Paleoecología de leños de Anacardiaceae y Fabaceae en la Formación Ituzaingó (Plioceno-Pleistoceno), Entre Ríos, Argentina
- Autores
- Franco, María Jimena
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Se dan a conocer leños fósiles silicificados de la Formación Ituzaingó recolectados en las localidades fosilíferas de Arroyo Feliciano y Curtiembre, Entre Ríos, Argentina. Esta formación, de origen fluvial, está caracterizada por arenas y areniscas de color variable (desde blanquecinas hasta los tonos rojizos), con diversos grados de compactación, con intercalaciones de lentes de material fino (limonitas o limos-arcilitas). Sus afloramientos se extienden casi ininterrumpidamente a lo largo de la barranca izquierda del río Paraná y de la mayoría de sus afluentes. Los materiales presentan afinidad con Prosopis (Fabaceae, subfamilia Mimosoideae) y Astronium (Anacardiaceae), éstos últimos asignados a Astroniumxylon parabalansae Franco et Brea. Del análisis comparativo de caracteres anatómicos de los ejemplares fósiles estudiados [e.g., vasos cortos con diámetro tangencial de pequeño a moderado, porosidad difusa con diferentes combinaciones de múltiples (radiales cortos y largos y tangenciales) y agrupados, punteaduras intervasculares pequeñas u ornamentadas y placas de perforación simples], se interpreta una clara adaptación a ambientes xerofíticos. Se calcularon los índices de vulnerabilidad (V) y mesomorfía (M) y se obtuvieron valores de V= 8,28 y M= 2194 para la Mimosoideae y V = 3,58 y M = 613 para Astroniumxylon parabalansae. Este último muestra leños con buen desarrollo de caracteres xeromórficos. El alto valor obtenido en estos índices en el ejemplar con afinidad a Prosopis difiere del esperado. Sin embargo, especies actuales de Prosopis y Acacia adaptadas a climas áridos o semiáridos (Chaco semiárido argentino) tienen valores de V y M coincidentes con el del material fósil, los cuales son interpretados como un efecto mitigante probablemente a la poca disponibilidad hídrica, al igual que la presencia de raíces profundas que sustentan la xeromorfía.
Simposio VII: Paleontología y biocronología del Terciario tardío de la Mesopotamia
Facultad de Ciencias Naturales y Museo - Materia
-
Ciencias Naturales
Paleontología
Paleoecología
Anacardiaceae
Fabaceae
Formación Ituzaingó
Plioceno
Pleistoceno - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16715
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_e61300a8abfaaa1af0d69fd94da8b512 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16715 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Paleoecología de leños de Anacardiaceae y Fabaceae en la Formación Ituzaingó (Plioceno-Pleistoceno), Entre Ríos, ArgentinaFranco, María JimenaCiencias NaturalesPaleontologíaPaleoecologíaAnacardiaceaeFabaceaeFormación ItuzaingóPliocenoPleistocenoSe dan a conocer leños fósiles silicificados de la Formación Ituzaingó recolectados en las localidades fosilíferas de Arroyo Feliciano y Curtiembre, Entre Ríos, Argentina. Esta formación, de origen fluvial, está caracterizada por arenas y areniscas de color variable (desde blanquecinas hasta los tonos rojizos), con diversos grados de compactación, con intercalaciones de lentes de material fino (limonitas o limos-arcilitas). Sus afloramientos se extienden casi ininterrumpidamente a lo largo de la barranca izquierda del río Paraná y de la mayoría de sus afluentes. Los materiales presentan afinidad con Prosopis (Fabaceae, subfamilia Mimosoideae) y Astronium (Anacardiaceae), éstos últimos asignados a Astroniumxylon parabalansae Franco et Brea. Del análisis comparativo de caracteres anatómicos de los ejemplares fósiles estudiados [e.g., vasos cortos con diámetro tangencial de pequeño a moderado, porosidad difusa con diferentes combinaciones de múltiples (radiales cortos y largos y tangenciales) y agrupados, punteaduras intervasculares pequeñas u ornamentadas y placas de perforación simples], se interpreta una clara adaptación a ambientes xerofíticos. Se calcularon los índices de vulnerabilidad (V) y mesomorfía (M) y se obtuvieron valores de V= 8,28 y M= 2194 para la Mimosoideae y V = 3,58 y M = 613 para Astroniumxylon parabalansae. Este último muestra leños con buen desarrollo de caracteres xeromórficos. El alto valor obtenido en estos índices en el ejemplar con afinidad a Prosopis difiere del esperado. Sin embargo, especies actuales de Prosopis y Acacia adaptadas a climas áridos o semiáridos (Chaco semiárido argentino) tienen valores de V y M coincidentes con el del material fósil, los cuales son interpretados como un efecto mitigante probablemente a la poca disponibilidad hídrica, al igual que la presencia de raíces profundas que sustentan la xeromorfía.Simposio VII: Paleontología y biocronología del Terciario tardío de la MesopotamiaFacultad de Ciencias Naturales y Museo2010info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16715spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-05T12:32:55Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16715Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-05 12:32:55.558SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Paleoecología de leños de Anacardiaceae y Fabaceae en la Formación Ituzaingó (Plioceno-Pleistoceno), Entre Ríos, Argentina |
| title |
Paleoecología de leños de Anacardiaceae y Fabaceae en la Formación Ituzaingó (Plioceno-Pleistoceno), Entre Ríos, Argentina |
| spellingShingle |
Paleoecología de leños de Anacardiaceae y Fabaceae en la Formación Ituzaingó (Plioceno-Pleistoceno), Entre Ríos, Argentina Franco, María Jimena Ciencias Naturales Paleontología Paleoecología Anacardiaceae Fabaceae Formación Ituzaingó Plioceno Pleistoceno |
| title_short |
Paleoecología de leños de Anacardiaceae y Fabaceae en la Formación Ituzaingó (Plioceno-Pleistoceno), Entre Ríos, Argentina |
| title_full |
Paleoecología de leños de Anacardiaceae y Fabaceae en la Formación Ituzaingó (Plioceno-Pleistoceno), Entre Ríos, Argentina |
| title_fullStr |
Paleoecología de leños de Anacardiaceae y Fabaceae en la Formación Ituzaingó (Plioceno-Pleistoceno), Entre Ríos, Argentina |
| title_full_unstemmed |
Paleoecología de leños de Anacardiaceae y Fabaceae en la Formación Ituzaingó (Plioceno-Pleistoceno), Entre Ríos, Argentina |
| title_sort |
Paleoecología de leños de Anacardiaceae y Fabaceae en la Formación Ituzaingó (Plioceno-Pleistoceno), Entre Ríos, Argentina |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Franco, María Jimena |
| author |
Franco, María Jimena |
| author_facet |
Franco, María Jimena |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Naturales Paleontología Paleoecología Anacardiaceae Fabaceae Formación Ituzaingó Plioceno Pleistoceno |
| topic |
Ciencias Naturales Paleontología Paleoecología Anacardiaceae Fabaceae Formación Ituzaingó Plioceno Pleistoceno |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Se dan a conocer leños fósiles silicificados de la Formación Ituzaingó recolectados en las localidades fosilíferas de Arroyo Feliciano y Curtiembre, Entre Ríos, Argentina. Esta formación, de origen fluvial, está caracterizada por arenas y areniscas de color variable (desde blanquecinas hasta los tonos rojizos), con diversos grados de compactación, con intercalaciones de lentes de material fino (limonitas o limos-arcilitas). Sus afloramientos se extienden casi ininterrumpidamente a lo largo de la barranca izquierda del río Paraná y de la mayoría de sus afluentes. Los materiales presentan afinidad con Prosopis (Fabaceae, subfamilia Mimosoideae) y Astronium (Anacardiaceae), éstos últimos asignados a Astroniumxylon parabalansae Franco et Brea. Del análisis comparativo de caracteres anatómicos de los ejemplares fósiles estudiados [e.g., vasos cortos con diámetro tangencial de pequeño a moderado, porosidad difusa con diferentes combinaciones de múltiples (radiales cortos y largos y tangenciales) y agrupados, punteaduras intervasculares pequeñas u ornamentadas y placas de perforación simples], se interpreta una clara adaptación a ambientes xerofíticos. Se calcularon los índices de vulnerabilidad (V) y mesomorfía (M) y se obtuvieron valores de V= 8,28 y M= 2194 para la Mimosoideae y V = 3,58 y M = 613 para Astroniumxylon parabalansae. Este último muestra leños con buen desarrollo de caracteres xeromórficos. El alto valor obtenido en estos índices en el ejemplar con afinidad a Prosopis difiere del esperado. Sin embargo, especies actuales de Prosopis y Acacia adaptadas a climas áridos o semiáridos (Chaco semiárido argentino) tienen valores de V y M coincidentes con el del material fósil, los cuales son interpretados como un efecto mitigante probablemente a la poca disponibilidad hídrica, al igual que la presencia de raíces profundas que sustentan la xeromorfía. Simposio VII: Paleontología y biocronología del Terciario tardío de la Mesopotamia Facultad de Ciencias Naturales y Museo |
| description |
Se dan a conocer leños fósiles silicificados de la Formación Ituzaingó recolectados en las localidades fosilíferas de Arroyo Feliciano y Curtiembre, Entre Ríos, Argentina. Esta formación, de origen fluvial, está caracterizada por arenas y areniscas de color variable (desde blanquecinas hasta los tonos rojizos), con diversos grados de compactación, con intercalaciones de lentes de material fino (limonitas o limos-arcilitas). Sus afloramientos se extienden casi ininterrumpidamente a lo largo de la barranca izquierda del río Paraná y de la mayoría de sus afluentes. Los materiales presentan afinidad con Prosopis (Fabaceae, subfamilia Mimosoideae) y Astronium (Anacardiaceae), éstos últimos asignados a Astroniumxylon parabalansae Franco et Brea. Del análisis comparativo de caracteres anatómicos de los ejemplares fósiles estudiados [e.g., vasos cortos con diámetro tangencial de pequeño a moderado, porosidad difusa con diferentes combinaciones de múltiples (radiales cortos y largos y tangenciales) y agrupados, punteaduras intervasculares pequeñas u ornamentadas y placas de perforación simples], se interpreta una clara adaptación a ambientes xerofíticos. Se calcularon los índices de vulnerabilidad (V) y mesomorfía (M) y se obtuvieron valores de V= 8,28 y M= 2194 para la Mimosoideae y V = 3,58 y M = 613 para Astroniumxylon parabalansae. Este último muestra leños con buen desarrollo de caracteres xeromórficos. El alto valor obtenido en estos índices en el ejemplar con afinidad a Prosopis difiere del esperado. Sin embargo, especies actuales de Prosopis y Acacia adaptadas a climas áridos o semiáridos (Chaco semiárido argentino) tienen valores de V y M coincidentes con el del material fósil, los cuales son interpretados como un efecto mitigante probablemente a la poca disponibilidad hídrica, al igual que la presencia de raíces profundas que sustentan la xeromorfía. |
| publishDate |
2010 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2010 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16715 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16715 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-95849-7-2 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/25738 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1847978340091166720 |
| score |
13.087074 |