollo de comunidades indígenas: una comparación de casos argentinos
title_sort El turismo comunitario como política pública para el desarrollo de comunidades indígenas: una comparación de casos argentinos
dc.creator.none.fl_str_mv Ochoa, Santiago Abel
author Ochoa, Santiago Abel
author_facet Ochoa, Santiago Abel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Trivi, Nicolás Alberto
dc.subject.none.fl_str_mv Turismo
Turismo comunitario
Comunidades indígenas
Comunidad Mapuche Puel
Asociación Emprendedores de los Cerros Quebrada del Toro
Comunidad Mbya Guaraní Yryapú
Políticas Turísticas
topic Turismo
Turismo comunitario
Comunidades indígenas
Comunidad Mapuche Puel
Asociación Emprendedores de los Cerros Quebrada del Toro
Comunidad Mbya Guaraní Yryapú
Políticas Turísticas
dc.description.none.fl_txt_mv El turismo en comunidades indígenas emergió como una alternativa en el marco del surgimiento de las nuevas tendencias turísticas contemporáneas. En las últimas décadas, numerosas comunidades aborígenes comenzaron a recibir en sus territorios a aquellos turistas ávidos de conocer su cultura y su cosmovisión, convirtiéndose esta actividad en un complemento a sus labores habituales. Así fue que surgió la gestión comunitaria como un método para alcanzar el desarrollo conjunto de todos los miembros de los asentamientos aborígenes involucrados en emprendimientos turísticos. En las últimas dos décadas se ha incorporado a esta modalidad dentro de la agenda del Estado. Es por esto, que desde esta tesis se busca indagar el modo en el que el turismo comunitario nace en Argentina y de qué forma se incluyó como una política pública. Debido a la diversidad étnica con la que cuenta el país es que se han seleccionado tres casos con cierta representatividad geográfica para cumplir dicho objetivo. A través de estos se busca evidenciar la situación nacional mediante un análisis comparativo de los diagnósticos elaborados de cada uno de ellos, en base a fuentes secundarias y entrevistas realizadas a referentes de la temática en cuestión. Las comunidades seleccionadas son la Comunidad Mapuche Puel, localizada en la Provincia de Neuquén; la Asociación Emprendedores de los Cerros “Turu Yaco” de la Quebrada del Toro, Provincia de Salta; y la Comunidad Mbya Guaraní Yryapú, emplazada en la Provincia de Misiones.
Licenciado en Turismo
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
description El turismo en comunidades indígenas emergió como una alternativa en el marco del surgimiento de las nuevas tendencias turísticas contemporáneas. En las últimas décadas, numerosas comunidades aborígenes comenzaron a recibir en sus territorios a aquellos turistas ávidos de conocer su cultura y su cosmovisión, convirtiéndose esta actividad en un complemento a sus labores habituales. Así fue que surgió la gestión comunitaria como un método para alcanzar el desarrollo conjunto de todos los miembros de los asentamientos aborígenes involucrados en emprendimientos turísticos. En las últimas dos décadas se ha incorporado a esta modalidad dentro de la agenda del Estado. Es por esto, que desde esta tesis se busca indagar el modo en el que el turismo comunitario nace en Argentina y de qué forma se incluyó como una política pública. Debido a la diversidad étnica con la que cuenta el país es que se han seleccionado tres casos con cierta representatividad geográfica para cumplir dicho objetivo. A través de estos se busca evidenciar la situación nacional mediante un análisis comparativo de los diagnósticos elaborados de cada uno de ellos, en base a fuentes secundarias y entrevistas realizadas a referentes de la temática en cuestión. Las comunidades seleccionadas son la Comunidad Mapuche Puel, localizada en la Provincia de Neuquén; la Asociación Emprendedores de los Cerros “Turu Yaco” de la Quebrada del Toro, Provincia de Salta; y la Comunidad Mbya Guaraní Yryapú, emplazada en la Provincia de Misiones.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-12-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115982
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115982
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064247141826560
score 13.22299