La madera como material estructural: certezas, conjeturas, incógnitas y perspectivas : Hacia la conformación de una Resistencia de Materiales de los Cuerpos de Madera

Autores
Lima, Luis Julián
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
El Congreso sobre “Utilización de la Madera CLEM+CIMAD 2017”, organizado por la Universidad Nacional del Noroeste de Buenos Aires (UNNOBA) en mayo de 2017, ha dejado una serie de experiencias que, si se las analiza en perspectiva y se aprovechan sus enseñanzas, pueden resultar altamente positivas para coordinar los futuros planes de investigación y optimizar los resultados que se obtengan. Estas conclusiones se apoyan en las siguientes particularidades de lo ocurrido en dicho Congreso: a) el gran número de participantes y de trabajos presentados; b) el entusiasmo y la buena disposición puestos de manifiesto en la gran mayoría de los casos; c) la constatación de que muchas ponencias se ocupan exclusivamente de la obtención de determinados datos específicos –por ejemplo, la mera cuantificación de comportamientos resistentes− sin haber extraído toda la información que dichos ensayos hubiesen posibilitado. Si se considera la gran inversión económica y, principalmente, en horas-hombre de investigadores formados que la realización de estos trabajos implica, se tiene la sensación de que se ha desestimado una muy importante cantidad de datos experimentales. De todos modos no ignoramos que, en algunos casos, el presente comentario puede estar originado en la extensión limitada de los textos admitidos que no permitió exponer todo lo logrado; d) muchas veces, también, se tiene la impresión de que falta un marco teórico global de referencia que de sustento, unidad y sentido a muchos de los datos experimentales obtenidos; e) no siempre se determina en forma experimental la influencia de las diversas variables que se estudian, lo que estaría mostrando una deficiente planificación metodológica de las tareas; f) sería conveniente definir, al menos en el ámbito latinoamericano, qué normativa es aconsejable utilizar para encuadrar unificadamente los trabajos experimentales; g) habría que buscar, así mismo en el ámbito latinoamericano, un cierto acuerdo sobre qué tipo de probetas utilizar para ejecutar los distintos ensayos y definir las características básicas de ellas. En vista de todo lo dicho, el presente texto debe interpretarse como un intento de aporte a la construcción de un marco teórico que permita encauzar el ordenamiento citado, por lo que puede considerárselo como una propuesta, o sugerencia, de Plan de Investigación, pues las conjeturas que se presentan hay que confirmarlas o refutarlas y las incógnitas hay que dilucidarlas. El Plan de Investigación expuesto tiene como objetivo, tal cual su título lo expresa, dar fundamento experimental a la conformación de una herramienta matemática que permita prever los comportamientos estructurales de la madera y, en consecuencia, transformarse en un elemento teórico de cálculo de estructuras y de verificación de su seguridad. En otras palabras, apuntamos a incentivar y ordenar la obtención experimental de los datos necesarios para fundamentar una posible Resistencia de Materiales Específica de los Cuerpos de Madera.
Serie: Monografías.
Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires
Materia
Ingeniería
ingeniería estructural
Madera
resistencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70457

id SEDICI_e6288e2040243cf374831de24d215cff
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70457
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La madera como material estructural: certezas, conjeturas, incógnitas y perspectivas : Hacia la conformación de una Resistencia de Materiales de los Cuerpos de MaderaLima, Luis JuliánIngenieríaingeniería estructuralMaderaresistenciaEl Congreso sobre “Utilización de la Madera CLEM+CIMAD 2017”, organizado por la Universidad Nacional del Noroeste de Buenos Aires (UNNOBA) en mayo de 2017, ha dejado una serie de experiencias que, si se las analiza en perspectiva y se aprovechan sus enseñanzas, pueden resultar altamente positivas para coordinar los futuros planes de investigación y optimizar los resultados que se obtengan. Estas conclusiones se apoyan en las siguientes particularidades de lo ocurrido en dicho Congreso: a) el gran número de participantes y de trabajos presentados; b) el entusiasmo y la buena disposición puestos de manifiesto en la gran mayoría de los casos; c) la constatación de que muchas ponencias se ocupan exclusivamente de la obtención de determinados datos específicos –por ejemplo, la mera cuantificación de comportamientos resistentes− sin haber extraído toda la información que dichos ensayos hubiesen posibilitado. Si se considera la gran inversión económica y, principalmente, en horas-hombre de investigadores formados que la realización de estos trabajos implica, se tiene la sensación de que se ha desestimado una muy importante cantidad de datos experimentales. De todos modos no ignoramos que, en algunos casos, el presente comentario puede estar originado en la extensión limitada de los textos admitidos que no permitió exponer todo lo logrado; d) muchas veces, también, se tiene la impresión de que falta un marco teórico global de referencia que de sustento, unidad y sentido a muchos de los datos experimentales obtenidos; e) no siempre se determina en forma experimental la influencia de las diversas variables que se estudian, lo que estaría mostrando una deficiente planificación metodológica de las tareas; f) sería conveniente definir, al menos en el ámbito latinoamericano, qué normativa es aconsejable utilizar para encuadrar unificadamente los trabajos experimentales; g) habría que buscar, así mismo en el ámbito latinoamericano, un cierto acuerdo sobre qué tipo de probetas utilizar para ejecutar los distintos ensayos y definir las características básicas de ellas. En vista de todo lo dicho, el presente texto debe interpretarse como un intento de aporte a la construcción de un marco teórico que permita encauzar el ordenamiento citado, por lo que puede considerárselo como una propuesta, o sugerencia, de Plan de Investigación, pues las conjeturas que se presentan hay que confirmarlas o refutarlas y las incógnitas hay que dilucidarlas. El Plan de Investigación expuesto tiene como objetivo, tal cual su título lo expresa, dar fundamento experimental a la conformación de una herramienta matemática que permita prever los comportamientos estructurales de la madera y, en consecuencia, transformarse en un elemento teórico de cálculo de estructuras y de verificación de su seguridad. En otras palabras, apuntamos a incentivar y ordenar la obtención experimental de los datos necesarios para fundamentar una posible Resistencia de Materiales Específica de los Cuerpos de Madera.Serie: Monografías.Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires2018-02info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70457spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://lemej.unnoba.edu.ar/wp-content/uploads/publicaciones/Luis_Lima-La_madera_como_material_estructural.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:11:15Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/70457Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:11:15.901SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La madera como material estructural: certezas, conjeturas, incógnitas y perspectivas : Hacia la conformación de una Resistencia de Materiales de los Cuerpos de Madera
title La madera como material estructural: certezas, conjeturas, incógnitas y perspectivas : Hacia la conformación de una Resistencia de Materiales de los Cuerpos de Madera
spellingShingle La madera como material estructural: certezas, conjeturas, incógnitas y perspectivas : Hacia la conformación de una Resistencia de Materiales de los Cuerpos de Madera
Lima, Luis Julián
Ingeniería
ingeniería estructural
Madera
resistencia
title_short La madera como material estructural: certezas, conjeturas, incógnitas y perspectivas : Hacia la conformación de una Resistencia de Materiales de los Cuerpos de Madera
title_full La madera como material estructural: certezas, conjeturas, incógnitas y perspectivas : Hacia la conformación de una Resistencia de Materiales de los Cuerpos de Madera
title_fullStr La madera como material estructural: certezas, conjeturas, incógnitas y perspectivas : Hacia la conformación de una Resistencia de Materiales de los Cuerpos de Madera
title_full_unstemmed La madera como material estructural: certezas, conjeturas, incógnitas y perspectivas : Hacia la conformación de una Resistencia de Materiales de los Cuerpos de Madera
title_sort La madera como material estructural: certezas, conjeturas, incógnitas y perspectivas : Hacia la conformación de una Resistencia de Materiales de los Cuerpos de Madera
dc.creator.none.fl_str_mv Lima, Luis Julián
author Lima, Luis Julián
author_facet Lima, Luis Julián
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería
ingeniería estructural
Madera
resistencia
topic Ingeniería
ingeniería estructural
Madera
resistencia
dc.description.none.fl_txt_mv El Congreso sobre “Utilización de la Madera CLEM+CIMAD 2017”, organizado por la Universidad Nacional del Noroeste de Buenos Aires (UNNOBA) en mayo de 2017, ha dejado una serie de experiencias que, si se las analiza en perspectiva y se aprovechan sus enseñanzas, pueden resultar altamente positivas para coordinar los futuros planes de investigación y optimizar los resultados que se obtengan. Estas conclusiones se apoyan en las siguientes particularidades de lo ocurrido en dicho Congreso: a) el gran número de participantes y de trabajos presentados; b) el entusiasmo y la buena disposición puestos de manifiesto en la gran mayoría de los casos; c) la constatación de que muchas ponencias se ocupan exclusivamente de la obtención de determinados datos específicos –por ejemplo, la mera cuantificación de comportamientos resistentes− sin haber extraído toda la información que dichos ensayos hubiesen posibilitado. Si se considera la gran inversión económica y, principalmente, en horas-hombre de investigadores formados que la realización de estos trabajos implica, se tiene la sensación de que se ha desestimado una muy importante cantidad de datos experimentales. De todos modos no ignoramos que, en algunos casos, el presente comentario puede estar originado en la extensión limitada de los textos admitidos que no permitió exponer todo lo logrado; d) muchas veces, también, se tiene la impresión de que falta un marco teórico global de referencia que de sustento, unidad y sentido a muchos de los datos experimentales obtenidos; e) no siempre se determina en forma experimental la influencia de las diversas variables que se estudian, lo que estaría mostrando una deficiente planificación metodológica de las tareas; f) sería conveniente definir, al menos en el ámbito latinoamericano, qué normativa es aconsejable utilizar para encuadrar unificadamente los trabajos experimentales; g) habría que buscar, así mismo en el ámbito latinoamericano, un cierto acuerdo sobre qué tipo de probetas utilizar para ejecutar los distintos ensayos y definir las características básicas de ellas. En vista de todo lo dicho, el presente texto debe interpretarse como un intento de aporte a la construcción de un marco teórico que permita encauzar el ordenamiento citado, por lo que puede considerárselo como una propuesta, o sugerencia, de Plan de Investigación, pues las conjeturas que se presentan hay que confirmarlas o refutarlas y las incógnitas hay que dilucidarlas. El Plan de Investigación expuesto tiene como objetivo, tal cual su título lo expresa, dar fundamento experimental a la conformación de una herramienta matemática que permita prever los comportamientos estructurales de la madera y, en consecuencia, transformarse en un elemento teórico de cálculo de estructuras y de verificación de su seguridad. En otras palabras, apuntamos a incentivar y ordenar la obtención experimental de los datos necesarios para fundamentar una posible Resistencia de Materiales Específica de los Cuerpos de Madera.
Serie: Monografías.
Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires
description El Congreso sobre “Utilización de la Madera CLEM+CIMAD 2017”, organizado por la Universidad Nacional del Noroeste de Buenos Aires (UNNOBA) en mayo de 2017, ha dejado una serie de experiencias que, si se las analiza en perspectiva y se aprovechan sus enseñanzas, pueden resultar altamente positivas para coordinar los futuros planes de investigación y optimizar los resultados que se obtengan. Estas conclusiones se apoyan en las siguientes particularidades de lo ocurrido en dicho Congreso: a) el gran número de participantes y de trabajos presentados; b) el entusiasmo y la buena disposición puestos de manifiesto en la gran mayoría de los casos; c) la constatación de que muchas ponencias se ocupan exclusivamente de la obtención de determinados datos específicos –por ejemplo, la mera cuantificación de comportamientos resistentes− sin haber extraído toda la información que dichos ensayos hubiesen posibilitado. Si se considera la gran inversión económica y, principalmente, en horas-hombre de investigadores formados que la realización de estos trabajos implica, se tiene la sensación de que se ha desestimado una muy importante cantidad de datos experimentales. De todos modos no ignoramos que, en algunos casos, el presente comentario puede estar originado en la extensión limitada de los textos admitidos que no permitió exponer todo lo logrado; d) muchas veces, también, se tiene la impresión de que falta un marco teórico global de referencia que de sustento, unidad y sentido a muchos de los datos experimentales obtenidos; e) no siempre se determina en forma experimental la influencia de las diversas variables que se estudian, lo que estaría mostrando una deficiente planificación metodológica de las tareas; f) sería conveniente definir, al menos en el ámbito latinoamericano, qué normativa es aconsejable utilizar para encuadrar unificadamente los trabajos experimentales; g) habría que buscar, así mismo en el ámbito latinoamericano, un cierto acuerdo sobre qué tipo de probetas utilizar para ejecutar los distintos ensayos y definir las características básicas de ellas. En vista de todo lo dicho, el presente texto debe interpretarse como un intento de aporte a la construcción de un marco teórico que permita encauzar el ordenamiento citado, por lo que puede considerárselo como una propuesta, o sugerencia, de Plan de Investigación, pues las conjeturas que se presentan hay que confirmarlas o refutarlas y las incógnitas hay que dilucidarlas. El Plan de Investigación expuesto tiene como objetivo, tal cual su título lo expresa, dar fundamento experimental a la conformación de una herramienta matemática que permita prever los comportamientos estructurales de la madera y, en consecuencia, transformarse en un elemento teórico de cálculo de estructuras y de verificación de su seguridad. En otras palabras, apuntamos a incentivar y ordenar la obtención experimental de los datos necesarios para fundamentar una posible Resistencia de Materiales Específica de los Cuerpos de Madera.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70457
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/70457
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://lemej.unnoba.edu.ar/wp-content/uploads/publicaciones/Luis_Lima-La_madera_como_material_estructural.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615982131183616
score 13.070432