Lynn Margulis

Autores
Alvarez, Stella Maris; Álvarez Soria, Joaquín; Apesteguía, Sebastián
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el año 1663 el inglés Robert Hooke (1635-1703) observa por primera vez lo que él denomina células, iniciando así un largo viaje a través del microscopio. Dos décadas más tarde, Anton van Leeuwenhoek (1632-1723) observa los primeros microorganismos que menciona como “animálculos”. Los organismos unicelulares fueron llamados inicialmente Monera por E. Haeckel (1834-1919) en 1866, pero luego E. Chatton diferenció en 1925 a aquellas células que llevaban núcleo de las que no, y llamó a estas últimas procariotas (Prokaryota), el grupo que comprende mayormente a las bacterias. Estas se caracterizan por su persistente unicelularidad, por su material genético organizado como una molécula de ADN circular suelto en el citoplasma y, salvo alguna excepción, por su pared celular de peptidoglucano o mureína, que les proporciona rigidez y protección. Carl Richard Woese (1928-2012), microbiólogo estadounidense, identificó en 1977 a un tipo celular diferente, aunque similar a las bacterias: las Arqueas. Con ello, la vida quedaba dividida en 3 dominios: Bacteria, Archaea y Eukarya. Hoy resulta más aceptado que la división original fue entre estos dos primeros grupos, y que los Eukarya somos básicamente una especialización de las arqueas...
Fil: Alvarez, Stella Maris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Maimónides; Argentina. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Argentina
Fil: Álvarez Soria, Joaquín. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Alto Valle. Centro de Estudios E Investigacion En Educacion.; Argentina
Fil: Apesteguía, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Argentina. Universidad Maimónides; Argentina
Materia
ENDOSIMBIOSIS
PROCARIOTA
EUCARIOTA
DIVERSIDAD BIOLÓGICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/164758

id CONICETDig_3550c81f005773981c6f1bbfeac1f4b3
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/164758
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Lynn MargulisAlvarez, Stella MarisÁlvarez Soria, JoaquínApesteguía, SebastiánENDOSIMBIOSISPROCARIOTAEUCARIOTADIVERSIDAD BIOLÓGICAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1En el año 1663 el inglés Robert Hooke (1635-1703) observa por primera vez lo que él denomina células, iniciando así un largo viaje a través del microscopio. Dos décadas más tarde, Anton van Leeuwenhoek (1632-1723) observa los primeros microorganismos que menciona como “animálculos”. Los organismos unicelulares fueron llamados inicialmente Monera por E. Haeckel (1834-1919) en 1866, pero luego E. Chatton diferenció en 1925 a aquellas células que llevaban núcleo de las que no, y llamó a estas últimas procariotas (Prokaryota), el grupo que comprende mayormente a las bacterias. Estas se caracterizan por su persistente unicelularidad, por su material genético organizado como una molécula de ADN circular suelto en el citoplasma y, salvo alguna excepción, por su pared celular de peptidoglucano o mureína, que les proporciona rigidez y protección. Carl Richard Woese (1928-2012), microbiólogo estadounidense, identificó en 1977 a un tipo celular diferente, aunque similar a las bacterias: las Arqueas. Con ello, la vida quedaba dividida en 3 dominios: Bacteria, Archaea y Eukarya. Hoy resulta más aceptado que la división original fue entre estos dos primeros grupos, y que los Eukarya somos básicamente una especialización de las arqueas...Fil: Alvarez, Stella Maris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Maimónides; Argentina. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; ArgentinaFil: Álvarez Soria, Joaquín. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Alto Valle. Centro de Estudios E Investigacion En Educacion.; ArgentinaFil: Apesteguía, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Argentina. Universidad Maimónides; ArgentinaFundación de Historia Natural Félix de Azara2021-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/164758Alvarez, Stella Maris; Álvarez Soria, Joaquín; Apesteguía, Sebastián; Lynn Margulis; Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Azara; 8; 2-2021; 3-112683-78622683-7692CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fundacionazara.org.ar/revista-azara/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:09:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/164758instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:09:42.965CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Lynn Margulis
title Lynn Margulis
spellingShingle Lynn Margulis
Alvarez, Stella Maris
ENDOSIMBIOSIS
PROCARIOTA
EUCARIOTA
DIVERSIDAD BIOLÓGICA
title_short Lynn Margulis
title_full Lynn Margulis
title_fullStr Lynn Margulis
title_full_unstemmed Lynn Margulis
title_sort Lynn Margulis
dc.creator.none.fl_str_mv Alvarez, Stella Maris
Álvarez Soria, Joaquín
Apesteguía, Sebastián
author Alvarez, Stella Maris
author_facet Alvarez, Stella Maris
Álvarez Soria, Joaquín
Apesteguía, Sebastián
author_role author
author2 Álvarez Soria, Joaquín
Apesteguía, Sebastián
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ENDOSIMBIOSIS
PROCARIOTA
EUCARIOTA
DIVERSIDAD BIOLÓGICA
topic ENDOSIMBIOSIS
PROCARIOTA
EUCARIOTA
DIVERSIDAD BIOLÓGICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv En el año 1663 el inglés Robert Hooke (1635-1703) observa por primera vez lo que él denomina células, iniciando así un largo viaje a través del microscopio. Dos décadas más tarde, Anton van Leeuwenhoek (1632-1723) observa los primeros microorganismos que menciona como “animálculos”. Los organismos unicelulares fueron llamados inicialmente Monera por E. Haeckel (1834-1919) en 1866, pero luego E. Chatton diferenció en 1925 a aquellas células que llevaban núcleo de las que no, y llamó a estas últimas procariotas (Prokaryota), el grupo que comprende mayormente a las bacterias. Estas se caracterizan por su persistente unicelularidad, por su material genético organizado como una molécula de ADN circular suelto en el citoplasma y, salvo alguna excepción, por su pared celular de peptidoglucano o mureína, que les proporciona rigidez y protección. Carl Richard Woese (1928-2012), microbiólogo estadounidense, identificó en 1977 a un tipo celular diferente, aunque similar a las bacterias: las Arqueas. Con ello, la vida quedaba dividida en 3 dominios: Bacteria, Archaea y Eukarya. Hoy resulta más aceptado que la división original fue entre estos dos primeros grupos, y que los Eukarya somos básicamente una especialización de las arqueas...
Fil: Alvarez, Stella Maris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Maimónides; Argentina. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Argentina
Fil: Álvarez Soria, Joaquín. Universidad Nacional de Rio Negro. Sede Alto Valle. Centro de Estudios E Investigacion En Educacion.; Argentina
Fil: Apesteguía, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Argentina. Universidad Maimónides; Argentina
description En el año 1663 el inglés Robert Hooke (1635-1703) observa por primera vez lo que él denomina células, iniciando así un largo viaje a través del microscopio. Dos décadas más tarde, Anton van Leeuwenhoek (1632-1723) observa los primeros microorganismos que menciona como “animálculos”. Los organismos unicelulares fueron llamados inicialmente Monera por E. Haeckel (1834-1919) en 1866, pero luego E. Chatton diferenció en 1925 a aquellas células que llevaban núcleo de las que no, y llamó a estas últimas procariotas (Prokaryota), el grupo que comprende mayormente a las bacterias. Estas se caracterizan por su persistente unicelularidad, por su material genético organizado como una molécula de ADN circular suelto en el citoplasma y, salvo alguna excepción, por su pared celular de peptidoglucano o mureína, que les proporciona rigidez y protección. Carl Richard Woese (1928-2012), microbiólogo estadounidense, identificó en 1977 a un tipo celular diferente, aunque similar a las bacterias: las Arqueas. Con ello, la vida quedaba dividida en 3 dominios: Bacteria, Archaea y Eukarya. Hoy resulta más aceptado que la división original fue entre estos dos primeros grupos, y que los Eukarya somos básicamente una especialización de las arqueas...
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/164758
Alvarez, Stella Maris; Álvarez Soria, Joaquín; Apesteguía, Sebastián; Lynn Margulis; Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Azara; 8; 2-2021; 3-11
2683-7862
2683-7692
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/164758
identifier_str_mv Alvarez, Stella Maris; Álvarez Soria, Joaquín; Apesteguía, Sebastián; Lynn Margulis; Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Azara; 8; 2-2021; 3-11
2683-7862
2683-7692
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fundacionazara.org.ar/revista-azara/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundación de Historia Natural Félix de Azara
publisher.none.fl_str_mv Fundación de Historia Natural Félix de Azara
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270092139692032
score 13.13397