Alternativas a grasas saturadas: caracterización de oleogeles y emulsiones w/o a partir de ceras naturales para aplicaciones alimentarias
- Autores
- Pino Ibañez, Neuvis Alejandro; Marchetti, Lucas; Lorenzo, Gabriel
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La creciente demanda de alimentos más saludables ha aumentado la conciencia sobre los riesgos de ciertos ingredientes, especialmente las grasas trans (GT) y saturadas (GS), asociadas con enfermedades crónicas como las enfermedades cardiovasculares, la diabetes tipo II y la obesidad. En respuesta a esta problemática, la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2018) lanzó el plan REPLACE, con el objetivo de eliminar las GT industriales de los alimentos y resaltando la importancia de una alimentación saludable reduciendo el consumo de GS (OMS 2020). No obstante, estas grasas desempeñan un papel esencial en la calidad sensorial de los alimentos, influyendo en el sabor y la textura (Chaves y col, 2018). Por ende, el reto actual consiste en controlar su ingesta sin comprometer las propiedades organolépticas de los productos, lo que ha impulsado la búsqueda de métodos para sustituir estos ingredientes sin afectar las expectativas de los consumidores. Una de las estrategias emergentes consiste en la formación de geles, que permiten transformar aceites vegetales ricos en grasas insaturadas en sistemas semisólidos sin afectar las cualidades sensoriales y funcionales de los alimentos (Patel, 2015). Los geles pueden clasificarse según la polaridad de la fase líquida en hidrogeles, geles emulsionados y oleogeles (Guo y col, 2023). Los oleogeles (OG) son materiales viscoelásticos compuestos por aceite y agentes estructurantes, formando una red tridimensional que proporciona diversas propiedades mecánicas (Blake y col, 2014). En estudios previos (Pino y col, 2024) se pudo caracterizar el efecto del uso de ceras naturales de abeja (B), carnauba (C) y soja (S) como agentes oleogelantes, resaltando un efecto sinérgico entre B y C, mientras que las mezclas binarias que contenían S presentaron un antagonismo que afectó sus propiedades estructurales, por lo que se limitó el avance con este oleogelante. Por otro lado, la creación de emulsiones agua en aceite (W/O) a partir de OG también propone una solución prometedora para desarrollar productos con menos calorías, combinando gelificación y encapsulación de agua para mantener las características texturales y sensoriales a bajo costo, sin comprometer la calidad (Silva y col, 2021). No obstante, integrar eficazmente las fases acuosa y oleosa enfrenta otros desafíos técnicos, especialmente en términos de estabilidad a largo plazo y resistencia mecánica del gel. Por ello, el objetivo de este trabajo fue la caracterización del efecto sinérgico previamente observado en OG desarrollados con B y C, así como también estudiar su uso como fase continua en emulsiones W/O para promoverlos como posibles sustitutos de GT y GS.
Facultad de Ingeniería - Materia
-
Ingeniería
grasas saturadas
oleogeles
ceras naturales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186730
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_e560f15337c0ff508c007e342855dc30 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186730 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Alternativas a grasas saturadas: caracterización de oleogeles y emulsiones w/o a partir de ceras naturales para aplicaciones alimentariasPino Ibañez, Neuvis AlejandroMarchetti, LucasLorenzo, GabrielIngenieríagrasas saturadasoleogelesceras naturalesLa creciente demanda de alimentos más saludables ha aumentado la conciencia sobre los riesgos de ciertos ingredientes, especialmente las grasas trans (GT) y saturadas (GS), asociadas con enfermedades crónicas como las enfermedades cardiovasculares, la diabetes tipo II y la obesidad. En respuesta a esta problemática, la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2018) lanzó el plan REPLACE, con el objetivo de eliminar las GT industriales de los alimentos y resaltando la importancia de una alimentación saludable reduciendo el consumo de GS (OMS 2020). No obstante, estas grasas desempeñan un papel esencial en la calidad sensorial de los alimentos, influyendo en el sabor y la textura (Chaves y col, 2018). Por ende, el reto actual consiste en controlar su ingesta sin comprometer las propiedades organolépticas de los productos, lo que ha impulsado la búsqueda de métodos para sustituir estos ingredientes sin afectar las expectativas de los consumidores. Una de las estrategias emergentes consiste en la formación de geles, que permiten transformar aceites vegetales ricos en grasas insaturadas en sistemas semisólidos sin afectar las cualidades sensoriales y funcionales de los alimentos (Patel, 2015). Los geles pueden clasificarse según la polaridad de la fase líquida en hidrogeles, geles emulsionados y oleogeles (Guo y col, 2023). Los oleogeles (OG) son materiales viscoelásticos compuestos por aceite y agentes estructurantes, formando una red tridimensional que proporciona diversas propiedades mecánicas (Blake y col, 2014). En estudios previos (Pino y col, 2024) se pudo caracterizar el efecto del uso de ceras naturales de abeja (B), carnauba (C) y soja (S) como agentes oleogelantes, resaltando un efecto sinérgico entre B y C, mientras que las mezclas binarias que contenían S presentaron un antagonismo que afectó sus propiedades estructurales, por lo que se limitó el avance con este oleogelante. Por otro lado, la creación de emulsiones agua en aceite (W/O) a partir de OG también propone una solución prometedora para desarrollar productos con menos calorías, combinando gelificación y encapsulación de agua para mantener las características texturales y sensoriales a bajo costo, sin comprometer la calidad (Silva y col, 2021). No obstante, integrar eficazmente las fases acuosa y oleosa enfrenta otros desafíos técnicos, especialmente en términos de estabilidad a largo plazo y resistencia mecánica del gel. Por ello, el objetivo de este trabajo fue la caracterización del efecto sinérgico previamente observado en OG desarrollados con B y C, así como también estudiar su uso como fase continua en emulsiones W/O para promoverlos como posibles sustitutos de GT y GS.Facultad de Ingeniería2025-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf732-737http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186730spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2565-7info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/181826info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-12T11:15:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/186730Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-12 11:15:35.178SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Alternativas a grasas saturadas: caracterización de oleogeles y emulsiones w/o a partir de ceras naturales para aplicaciones alimentarias |
| title |
Alternativas a grasas saturadas: caracterización de oleogeles y emulsiones w/o a partir de ceras naturales para aplicaciones alimentarias |
| spellingShingle |
Alternativas a grasas saturadas: caracterización de oleogeles y emulsiones w/o a partir de ceras naturales para aplicaciones alimentarias Pino Ibañez, Neuvis Alejandro Ingeniería grasas saturadas oleogeles ceras naturales |
| title_short |
Alternativas a grasas saturadas: caracterización de oleogeles y emulsiones w/o a partir de ceras naturales para aplicaciones alimentarias |
| title_full |
Alternativas a grasas saturadas: caracterización de oleogeles y emulsiones w/o a partir de ceras naturales para aplicaciones alimentarias |
| title_fullStr |
Alternativas a grasas saturadas: caracterización de oleogeles y emulsiones w/o a partir de ceras naturales para aplicaciones alimentarias |
| title_full_unstemmed |
Alternativas a grasas saturadas: caracterización de oleogeles y emulsiones w/o a partir de ceras naturales para aplicaciones alimentarias |
| title_sort |
Alternativas a grasas saturadas: caracterización de oleogeles y emulsiones w/o a partir de ceras naturales para aplicaciones alimentarias |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Pino Ibañez, Neuvis Alejandro Marchetti, Lucas Lorenzo, Gabriel |
| author |
Pino Ibañez, Neuvis Alejandro |
| author_facet |
Pino Ibañez, Neuvis Alejandro Marchetti, Lucas Lorenzo, Gabriel |
| author_role |
author |
| author2 |
Marchetti, Lucas Lorenzo, Gabriel |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Ingeniería grasas saturadas oleogeles ceras naturales |
| topic |
Ingeniería grasas saturadas oleogeles ceras naturales |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La creciente demanda de alimentos más saludables ha aumentado la conciencia sobre los riesgos de ciertos ingredientes, especialmente las grasas trans (GT) y saturadas (GS), asociadas con enfermedades crónicas como las enfermedades cardiovasculares, la diabetes tipo II y la obesidad. En respuesta a esta problemática, la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2018) lanzó el plan REPLACE, con el objetivo de eliminar las GT industriales de los alimentos y resaltando la importancia de una alimentación saludable reduciendo el consumo de GS (OMS 2020). No obstante, estas grasas desempeñan un papel esencial en la calidad sensorial de los alimentos, influyendo en el sabor y la textura (Chaves y col, 2018). Por ende, el reto actual consiste en controlar su ingesta sin comprometer las propiedades organolépticas de los productos, lo que ha impulsado la búsqueda de métodos para sustituir estos ingredientes sin afectar las expectativas de los consumidores. Una de las estrategias emergentes consiste en la formación de geles, que permiten transformar aceites vegetales ricos en grasas insaturadas en sistemas semisólidos sin afectar las cualidades sensoriales y funcionales de los alimentos (Patel, 2015). Los geles pueden clasificarse según la polaridad de la fase líquida en hidrogeles, geles emulsionados y oleogeles (Guo y col, 2023). Los oleogeles (OG) son materiales viscoelásticos compuestos por aceite y agentes estructurantes, formando una red tridimensional que proporciona diversas propiedades mecánicas (Blake y col, 2014). En estudios previos (Pino y col, 2024) se pudo caracterizar el efecto del uso de ceras naturales de abeja (B), carnauba (C) y soja (S) como agentes oleogelantes, resaltando un efecto sinérgico entre B y C, mientras que las mezclas binarias que contenían S presentaron un antagonismo que afectó sus propiedades estructurales, por lo que se limitó el avance con este oleogelante. Por otro lado, la creación de emulsiones agua en aceite (W/O) a partir de OG también propone una solución prometedora para desarrollar productos con menos calorías, combinando gelificación y encapsulación de agua para mantener las características texturales y sensoriales a bajo costo, sin comprometer la calidad (Silva y col, 2021). No obstante, integrar eficazmente las fases acuosa y oleosa enfrenta otros desafíos técnicos, especialmente en términos de estabilidad a largo plazo y resistencia mecánica del gel. Por ello, el objetivo de este trabajo fue la caracterización del efecto sinérgico previamente observado en OG desarrollados con B y C, así como también estudiar su uso como fase continua en emulsiones W/O para promoverlos como posibles sustitutos de GT y GS. Facultad de Ingeniería |
| description |
La creciente demanda de alimentos más saludables ha aumentado la conciencia sobre los riesgos de ciertos ingredientes, especialmente las grasas trans (GT) y saturadas (GS), asociadas con enfermedades crónicas como las enfermedades cardiovasculares, la diabetes tipo II y la obesidad. En respuesta a esta problemática, la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2018) lanzó el plan REPLACE, con el objetivo de eliminar las GT industriales de los alimentos y resaltando la importancia de una alimentación saludable reduciendo el consumo de GS (OMS 2020). No obstante, estas grasas desempeñan un papel esencial en la calidad sensorial de los alimentos, influyendo en el sabor y la textura (Chaves y col, 2018). Por ende, el reto actual consiste en controlar su ingesta sin comprometer las propiedades organolépticas de los productos, lo que ha impulsado la búsqueda de métodos para sustituir estos ingredientes sin afectar las expectativas de los consumidores. Una de las estrategias emergentes consiste en la formación de geles, que permiten transformar aceites vegetales ricos en grasas insaturadas en sistemas semisólidos sin afectar las cualidades sensoriales y funcionales de los alimentos (Patel, 2015). Los geles pueden clasificarse según la polaridad de la fase líquida en hidrogeles, geles emulsionados y oleogeles (Guo y col, 2023). Los oleogeles (OG) son materiales viscoelásticos compuestos por aceite y agentes estructurantes, formando una red tridimensional que proporciona diversas propiedades mecánicas (Blake y col, 2014). En estudios previos (Pino y col, 2024) se pudo caracterizar el efecto del uso de ceras naturales de abeja (B), carnauba (C) y soja (S) como agentes oleogelantes, resaltando un efecto sinérgico entre B y C, mientras que las mezclas binarias que contenían S presentaron un antagonismo que afectó sus propiedades estructurales, por lo que se limitó el avance con este oleogelante. Por otro lado, la creación de emulsiones agua en aceite (W/O) a partir de OG también propone una solución prometedora para desarrollar productos con menos calorías, combinando gelificación y encapsulación de agua para mantener las características texturales y sensoriales a bajo costo, sin comprometer la calidad (Silva y col, 2021). No obstante, integrar eficazmente las fases acuosa y oleosa enfrenta otros desafíos técnicos, especialmente en términos de estabilidad a largo plazo y resistencia mecánica del gel. Por ello, el objetivo de este trabajo fue la caracterización del efecto sinérgico previamente observado en OG desarrollados con B y C, así como también estudiar su uso como fase continua en emulsiones W/O para promoverlos como posibles sustitutos de GT y GS. |
| publishDate |
2025 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2025-05 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186730 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/186730 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2565-7 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/181826 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 732-737 |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1848605863834550272 |
| score |
12.46538 |