Características psicosociales de las personas involucradas en delitos contra la integridad sexual

Autores
Lapuente, Norma Elena Rita
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Folino, Jorge Oscar
Descripción
A pesar de que los abusos sexuales forman parte de la crónica cotidiana, generan fuerte rechazo social y son relevante tema de investigación científica, en Posadas, Provincia de Misiones, Argentina, no se cuenta con información que permita dimensionar la magnitud de este delito ni conocer las características que adquiere localmente. Con la meta de contribuir con la adquisición de parte de ese conocimiento faltante y de poner a disposición de la comunidad información que permita diseñar medidas preventivas y nuevos estudios, la presente investigación tiene el objetivo de establecer una caracterización de la población involucrada en delitos contra la integridad sexual en la Primera Circunscripción Judicial de la Provincia de Misiones. La investigación se llevó a cabo en la Primera Circunscripción del Poder Judicial de la Provincia de Misiones, República Argentina. El diseño del estudio combina técnicas cualitativas y cuantitativas. Se obtuvo una serie de 73 expedientes en el período comprendido entre los años 2005 a junio 2010 incluido, cuyas causas están exclusivamente relacionadas con delitos contra la integridad sexual con sentencia firme. Los datos cuantitativos se definieron operacionalmente, se registraron en una base de datos y se analizaron estadísticamente. La información cualitativa se obtuvo a través de datos relevantes de los participantes que constan en los expedientes y de los testimonios de hechos no denunciados. Del material estudiado se ha encontrado que resultan 78 agresores y 106 víctimas, de las cuales predominan las mujeres, 95 sobre 106. Las edades de las victimas abarcan desde los 2 años de edad a más de 18, encontrándose la mayor edad en una mujer de 53 años. El grado de instrucción fue, en la mayoría de los casos, suficiente. De estas 95 víctimas, como consecuencia de la agresión 9 resultaron embarazadas, habiéndose demostrado mediante estudios genéticos, la filiación con paternidad positiva para 5 padres, 2 padrastros y otros 2 sin vínculo con la víctima. De los 78 agresores estudiados solamente una es de sexo femenino y madre de un varón. En la mayoría, el grado de instrucción resultó insuficiente y se desempeñaba en trabajos informales. Estos tienden a abstenerse de declarar y en los casos en que se avienen a hacerlo, niegan el hecho y/o descalifican a la víctima o al denunciante. En esta subpoblacion, las edades, entre los 40 y los 49 años presentaron la mayor frecuencia en la producción de este delito y las víctimas son mayoritariamente de sexo femenino y tienen entre los 13 a 18 años de edad. De la relación con la víctima resultaron 18 padres, 16 padrastros, 21 familiares y 21 allegados. Respecto al lugar del hecho, la mayor frecuencia resultó ser en ámbito urbano; y tanto en este ámbito como en el rural el delito aconteció en el domicilio de corresidencia de víctima y victimario. El denunciante, en un 60% resultó ser la madre de la víctima, en un 11% padre de las víctimas. La suma de ambos resultó para los progenitores un porcentual de 71%. Las condenas oscilaron entre los 8 meses de prisión en suspenso y los 40 años de prisión. Del análisis cualitativo de los testimonios se desprende que el grupo de victimas de hechos denunciados y no denunciados, comparten expresiones que guardan relación con el desconocimiento, estado de confusión y conmoción, el silencio, el sentimiento de culpa, la indefensión y la confianza traicionada, como predominantes. También que, aunque los hechos judicializados pertenecen en general a un estrato social bajo, el hecho también se produce en sectores de condición social media-alta. En las declaraciones de los victimarios, el nivel sociocultural se expresa en las características pueriles de la descalificación de las victimas y/o denunciantes, que se diferencian de otros agresores que poseen un nivel de instrucción muy suficiente, con recursos y conocimientos a través de los cuales intenta mejorar su situación procesal. Se ha encontrado también, que la descalificación de la víctima, es un recurso utilizado por el defensor de oficio del victimario para mejorar su situación procesal.
Magister en Psiquiatría Forense
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas
Materia
Ciencias Médicas
Psiquiatría
Misiones (Argentina)
delitos contra la integridad sexual
condición social
agresores
víctimas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/30711

id SEDICI_e648d62046faaa72703c6111a5a73e3a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/30711
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Características psicosociales de las personas involucradas en delitos contra la integridad sexualLapuente, Norma Elena RitaCiencias MédicasPsiquiatríaMisiones (Argentina)delitos contra la integridad sexualcondición socialagresoresvíctimasA pesar de que los abusos sexuales forman parte de la crónica cotidiana, generan fuerte rechazo social y son relevante tema de investigación científica, en Posadas, Provincia de Misiones, Argentina, no se cuenta con información que permita dimensionar la magnitud de este delito ni conocer las características que adquiere localmente. Con la meta de contribuir con la adquisición de parte de ese conocimiento faltante y de poner a disposición de la comunidad información que permita diseñar medidas preventivas y nuevos estudios, la presente investigación tiene el objetivo de establecer una caracterización de la población involucrada en delitos contra la integridad sexual en la Primera Circunscripción Judicial de la Provincia de Misiones. La investigación se llevó a cabo en la Primera Circunscripción del Poder Judicial de la Provincia de Misiones, República Argentina. El diseño del estudio combina técnicas cualitativas y cuantitativas. Se obtuvo una serie de 73 expedientes en el período comprendido entre los años 2005 a junio 2010 incluido, cuyas causas están exclusivamente relacionadas con delitos contra la integridad sexual con sentencia firme. Los datos cuantitativos se definieron operacionalmente, se registraron en una base de datos y se analizaron estadísticamente. La información cualitativa se obtuvo a través de datos relevantes de los participantes que constan en los expedientes y de los testimonios de hechos no denunciados. Del material estudiado se ha encontrado que resultan 78 agresores y 106 víctimas, de las cuales predominan las mujeres, 95 sobre 106. Las edades de las victimas abarcan desde los 2 años de edad a más de 18, encontrándose la mayor edad en una mujer de 53 años. El grado de instrucción fue, en la mayoría de los casos, suficiente. De estas 95 víctimas, como consecuencia de la agresión 9 resultaron embarazadas, habiéndose demostrado mediante estudios genéticos, la filiación con paternidad positiva para 5 padres, 2 padrastros y otros 2 sin vínculo con la víctima. De los 78 agresores estudiados solamente una es de sexo femenino y madre de un varón. En la mayoría, el grado de instrucción resultó insuficiente y se desempeñaba en trabajos informales. Estos tienden a abstenerse de declarar y en los casos en que se avienen a hacerlo, niegan el hecho y/o descalifican a la víctima o al denunciante. En esta subpoblacion, las edades, entre los 40 y los 49 años presentaron la mayor frecuencia en la producción de este delito y las víctimas son mayoritariamente de sexo femenino y tienen entre los 13 a 18 años de edad. De la relación con la víctima resultaron 18 padres, 16 padrastros, 21 familiares y 21 allegados. Respecto al lugar del hecho, la mayor frecuencia resultó ser en ámbito urbano; y tanto en este ámbito como en el rural el delito aconteció en el domicilio de corresidencia de víctima y victimario. El denunciante, en un 60% resultó ser la madre de la víctima, en un 11% padre de las víctimas. La suma de ambos resultó para los progenitores un porcentual de 71%. Las condenas oscilaron entre los 8 meses de prisión en suspenso y los 40 años de prisión. Del análisis cualitativo de los testimonios se desprende que el grupo de victimas de hechos denunciados y no denunciados, comparten expresiones que guardan relación con el desconocimiento, estado de confusión y conmoción, el silencio, el sentimiento de culpa, la indefensión y la confianza traicionada, como predominantes. También que, aunque los hechos judicializados pertenecen en general a un estrato social bajo, el hecho también se produce en sectores de condición social media-alta. En las declaraciones de los victimarios, el nivel sociocultural se expresa en las características pueriles de la descalificación de las victimas y/o denunciantes, que se diferencian de otros agresores que poseen un nivel de instrucción muy suficiente, con recursos y conocimientos a través de los cuales intenta mejorar su situación procesal. Se ha encontrado también, que la descalificación de la víctima, es un recurso utilizado por el defensor de oficio del victimario para mejorar su situación procesal.Magister en Psiquiatría ForenseUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias MédicasFolino, Jorge Oscar2013-02-22info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/30711https://doi.org/10.35537/10915/30711spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:39:13Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/30711Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:39:14.079SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Características psicosociales de las personas involucradas en delitos contra la integridad sexual
title Características psicosociales de las personas involucradas en delitos contra la integridad sexual
spellingShingle Características psicosociales de las personas involucradas en delitos contra la integridad sexual
Lapuente, Norma Elena Rita
Ciencias Médicas
Psiquiatría
Misiones (Argentina)
delitos contra la integridad sexual
condición social
agresores
víctimas
title_short Características psicosociales de las personas involucradas en delitos contra la integridad sexual
title_full Características psicosociales de las personas involucradas en delitos contra la integridad sexual
title_fullStr Características psicosociales de las personas involucradas en delitos contra la integridad sexual
title_full_unstemmed Características psicosociales de las personas involucradas en delitos contra la integridad sexual
title_sort Características psicosociales de las personas involucradas en delitos contra la integridad sexual
dc.creator.none.fl_str_mv Lapuente, Norma Elena Rita
author Lapuente, Norma Elena Rita
author_facet Lapuente, Norma Elena Rita
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Folino, Jorge Oscar
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Médicas
Psiquiatría
Misiones (Argentina)
delitos contra la integridad sexual
condición social
agresores
víctimas
topic Ciencias Médicas
Psiquiatría
Misiones (Argentina)
delitos contra la integridad sexual
condición social
agresores
víctimas
dc.description.none.fl_txt_mv A pesar de que los abusos sexuales forman parte de la crónica cotidiana, generan fuerte rechazo social y son relevante tema de investigación científica, en Posadas, Provincia de Misiones, Argentina, no se cuenta con información que permita dimensionar la magnitud de este delito ni conocer las características que adquiere localmente. Con la meta de contribuir con la adquisición de parte de ese conocimiento faltante y de poner a disposición de la comunidad información que permita diseñar medidas preventivas y nuevos estudios, la presente investigación tiene el objetivo de establecer una caracterización de la población involucrada en delitos contra la integridad sexual en la Primera Circunscripción Judicial de la Provincia de Misiones. La investigación se llevó a cabo en la Primera Circunscripción del Poder Judicial de la Provincia de Misiones, República Argentina. El diseño del estudio combina técnicas cualitativas y cuantitativas. Se obtuvo una serie de 73 expedientes en el período comprendido entre los años 2005 a junio 2010 incluido, cuyas causas están exclusivamente relacionadas con delitos contra la integridad sexual con sentencia firme. Los datos cuantitativos se definieron operacionalmente, se registraron en una base de datos y se analizaron estadísticamente. La información cualitativa se obtuvo a través de datos relevantes de los participantes que constan en los expedientes y de los testimonios de hechos no denunciados. Del material estudiado se ha encontrado que resultan 78 agresores y 106 víctimas, de las cuales predominan las mujeres, 95 sobre 106. Las edades de las victimas abarcan desde los 2 años de edad a más de 18, encontrándose la mayor edad en una mujer de 53 años. El grado de instrucción fue, en la mayoría de los casos, suficiente. De estas 95 víctimas, como consecuencia de la agresión 9 resultaron embarazadas, habiéndose demostrado mediante estudios genéticos, la filiación con paternidad positiva para 5 padres, 2 padrastros y otros 2 sin vínculo con la víctima. De los 78 agresores estudiados solamente una es de sexo femenino y madre de un varón. En la mayoría, el grado de instrucción resultó insuficiente y se desempeñaba en trabajos informales. Estos tienden a abstenerse de declarar y en los casos en que se avienen a hacerlo, niegan el hecho y/o descalifican a la víctima o al denunciante. En esta subpoblacion, las edades, entre los 40 y los 49 años presentaron la mayor frecuencia en la producción de este delito y las víctimas son mayoritariamente de sexo femenino y tienen entre los 13 a 18 años de edad. De la relación con la víctima resultaron 18 padres, 16 padrastros, 21 familiares y 21 allegados. Respecto al lugar del hecho, la mayor frecuencia resultó ser en ámbito urbano; y tanto en este ámbito como en el rural el delito aconteció en el domicilio de corresidencia de víctima y victimario. El denunciante, en un 60% resultó ser la madre de la víctima, en un 11% padre de las víctimas. La suma de ambos resultó para los progenitores un porcentual de 71%. Las condenas oscilaron entre los 8 meses de prisión en suspenso y los 40 años de prisión. Del análisis cualitativo de los testimonios se desprende que el grupo de victimas de hechos denunciados y no denunciados, comparten expresiones que guardan relación con el desconocimiento, estado de confusión y conmoción, el silencio, el sentimiento de culpa, la indefensión y la confianza traicionada, como predominantes. También que, aunque los hechos judicializados pertenecen en general a un estrato social bajo, el hecho también se produce en sectores de condición social media-alta. En las declaraciones de los victimarios, el nivel sociocultural se expresa en las características pueriles de la descalificación de las victimas y/o denunciantes, que se diferencian de otros agresores que poseen un nivel de instrucción muy suficiente, con recursos y conocimientos a través de los cuales intenta mejorar su situación procesal. Se ha encontrado también, que la descalificación de la víctima, es un recurso utilizado por el defensor de oficio del victimario para mejorar su situación procesal.
Magister en Psiquiatría Forense
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas
description A pesar de que los abusos sexuales forman parte de la crónica cotidiana, generan fuerte rechazo social y son relevante tema de investigación científica, en Posadas, Provincia de Misiones, Argentina, no se cuenta con información que permita dimensionar la magnitud de este delito ni conocer las características que adquiere localmente. Con la meta de contribuir con la adquisición de parte de ese conocimiento faltante y de poner a disposición de la comunidad información que permita diseñar medidas preventivas y nuevos estudios, la presente investigación tiene el objetivo de establecer una caracterización de la población involucrada en delitos contra la integridad sexual en la Primera Circunscripción Judicial de la Provincia de Misiones. La investigación se llevó a cabo en la Primera Circunscripción del Poder Judicial de la Provincia de Misiones, República Argentina. El diseño del estudio combina técnicas cualitativas y cuantitativas. Se obtuvo una serie de 73 expedientes en el período comprendido entre los años 2005 a junio 2010 incluido, cuyas causas están exclusivamente relacionadas con delitos contra la integridad sexual con sentencia firme. Los datos cuantitativos se definieron operacionalmente, se registraron en una base de datos y se analizaron estadísticamente. La información cualitativa se obtuvo a través de datos relevantes de los participantes que constan en los expedientes y de los testimonios de hechos no denunciados. Del material estudiado se ha encontrado que resultan 78 agresores y 106 víctimas, de las cuales predominan las mujeres, 95 sobre 106. Las edades de las victimas abarcan desde los 2 años de edad a más de 18, encontrándose la mayor edad en una mujer de 53 años. El grado de instrucción fue, en la mayoría de los casos, suficiente. De estas 95 víctimas, como consecuencia de la agresión 9 resultaron embarazadas, habiéndose demostrado mediante estudios genéticos, la filiación con paternidad positiva para 5 padres, 2 padrastros y otros 2 sin vínculo con la víctima. De los 78 agresores estudiados solamente una es de sexo femenino y madre de un varón. En la mayoría, el grado de instrucción resultó insuficiente y se desempeñaba en trabajos informales. Estos tienden a abstenerse de declarar y en los casos en que se avienen a hacerlo, niegan el hecho y/o descalifican a la víctima o al denunciante. En esta subpoblacion, las edades, entre los 40 y los 49 años presentaron la mayor frecuencia en la producción de este delito y las víctimas son mayoritariamente de sexo femenino y tienen entre los 13 a 18 años de edad. De la relación con la víctima resultaron 18 padres, 16 padrastros, 21 familiares y 21 allegados. Respecto al lugar del hecho, la mayor frecuencia resultó ser en ámbito urbano; y tanto en este ámbito como en el rural el delito aconteció en el domicilio de corresidencia de víctima y victimario. El denunciante, en un 60% resultó ser la madre de la víctima, en un 11% padre de las víctimas. La suma de ambos resultó para los progenitores un porcentual de 71%. Las condenas oscilaron entre los 8 meses de prisión en suspenso y los 40 años de prisión. Del análisis cualitativo de los testimonios se desprende que el grupo de victimas de hechos denunciados y no denunciados, comparten expresiones que guardan relación con el desconocimiento, estado de confusión y conmoción, el silencio, el sentimiento de culpa, la indefensión y la confianza traicionada, como predominantes. También que, aunque los hechos judicializados pertenecen en general a un estrato social bajo, el hecho también se produce en sectores de condición social media-alta. En las declaraciones de los victimarios, el nivel sociocultural se expresa en las características pueriles de la descalificación de las victimas y/o denunciantes, que se diferencian de otros agresores que poseen un nivel de instrucción muy suficiente, con recursos y conocimientos a través de los cuales intenta mejorar su situación procesal. Se ha encontrado también, que la descalificación de la víctima, es un recurso utilizado por el defensor de oficio del victimario para mejorar su situación procesal.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-02-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/30711
https://doi.org/10.35537/10915/30711
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/30711
https://doi.org/10.35537/10915/30711
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846782865589665792
score 12.982451