Las parroquias de indios en Potosí en el siglo XVIII: un análisis a través de sus libros de fábrica

Autores
De Luca, María Candela
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo forma parte de una propuesta de investigación más amplia enfocada a establecer cómo se desarrollaban las relaciones en el ámbito de las cofradías de indios en la jurisdicción del Arzobispado de Charcas durante la segunda mitad del siglo XVIII, estudiando las peculiaridades del imaginario popular y la producción cultural. En esta ocasión, nos introducimos en el estudio de los libros de fábrica de las parroquias de indios de Potosí. En estos documentos consta, fundamentalmente, información de dos tipos: en primer lugar, los inventarios de bienes materiales con los que contaban estas instituciones y los ingresos percibidos por los sacerdotes en materia de bautismos, matrimonios y entierros. En segundo lugar, qué hermandades funcionaban allí, cuáles eran sus autoridades –en ocasiones la totalidad de sus integrantes-, y qué actividades llevaban a cabo, con su correspondiente costo. Es así como detectamos la existencia de alrededor de 60 cofradías conformadas por indígenas, distribuidas entre las mencionadas parroquias y sus anexos rurales. Gracias a la información brindada por los documentos predichos, pueden elucidarse aspectos relativos no sólo al panorama de las festividades efectivamente celebradas en las Iglesias de indios potosinas, -que eran sostenidas por las cofradías-, sino también acerca de los bienes materiales con los que contaban, como por ejemplo imágenes devocionales, ornamentos utilizados en las ceremonias y los aportes realizados por los indígenas para la celebración de las festividades. Nos interesa conocer cómo estos objetos de la cultura material interactuaron con los hombres en la sociedad, ya que adquirieron una relevancia especial debido a su valor simbólico. Si bien la información obtenida es incompleta y fragmentada, contamos con los libros de fábrica en los que constan las actividades realizadas durante la segunda mitad del siglo XVIII en más de diez parroquias y vice parroquias de indígenas. El objetivo principal de este trabajo es atender a la simbología de los objetos y de los espacios devocionales estuvieron presentes en Potosí del siglo XVIII, esbozando hipótesis acerca de cómo lugares y objetos portaban significados que construyeron el universo simbólico.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Historia
libros de fábrica
parroquias de indios
Potosí
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132952

id SEDICI_e6345be4d6c1e01410e3db692292e4a1
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132952
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Las parroquias de indios en Potosí en el siglo XVIII: un análisis a través de sus libros de fábricaDe Luca, María CandelaHistorialibros de fábricaparroquias de indiosPotosíEste trabajo forma parte de una propuesta de investigación más amplia enfocada a establecer cómo se desarrollaban las relaciones en el ámbito de las cofradías de indios en la jurisdicción del Arzobispado de Charcas durante la segunda mitad del siglo XVIII, estudiando las peculiaridades del imaginario popular y la producción cultural. En esta ocasión, nos introducimos en el estudio de los libros de fábrica de las parroquias de indios de Potosí. En estos documentos consta, fundamentalmente, información de dos tipos: en primer lugar, los inventarios de bienes materiales con los que contaban estas instituciones y los ingresos percibidos por los sacerdotes en materia de bautismos, matrimonios y entierros. En segundo lugar, qué hermandades funcionaban allí, cuáles eran sus autoridades –en ocasiones la totalidad de sus integrantes-, y qué actividades llevaban a cabo, con su correspondiente costo. Es así como detectamos la existencia de alrededor de 60 cofradías conformadas por indígenas, distribuidas entre las mencionadas parroquias y sus anexos rurales. Gracias a la información brindada por los documentos predichos, pueden elucidarse aspectos relativos no sólo al panorama de las festividades efectivamente celebradas en las Iglesias de indios potosinas, -que eran sostenidas por las cofradías-, sino también acerca de los bienes materiales con los que contaban, como por ejemplo imágenes devocionales, ornamentos utilizados en las ceremonias y los aportes realizados por los indígenas para la celebración de las festividades. Nos interesa conocer cómo estos objetos de la cultura material interactuaron con los hombres en la sociedad, ya que adquirieron una relevancia especial debido a su valor simbólico. Si bien la información obtenida es incompleta y fragmentada, contamos con los libros de fábrica en los que constan las actividades realizadas durante la segunda mitad del siglo XVIII en más de diez parroquias y vice parroquias de indígenas. El objetivo principal de este trabajo es atender a la simbología de los objetos y de los espacios devocionales estuvieron presentes en Potosí del siglo XVIII, esbozando hipótesis acerca de cómo lugares y objetos portaban significados que construyeron el universo simbólico.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2011info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132952spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:33:25Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132952Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:33:26.292SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Las parroquias de indios en Potosí en el siglo XVIII: un análisis a través de sus libros de fábrica
title Las parroquias de indios en Potosí en el siglo XVIII: un análisis a través de sus libros de fábrica
spellingShingle Las parroquias de indios en Potosí en el siglo XVIII: un análisis a través de sus libros de fábrica
De Luca, María Candela
Historia
libros de fábrica
parroquias de indios
Potosí
title_short Las parroquias de indios en Potosí en el siglo XVIII: un análisis a través de sus libros de fábrica
title_full Las parroquias de indios en Potosí en el siglo XVIII: un análisis a través de sus libros de fábrica
title_fullStr Las parroquias de indios en Potosí en el siglo XVIII: un análisis a través de sus libros de fábrica
title_full_unstemmed Las parroquias de indios en Potosí en el siglo XVIII: un análisis a través de sus libros de fábrica
title_sort Las parroquias de indios en Potosí en el siglo XVIII: un análisis a través de sus libros de fábrica
dc.creator.none.fl_str_mv De Luca, María Candela
author De Luca, María Candela
author_facet De Luca, María Candela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
libros de fábrica
parroquias de indios
Potosí
topic Historia
libros de fábrica
parroquias de indios
Potosí
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo forma parte de una propuesta de investigación más amplia enfocada a establecer cómo se desarrollaban las relaciones en el ámbito de las cofradías de indios en la jurisdicción del Arzobispado de Charcas durante la segunda mitad del siglo XVIII, estudiando las peculiaridades del imaginario popular y la producción cultural. En esta ocasión, nos introducimos en el estudio de los libros de fábrica de las parroquias de indios de Potosí. En estos documentos consta, fundamentalmente, información de dos tipos: en primer lugar, los inventarios de bienes materiales con los que contaban estas instituciones y los ingresos percibidos por los sacerdotes en materia de bautismos, matrimonios y entierros. En segundo lugar, qué hermandades funcionaban allí, cuáles eran sus autoridades –en ocasiones la totalidad de sus integrantes-, y qué actividades llevaban a cabo, con su correspondiente costo. Es así como detectamos la existencia de alrededor de 60 cofradías conformadas por indígenas, distribuidas entre las mencionadas parroquias y sus anexos rurales. Gracias a la información brindada por los documentos predichos, pueden elucidarse aspectos relativos no sólo al panorama de las festividades efectivamente celebradas en las Iglesias de indios potosinas, -que eran sostenidas por las cofradías-, sino también acerca de los bienes materiales con los que contaban, como por ejemplo imágenes devocionales, ornamentos utilizados en las ceremonias y los aportes realizados por los indígenas para la celebración de las festividades. Nos interesa conocer cómo estos objetos de la cultura material interactuaron con los hombres en la sociedad, ya que adquirieron una relevancia especial debido a su valor simbólico. Si bien la información obtenida es incompleta y fragmentada, contamos con los libros de fábrica en los que constan las actividades realizadas durante la segunda mitad del siglo XVIII en más de diez parroquias y vice parroquias de indígenas. El objetivo principal de este trabajo es atender a la simbología de los objetos y de los espacios devocionales estuvieron presentes en Potosí del siglo XVIII, esbozando hipótesis acerca de cómo lugares y objetos portaban significados que construyeron el universo simbólico.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Este trabajo forma parte de una propuesta de investigación más amplia enfocada a establecer cómo se desarrollaban las relaciones en el ámbito de las cofradías de indios en la jurisdicción del Arzobispado de Charcas durante la segunda mitad del siglo XVIII, estudiando las peculiaridades del imaginario popular y la producción cultural. En esta ocasión, nos introducimos en el estudio de los libros de fábrica de las parroquias de indios de Potosí. En estos documentos consta, fundamentalmente, información de dos tipos: en primer lugar, los inventarios de bienes materiales con los que contaban estas instituciones y los ingresos percibidos por los sacerdotes en materia de bautismos, matrimonios y entierros. En segundo lugar, qué hermandades funcionaban allí, cuáles eran sus autoridades –en ocasiones la totalidad de sus integrantes-, y qué actividades llevaban a cabo, con su correspondiente costo. Es así como detectamos la existencia de alrededor de 60 cofradías conformadas por indígenas, distribuidas entre las mencionadas parroquias y sus anexos rurales. Gracias a la información brindada por los documentos predichos, pueden elucidarse aspectos relativos no sólo al panorama de las festividades efectivamente celebradas en las Iglesias de indios potosinas, -que eran sostenidas por las cofradías-, sino también acerca de los bienes materiales con los que contaban, como por ejemplo imágenes devocionales, ornamentos utilizados en las ceremonias y los aportes realizados por los indígenas para la celebración de las festividades. Nos interesa conocer cómo estos objetos de la cultura material interactuaron con los hombres en la sociedad, ya que adquirieron una relevancia especial debido a su valor simbólico. Si bien la información obtenida es incompleta y fragmentada, contamos con los libros de fábrica en los que constan las actividades realizadas durante la segunda mitad del siglo XVIII en más de diez parroquias y vice parroquias de indígenas. El objetivo principal de este trabajo es atender a la simbología de los objetos y de los espacios devocionales estuvieron presentes en Potosí del siglo XVIII, esbozando hipótesis acerca de cómo lugares y objetos portaban significados que construyeron el universo simbólico.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132952
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132952
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616214465216512
score 13.069144