Una caracterización del acoso escolar en la adolescencia: quiénes, cómo y dónde se agrede

Autores
Resett, Santiago Alejandro
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El acoso escolar es un factor de riesgo para la salud mental de niños y adolescentes. A pesar de su relevancia, en la Argentina existen pocos estudios científico-empíricos a este respecto. Con este fin se aplicó el Cuestionario Revisado de Agresores/víctimas de Olweus -uno de los más usados en las naciones del primer mundo- y un cuestionario demográfico a una muestra de conveniencia de 1.151 adolescentes (46% varones; edad media = 14,6) de cuatro escuela medias de la ciudad de Paraná, Entre Ríos. Se detectó que más varones eran agresores y agresores-víctimas; los alumnos de menor edad eran acosados con mayor frecuencia; las formas más comunes de acosar eran los sobrenombres, las burlas sobre el aspecto físico y el decir mentiras. La mayoría era acosado por un alumno o en grupo de dos y/o tres varones, de su mismo curso; en el patio o el aula como lugar más frecuente; en promedio desde hacía un mes y más de la mitad no comentaba con nadie que era agredido –muchos de los que contaban este hecho lo hacían con un amigo-. En las conclusiones se analizan los hallazgos y se brindan sugerencias para futuros estudios.
Bullying is a risk factor for mental health of children and adolescents. Despite its scientific relevance, few empirical studies exist in Argentina. To this end, the Revised Olweus Bully/Victim Questionnaire -one of the most used in the first world nations- and a demographic questionnaire were administered to a convenience sample of 1.151 adolescents (46% male; mean age = 14.6) of four high schools in the city of Paraná, Entre Ríos. It was found that more men were aggressors and aggressors-victims; younger students were harassed more frequently; the most common forms of harassment were name-calling, teasing about physical appearance and telling lies. Most were harassed by a student or a group of two and/or three males, of the same year; on the patio or in the classroom as the most common sites; on average for a month, and more than a half did not comment with anyone that they had been bullied –a friend was preferred for those who commented this fact. In the conclusions, the findings are discussed and suggestions for future studies are provided.
Fil: Resett, Santiago Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Catolica Argentina; Argentina
Materia
ACOSO ESCOLAR
VICTIMAS
AGRESORES
CARACTERISTICAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/106484

id CONICETDig_3c1443d48a06d90ef3ea6c8f3ec56b17
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/106484
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Una caracterización del acoso escolar en la adolescencia: quiénes, cómo y dónde se agredeCharacterization of bullying in adolescence: who, how and where they bullyResett, Santiago AlejandroACOSO ESCOLARVICTIMASAGRESORESCARACTERISTICAShttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5El acoso escolar es un factor de riesgo para la salud mental de niños y adolescentes. A pesar de su relevancia, en la Argentina existen pocos estudios científico-empíricos a este respecto. Con este fin se aplicó el Cuestionario Revisado de Agresores/víctimas de Olweus -uno de los más usados en las naciones del primer mundo- y un cuestionario demográfico a una muestra de conveniencia de 1.151 adolescentes (46% varones; edad media = 14,6) de cuatro escuela medias de la ciudad de Paraná, Entre Ríos. Se detectó que más varones eran agresores y agresores-víctimas; los alumnos de menor edad eran acosados con mayor frecuencia; las formas más comunes de acosar eran los sobrenombres, las burlas sobre el aspecto físico y el decir mentiras. La mayoría era acosado por un alumno o en grupo de dos y/o tres varones, de su mismo curso; en el patio o el aula como lugar más frecuente; en promedio desde hacía un mes y más de la mitad no comentaba con nadie que era agredido –muchos de los que contaban este hecho lo hacían con un amigo-. En las conclusiones se analizan los hallazgos y se brindan sugerencias para futuros estudios.Bullying is a risk factor for mental health of children and adolescents. Despite its scientific relevance, few empirical studies exist in Argentina. To this end, the Revised Olweus Bully/Victim Questionnaire -one of the most used in the first world nations- and a demographic questionnaire were administered to a convenience sample of 1.151 adolescents (46% male; mean age = 14.6) of four high schools in the city of Paraná, Entre Ríos. It was found that more men were aggressors and aggressors-victims; younger students were harassed more frequently; the most common forms of harassment were name-calling, teasing about physical appearance and telling lies. Most were harassed by a student or a group of two and/or three males, of the same year; on the patio or in the classroom as the most common sites; on average for a month, and more than a half did not comment with anyone that they had been bullied –a friend was preferred for those who commented this fact. In the conclusions, the findings are discussed and suggestions for future studies are provided.Fil: Resett, Santiago Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Catolica Argentina; ArgentinaUniversidad de Mar del Plata2016-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/106484Resett, Santiago Alejandro; Una caracterización del acoso escolar en la adolescencia: quiénes, cómo y dónde se agrede; Universidad de Mar del Plata; Perspectivas en Psicología; 13; 1; 6-2016; 11-201668-71751853-8800CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5523378info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:47:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/106484instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:47:47.46CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Una caracterización del acoso escolar en la adolescencia: quiénes, cómo y dónde se agrede
Characterization of bullying in adolescence: who, how and where they bully
title Una caracterización del acoso escolar en la adolescencia: quiénes, cómo y dónde se agrede
spellingShingle Una caracterización del acoso escolar en la adolescencia: quiénes, cómo y dónde se agrede
Resett, Santiago Alejandro
ACOSO ESCOLAR
VICTIMAS
AGRESORES
CARACTERISTICAS
title_short Una caracterización del acoso escolar en la adolescencia: quiénes, cómo y dónde se agrede
title_full Una caracterización del acoso escolar en la adolescencia: quiénes, cómo y dónde se agrede
title_fullStr Una caracterización del acoso escolar en la adolescencia: quiénes, cómo y dónde se agrede
title_full_unstemmed Una caracterización del acoso escolar en la adolescencia: quiénes, cómo y dónde se agrede
title_sort Una caracterización del acoso escolar en la adolescencia: quiénes, cómo y dónde se agrede
dc.creator.none.fl_str_mv Resett, Santiago Alejandro
author Resett, Santiago Alejandro
author_facet Resett, Santiago Alejandro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ACOSO ESCOLAR
VICTIMAS
AGRESORES
CARACTERISTICAS
topic ACOSO ESCOLAR
VICTIMAS
AGRESORES
CARACTERISTICAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El acoso escolar es un factor de riesgo para la salud mental de niños y adolescentes. A pesar de su relevancia, en la Argentina existen pocos estudios científico-empíricos a este respecto. Con este fin se aplicó el Cuestionario Revisado de Agresores/víctimas de Olweus -uno de los más usados en las naciones del primer mundo- y un cuestionario demográfico a una muestra de conveniencia de 1.151 adolescentes (46% varones; edad media = 14,6) de cuatro escuela medias de la ciudad de Paraná, Entre Ríos. Se detectó que más varones eran agresores y agresores-víctimas; los alumnos de menor edad eran acosados con mayor frecuencia; las formas más comunes de acosar eran los sobrenombres, las burlas sobre el aspecto físico y el decir mentiras. La mayoría era acosado por un alumno o en grupo de dos y/o tres varones, de su mismo curso; en el patio o el aula como lugar más frecuente; en promedio desde hacía un mes y más de la mitad no comentaba con nadie que era agredido –muchos de los que contaban este hecho lo hacían con un amigo-. En las conclusiones se analizan los hallazgos y se brindan sugerencias para futuros estudios.
Bullying is a risk factor for mental health of children and adolescents. Despite its scientific relevance, few empirical studies exist in Argentina. To this end, the Revised Olweus Bully/Victim Questionnaire -one of the most used in the first world nations- and a demographic questionnaire were administered to a convenience sample of 1.151 adolescents (46% male; mean age = 14.6) of four high schools in the city of Paraná, Entre Ríos. It was found that more men were aggressors and aggressors-victims; younger students were harassed more frequently; the most common forms of harassment were name-calling, teasing about physical appearance and telling lies. Most were harassed by a student or a group of two and/or three males, of the same year; on the patio or in the classroom as the most common sites; on average for a month, and more than a half did not comment with anyone that they had been bullied –a friend was preferred for those who commented this fact. In the conclusions, the findings are discussed and suggestions for future studies are provided.
Fil: Resett, Santiago Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Catolica Argentina; Argentina
description El acoso escolar es un factor de riesgo para la salud mental de niños y adolescentes. A pesar de su relevancia, en la Argentina existen pocos estudios científico-empíricos a este respecto. Con este fin se aplicó el Cuestionario Revisado de Agresores/víctimas de Olweus -uno de los más usados en las naciones del primer mundo- y un cuestionario demográfico a una muestra de conveniencia de 1.151 adolescentes (46% varones; edad media = 14,6) de cuatro escuela medias de la ciudad de Paraná, Entre Ríos. Se detectó que más varones eran agresores y agresores-víctimas; los alumnos de menor edad eran acosados con mayor frecuencia; las formas más comunes de acosar eran los sobrenombres, las burlas sobre el aspecto físico y el decir mentiras. La mayoría era acosado por un alumno o en grupo de dos y/o tres varones, de su mismo curso; en el patio o el aula como lugar más frecuente; en promedio desde hacía un mes y más de la mitad no comentaba con nadie que era agredido –muchos de los que contaban este hecho lo hacían con un amigo-. En las conclusiones se analizan los hallazgos y se brindan sugerencias para futuros estudios.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/106484
Resett, Santiago Alejandro; Una caracterización del acoso escolar en la adolescencia: quiénes, cómo y dónde se agrede; Universidad de Mar del Plata; Perspectivas en Psicología; 13; 1; 6-2016; 11-20
1668-7175
1853-8800
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/106484
identifier_str_mv Resett, Santiago Alejandro; Una caracterización del acoso escolar en la adolescencia: quiénes, cómo y dónde se agrede; Universidad de Mar del Plata; Perspectivas en Psicología; 13; 1; 6-2016; 11-20
1668-7175
1853-8800
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5523378
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Mar del Plata
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Mar del Plata
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268881471668224
score 13.13397