Ciencia e ideología: una articulación conflictiva que atraviesa la psicología a principios de los '70 : Mario Margulis: uno de los exponentes del debate dentro de la carrera de Psi...

Autores
Renovell, Estela Julia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo se inscribe, en el marco del proyecto de investigación “Historias de la carrera de Psicología en la UNLP (2016-1917)”. Mario Margulis, profesor de la carrera de Psicología en La Plata a principios de los 70, es un exponente de una de las posiciones dentro del debate de la relación entre ciencia e ideología, en la unidad académica. En esos años, en el campo psi aparece con fuerza renovada una antigua cuestión que insiste como problemática en la tradición intelectual desde el siglo XVIII (Larraín, 2007), la relación de lo ideológico con la cientificidad, el vínculo que se establece entre ambos, sus semejanzas y diferencias. El termino ideología aparece en la modernidad tras la desintegración de la sociedad medieval (Larraín, 2007) ligado a la nueva actitud crítica del pensamiento ilustrado contra la justificación escolástica en el ejercicio de poder del orden feudal. La contemplación fue reemplazada por el conocimiento como producción; el orden jerárquico y teocrático de las esencias, pasivamente aceptadas, fue reemplazado por un enfoque crítico que buscaba en la propia razón del ser humano y en su dominio de la naturaleza, el nuevo criterio de verdad (Larraín, 2007: 9-10). La filosofía escolástica es remplazada por un nuevo discurso que pone en valor la razón práctica del pensamiento, y el conocimiento preciso y desprejuiciado de la naturaleza aparece como condición necesaria para ese ejercicio. Bacon (1620) inaugura una reflexión de los obstáculos y dificultades que se oponen al entendimiento de las cosas, siendo uno de los antecedentes al concepto de ideología, si bien hará falta más de un siglo para que el término sea acuñado por Destutt de Tracy (Larraín, 2007).  El trabajo se propone explicitar los discursos producidos sobre lo ideológico y la cientificidad, que desembocan en el debate en torno al vínculo y la articulación de dichos significantes en la carrera de Psicología, y que dan contexto e historizan la cuestión. Un minucioso repaso de los discursos concernientes a este par significante escapa a las posibilidades presentes, se tomaran algunos elementos de la red discursiva a lo largo de la historia, para dar cuenta de cómo se inserta el debate acaecido en los 70 en esta red que lo precede. Es decir ¿Cuál es la red discursiva precedente donde se inscribe el discurso que sustenta el debate sobre ideología y ciencia, en la carrera de psicología? Del mismo modo se intentará dar cuenta de las referencias teóricas contemporáneas al debate que sostiene las dos posiciones: ¿Cuáles son los sistemas discursivos de referencia que sustentan las dos posiciones acerca del modo de articulación entre ideología y ciencia? Poniendo el acento, en esta oportunidad, en las concepciones que el profesor Margulis representa. Si bien la exposición tiene como finalidad acercarnos a las referencias e historizar su producción discursiva, esta se realiza en interlocución crítica con la posición althusseriana, esta última no puede ser eludida.
This paper is part of, within the framework of the research project, Stories of the Psychology degree at UNLP (2016-1917). Mario Margulis, professor of the psychology career in La Plata in the early 1970s, is an exponent in the academic unit of one of the positions in the debate on the relationship between science and ideology. In those years, in the field psi an old question appears with renewed force, which insists as problematic in the intellectual tradition since the 18th century (Larraín, 2007): the relation of the ideological with the scientific, the link that is established between both, their similarities and differences. The term ideology appears in modernity after the disintegration of medieval society (Larraín, 2007) linked to the new critical attitude of enlightened thought against scholastic justification in the exercise of power of the feudal order. Contemplation was replaced by knowledge as production; the hierarchical and theocratic order of essences, passively accepted, was replaced by a critical approach that sought in the human being's own reason and in his domain of nature the new criterion of truth (Larraín, 2007: 9- 10).  Scholastic philosophy is replaced by a new discourse that values ​​the practical reason of thought and the precise and unprejudiced knowledge of nature appears as a necessary condition for that exercise. Bacon (1620) inaugurates a reflection of the obstacles and difficulties that oppose the understanding of things. Being one of the antecedents to the concept of ideology, although it will take more than a century for the term to be coined by Destutt de Tracy (Larraín, 2007). The work intends to explain the discourses produced about the ideological and scientific, which lead to the debate about the link and articulation of these signifiers in the psychology career, and that give context and historicalize the issue. A thorough review of the speeches concerning this significant pair escapes the present possibilities, some elements of the discursive network will be taken throughout history, to give an account of how the debate that took place in the 70s in this network is inserted precedes. That is, what is the preceding discursive network where the discourse that sustains the debate on ideology and science in the psychology career is inscribed? Similarly, attempts will be made to account for contemporary theoretical references to the debate between the two positions: What are the discursive reference systems that support the two positions about the mode of articulation between ideology and science? Emphasizing this opportunity in the conceptions that Professor Margulis represents. Although the exhibition aims to approach the references and historicize their discursive production, as this is done in critical interlocution with the Althusserian position, the latter cannot be elided.
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
Margulis
Ideología
Ciencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/138990

id SEDICI_e5a47dcdc21678b7227d5f55bd9223f2
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/138990
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Ciencia e ideología: una articulación conflictiva que atraviesa la psicología a principios de los '70 : Mario Margulis: uno de los exponentes del debate dentro de la carrera de Psicología en La PlataScience and ideology: the conflictive article through psychology in the beginning of the 70´s. Mario Margulis: one of the exponents of the debate within the career of Psychology in La PlataRenovell, Estela JuliaPsicologíaMargulisIdeologíaCienciaEl presente trabajo se inscribe, en el marco del proyecto de investigación “Historias de la carrera de Psicología en la UNLP (2016-1917)”. Mario Margulis, profesor de la carrera de Psicología en La Plata a principios de los 70, es un exponente de una de las posiciones dentro del debate de la relación entre ciencia e ideología, en la unidad académica. En esos años, en el campo psi aparece con fuerza renovada una antigua cuestión que insiste como problemática en la tradición intelectual desde el siglo XVIII (Larraín, 2007), la relación de lo ideológico con la cientificidad, el vínculo que se establece entre ambos, sus semejanzas y diferencias. El termino ideología aparece en la modernidad tras la desintegración de la sociedad medieval (Larraín, 2007) ligado a la nueva actitud crítica del pensamiento ilustrado contra la justificación escolástica en el ejercicio de poder del orden feudal. La contemplación fue reemplazada por el conocimiento como producción; el orden jerárquico y teocrático de las esencias, pasivamente aceptadas, fue reemplazado por un enfoque crítico que buscaba en la propia razón del ser humano y en su dominio de la naturaleza, el nuevo criterio de verdad (Larraín, 2007: 9-10). La filosofía escolástica es remplazada por un nuevo discurso que pone en valor la razón práctica del pensamiento, y el conocimiento preciso y desprejuiciado de la naturaleza aparece como condición necesaria para ese ejercicio. Bacon (1620) inaugura una reflexión de los obstáculos y dificultades que se oponen al entendimiento de las cosas, siendo uno de los antecedentes al concepto de ideología, si bien hará falta más de un siglo para que el término sea acuñado por Destutt de Tracy (Larraín, 2007).  El trabajo se propone explicitar los discursos producidos sobre lo ideológico y la cientificidad, que desembocan en el debate en torno al vínculo y la articulación de dichos significantes en la carrera de Psicología, y que dan contexto e historizan la cuestión. Un minucioso repaso de los discursos concernientes a este par significante escapa a las posibilidades presentes, se tomaran algunos elementos de la red discursiva a lo largo de la historia, para dar cuenta de cómo se inserta el debate acaecido en los 70 en esta red que lo precede. Es decir ¿Cuál es la red discursiva precedente donde se inscribe el discurso que sustenta el debate sobre ideología y ciencia, en la carrera de psicología? Del mismo modo se intentará dar cuenta de las referencias teóricas contemporáneas al debate que sostiene las dos posiciones: ¿Cuáles son los sistemas discursivos de referencia que sustentan las dos posiciones acerca del modo de articulación entre ideología y ciencia? Poniendo el acento, en esta oportunidad, en las concepciones que el profesor Margulis representa. Si bien la exposición tiene como finalidad acercarnos a las referencias e historizar su producción discursiva, esta se realiza en interlocución crítica con la posición althusseriana, esta última no puede ser eludida.This paper is part of, within the framework of the research project, Stories of the Psychology degree at UNLP (2016-1917). Mario Margulis, professor of the psychology career in La Plata in the early 1970s, is an exponent in the academic unit of one of the positions in the debate on the relationship between science and ideology. In those years, in the field psi an old question appears with renewed force, which insists as problematic in the intellectual tradition since the 18th century (Larraín, 2007): the relation of the ideological with the scientific, the link that is established between both, their similarities and differences. The term ideology appears in modernity after the disintegration of medieval society (Larraín, 2007) linked to the new critical attitude of enlightened thought against scholastic justification in the exercise of power of the feudal order. Contemplation was replaced by knowledge as production; the hierarchical and theocratic order of essences, passively accepted, was replaced by a critical approach that sought in the human being's own reason and in his domain of nature the new criterion of truth (Larraín, 2007: 9- 10).  Scholastic philosophy is replaced by a new discourse that values ​​the practical reason of thought and the precise and unprejudiced knowledge of nature appears as a necessary condition for that exercise. Bacon (1620) inaugurates a reflection of the obstacles and difficulties that oppose the understanding of things. Being one of the antecedents to the concept of ideology, although it will take more than a century for the term to be coined by Destutt de Tracy (Larraín, 2007). The work intends to explain the discourses produced about the ideological and scientific, which lead to the debate about the link and articulation of these signifiers in the psychology career, and that give context and historicalize the issue. A thorough review of the speeches concerning this significant pair escapes the present possibilities, some elements of the discursive network will be taken throughout history, to give an account of how the debate that took place in the 70s in this network is inserted precedes. That is, what is the preceding discursive network where the discourse that sustains the debate on ideology and science in the psychology career is inscribed? Similarly, attempts will be made to account for contemporary theoretical references to the debate between the two positions: What are the discursive reference systems that support the two positions about the mode of articulation between ideology and science? Emphasizing this opportunity in the conceptions that Professor Margulis represents. Although the exhibition aims to approach the references and historicize their discursive production, as this is done in critical interlocution with the Althusserian position, the latter cannot be elided.Facultad de Psicología2019-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/138990spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ocs.congresos.unlp.edu.ar/index.php/7ciip/article/view/215info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:06:53Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/138990Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:06:53.531SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Ciencia e ideología: una articulación conflictiva que atraviesa la psicología a principios de los '70 : Mario Margulis: uno de los exponentes del debate dentro de la carrera de Psicología en La Plata
Science and ideology: the conflictive article through psychology in the beginning of the 70´s. Mario Margulis: one of the exponents of the debate within the career of Psychology in La Plata
title Ciencia e ideología: una articulación conflictiva que atraviesa la psicología a principios de los '70 : Mario Margulis: uno de los exponentes del debate dentro de la carrera de Psicología en La Plata
spellingShingle Ciencia e ideología: una articulación conflictiva que atraviesa la psicología a principios de los '70 : Mario Margulis: uno de los exponentes del debate dentro de la carrera de Psicología en La Plata
Renovell, Estela Julia
Psicología
Margulis
Ideología
Ciencia
title_short Ciencia e ideología: una articulación conflictiva que atraviesa la psicología a principios de los '70 : Mario Margulis: uno de los exponentes del debate dentro de la carrera de Psicología en La Plata
title_full Ciencia e ideología: una articulación conflictiva que atraviesa la psicología a principios de los '70 : Mario Margulis: uno de los exponentes del debate dentro de la carrera de Psicología en La Plata
title_fullStr Ciencia e ideología: una articulación conflictiva que atraviesa la psicología a principios de los '70 : Mario Margulis: uno de los exponentes del debate dentro de la carrera de Psicología en La Plata
title_full_unstemmed Ciencia e ideología: una articulación conflictiva que atraviesa la psicología a principios de los '70 : Mario Margulis: uno de los exponentes del debate dentro de la carrera de Psicología en La Plata
title_sort Ciencia e ideología: una articulación conflictiva que atraviesa la psicología a principios de los '70 : Mario Margulis: uno de los exponentes del debate dentro de la carrera de Psicología en La Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Renovell, Estela Julia
author Renovell, Estela Julia
author_facet Renovell, Estela Julia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Margulis
Ideología
Ciencia
topic Psicología
Margulis
Ideología
Ciencia
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo se inscribe, en el marco del proyecto de investigación “Historias de la carrera de Psicología en la UNLP (2016-1917)”. Mario Margulis, profesor de la carrera de Psicología en La Plata a principios de los 70, es un exponente de una de las posiciones dentro del debate de la relación entre ciencia e ideología, en la unidad académica. En esos años, en el campo psi aparece con fuerza renovada una antigua cuestión que insiste como problemática en la tradición intelectual desde el siglo XVIII (Larraín, 2007), la relación de lo ideológico con la cientificidad, el vínculo que se establece entre ambos, sus semejanzas y diferencias. El termino ideología aparece en la modernidad tras la desintegración de la sociedad medieval (Larraín, 2007) ligado a la nueva actitud crítica del pensamiento ilustrado contra la justificación escolástica en el ejercicio de poder del orden feudal. La contemplación fue reemplazada por el conocimiento como producción; el orden jerárquico y teocrático de las esencias, pasivamente aceptadas, fue reemplazado por un enfoque crítico que buscaba en la propia razón del ser humano y en su dominio de la naturaleza, el nuevo criterio de verdad (Larraín, 2007: 9-10). La filosofía escolástica es remplazada por un nuevo discurso que pone en valor la razón práctica del pensamiento, y el conocimiento preciso y desprejuiciado de la naturaleza aparece como condición necesaria para ese ejercicio. Bacon (1620) inaugura una reflexión de los obstáculos y dificultades que se oponen al entendimiento de las cosas, siendo uno de los antecedentes al concepto de ideología, si bien hará falta más de un siglo para que el término sea acuñado por Destutt de Tracy (Larraín, 2007).  El trabajo se propone explicitar los discursos producidos sobre lo ideológico y la cientificidad, que desembocan en el debate en torno al vínculo y la articulación de dichos significantes en la carrera de Psicología, y que dan contexto e historizan la cuestión. Un minucioso repaso de los discursos concernientes a este par significante escapa a las posibilidades presentes, se tomaran algunos elementos de la red discursiva a lo largo de la historia, para dar cuenta de cómo se inserta el debate acaecido en los 70 en esta red que lo precede. Es decir ¿Cuál es la red discursiva precedente donde se inscribe el discurso que sustenta el debate sobre ideología y ciencia, en la carrera de psicología? Del mismo modo se intentará dar cuenta de las referencias teóricas contemporáneas al debate que sostiene las dos posiciones: ¿Cuáles son los sistemas discursivos de referencia que sustentan las dos posiciones acerca del modo de articulación entre ideología y ciencia? Poniendo el acento, en esta oportunidad, en las concepciones que el profesor Margulis representa. Si bien la exposición tiene como finalidad acercarnos a las referencias e historizar su producción discursiva, esta se realiza en interlocución crítica con la posición althusseriana, esta última no puede ser eludida.
This paper is part of, within the framework of the research project, Stories of the Psychology degree at UNLP (2016-1917). Mario Margulis, professor of the psychology career in La Plata in the early 1970s, is an exponent in the academic unit of one of the positions in the debate on the relationship between science and ideology. In those years, in the field psi an old question appears with renewed force, which insists as problematic in the intellectual tradition since the 18th century (Larraín, 2007): the relation of the ideological with the scientific, the link that is established between both, their similarities and differences. The term ideology appears in modernity after the disintegration of medieval society (Larraín, 2007) linked to the new critical attitude of enlightened thought against scholastic justification in the exercise of power of the feudal order. Contemplation was replaced by knowledge as production; the hierarchical and theocratic order of essences, passively accepted, was replaced by a critical approach that sought in the human being's own reason and in his domain of nature the new criterion of truth (Larraín, 2007: 9- 10).  Scholastic philosophy is replaced by a new discourse that values ​​the practical reason of thought and the precise and unprejudiced knowledge of nature appears as a necessary condition for that exercise. Bacon (1620) inaugurates a reflection of the obstacles and difficulties that oppose the understanding of things. Being one of the antecedents to the concept of ideology, although it will take more than a century for the term to be coined by Destutt de Tracy (Larraín, 2007). The work intends to explain the discourses produced about the ideological and scientific, which lead to the debate about the link and articulation of these signifiers in the psychology career, and that give context and historicalize the issue. A thorough review of the speeches concerning this significant pair escapes the present possibilities, some elements of the discursive network will be taken throughout history, to give an account of how the debate that took place in the 70s in this network is inserted precedes. That is, what is the preceding discursive network where the discourse that sustains the debate on ideology and science in the psychology career is inscribed? Similarly, attempts will be made to account for contemporary theoretical references to the debate between the two positions: What are the discursive reference systems that support the two positions about the mode of articulation between ideology and science? Emphasizing this opportunity in the conceptions that Professor Margulis represents. Although the exhibition aims to approach the references and historicize their discursive production, as this is done in critical interlocution with the Althusserian position, the latter cannot be elided.
Facultad de Psicología
description El presente trabajo se inscribe, en el marco del proyecto de investigación “Historias de la carrera de Psicología en la UNLP (2016-1917)”. Mario Margulis, profesor de la carrera de Psicología en La Plata a principios de los 70, es un exponente de una de las posiciones dentro del debate de la relación entre ciencia e ideología, en la unidad académica. En esos años, en el campo psi aparece con fuerza renovada una antigua cuestión que insiste como problemática en la tradición intelectual desde el siglo XVIII (Larraín, 2007), la relación de lo ideológico con la cientificidad, el vínculo que se establece entre ambos, sus semejanzas y diferencias. El termino ideología aparece en la modernidad tras la desintegración de la sociedad medieval (Larraín, 2007) ligado a la nueva actitud crítica del pensamiento ilustrado contra la justificación escolástica en el ejercicio de poder del orden feudal. La contemplación fue reemplazada por el conocimiento como producción; el orden jerárquico y teocrático de las esencias, pasivamente aceptadas, fue reemplazado por un enfoque crítico que buscaba en la propia razón del ser humano y en su dominio de la naturaleza, el nuevo criterio de verdad (Larraín, 2007: 9-10). La filosofía escolástica es remplazada por un nuevo discurso que pone en valor la razón práctica del pensamiento, y el conocimiento preciso y desprejuiciado de la naturaleza aparece como condición necesaria para ese ejercicio. Bacon (1620) inaugura una reflexión de los obstáculos y dificultades que se oponen al entendimiento de las cosas, siendo uno de los antecedentes al concepto de ideología, si bien hará falta más de un siglo para que el término sea acuñado por Destutt de Tracy (Larraín, 2007).  El trabajo se propone explicitar los discursos producidos sobre lo ideológico y la cientificidad, que desembocan en el debate en torno al vínculo y la articulación de dichos significantes en la carrera de Psicología, y que dan contexto e historizan la cuestión. Un minucioso repaso de los discursos concernientes a este par significante escapa a las posibilidades presentes, se tomaran algunos elementos de la red discursiva a lo largo de la historia, para dar cuenta de cómo se inserta el debate acaecido en los 70 en esta red que lo precede. Es decir ¿Cuál es la red discursiva precedente donde se inscribe el discurso que sustenta el debate sobre ideología y ciencia, en la carrera de psicología? Del mismo modo se intentará dar cuenta de las referencias teóricas contemporáneas al debate que sostiene las dos posiciones: ¿Cuáles son los sistemas discursivos de referencia que sustentan las dos posiciones acerca del modo de articulación entre ideología y ciencia? Poniendo el acento, en esta oportunidad, en las concepciones que el profesor Margulis representa. Si bien la exposición tiene como finalidad acercarnos a las referencias e historizar su producción discursiva, esta se realiza en interlocución crítica con la posición althusseriana, esta última no puede ser eludida.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/138990
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/138990
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ocs.congresos.unlp.edu.ar/index.php/7ciip/article/view/215
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260569338413056
score 13.13397