En torno a lo político: reflexiones sobre el debate “Arte rosa light y Arte Rosa Luxemburgo”

Autores
Lemus, Francisco; García, Silvia Susana; Belén, Paola Sabrina
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En mayo de 2003, se llevó a cabo en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba-Fundación Constantini), el debate “Arte rosa light y arte Rosa Luxemburgo”, integrado por Andrea Giunta, Ana Longoni, Magdalena Jitrik, Ernesto Montequin y Roberto Jacoby y un numeroso público conformado por artistas, curadores, críticos e historiadores del arte. Tomando como punto de partida el arte argentino de los años noventa y el desarrollo posterior de plataformas de activismo artístico-político, los argumentos de la discusión giraron en torno a la imbricada relación arte, sociedad y política. En este contexto, dos localidades de producción se presentaron de manera diferencial, por un lado, el modelo curatorial de Jorge Gumier Maier, implementado en la Galería del Centro Cultural Rojas de la Universidad de Buenos Aires entre 1989 y 19971, cuyo lugar enunciativo, aún hoy, está supeditado a la idea de “arte light”. Por el otro lado, el activismo de grupos formados como resistencia al contexto de crisis generado a fines de la década del noventa y en los años siguientes a la crisis de diciembre de 2001, colocado, en los pormenores de la charla, bajo el mote de “arte Rosa Luxemburgo”. Una vez más, el viejo antagonismo donde se asentó la dialéctica moderna entre la heteronomía y la autonomía –cristalizado en ocasiones sobre el binomio art engagé/ l'art pour l'art – fue reactivado. ¿Por qué pensar antagónicamente estos procesos artísticos de nuestra historia reciente? ¿En qué coyuntura se inscriben los límites y las porosidades de las políticas visuales que tras-cienden lo meramente objetual y contagian los discursos? ¿Dónde radica la “politicidad” de la obra artística? ¿Y qué impugnaciones se realizan en torno a lo político? Teniendo en cuenta estos interrogantes, el capítulo indaga en las diferentes posturas presentes en el debate con el fin de repensar la potencialidad de las prácticas artísticas desarrolladas en la Galería de Artes Visuales del Centro Cultural Rojas (1989-1997) y, a su vez, a través de una dimensión micropolítica, analizar y problematizar las escrituras del arte encargadas de otorgar legibilidad y reconocimiento en el campo artístico. De esta manera, apelando a las ideas de Guattari y Rolnik (2013), será posible localizar alianzas, procesos de diferenciación constante, y distintos niveles de resistencia en un período que, en las premisas segmentadoras del neoliberalismo, experimentó y generó otras formas de agenciamiento y vida posibles.
Facultad de Artes
Materia
Bellas Artes
Politicidad
Políticas visuales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131829

id SEDICI_e54a48df03360743270b018a1cabc51b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131829
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling En torno a lo político: reflexiones sobre el debate “Arte rosa light y Arte Rosa Luxemburgo”Lemus, FranciscoGarcía, Silvia SusanaBelén, Paola SabrinaBellas ArtesPoliticidadPolíticas visualesEn mayo de 2003, se llevó a cabo en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba-Fundación Constantini), el debate “Arte rosa light y arte Rosa Luxemburgo”, integrado por Andrea Giunta, Ana Longoni, Magdalena Jitrik, Ernesto Montequin y Roberto Jacoby y un numeroso público conformado por artistas, curadores, críticos e historiadores del arte. Tomando como punto de partida el arte argentino de los años noventa y el desarrollo posterior de plataformas de activismo artístico-político, los argumentos de la discusión giraron en torno a la imbricada relación arte, sociedad y política. En este contexto, dos localidades de producción se presentaron de manera diferencial, por un lado, el modelo curatorial de Jorge Gumier Maier, implementado en la Galería del Centro Cultural Rojas de la Universidad de Buenos Aires entre 1989 y 19971, cuyo lugar enunciativo, aún hoy, está supeditado a la idea de “arte light”. Por el otro lado, el activismo de grupos formados como resistencia al contexto de crisis generado a fines de la década del noventa y en los años siguientes a la crisis de diciembre de 2001, colocado, en los pormenores de la charla, bajo el mote de “arte Rosa Luxemburgo”. Una vez más, el viejo antagonismo donde se asentó la dialéctica moderna entre la heteronomía y la autonomía –cristalizado en ocasiones sobre el binomio art engagé/ l'art pour l'art – fue reactivado. ¿Por qué pensar antagónicamente estos procesos artísticos de nuestra historia reciente? ¿En qué coyuntura se inscriben los límites y las porosidades de las políticas visuales que tras-cienden lo meramente objetual y contagian los discursos? ¿Dónde radica la “politicidad” de la obra artística? ¿Y qué impugnaciones se realizan en torno a lo político? Teniendo en cuenta estos interrogantes, el capítulo indaga en las diferentes posturas presentes en el debate con el fin de repensar la potencialidad de las prácticas artísticas desarrolladas en la Galería de Artes Visuales del Centro Cultural Rojas (1989-1997) y, a su vez, a través de una dimensión micropolítica, analizar y problematizar las escrituras del arte encargadas de otorgar legibilidad y reconocimiento en el campo artístico. De esta manera, apelando a las ideas de Guattari y Rolnik (2013), será posible localizar alianzas, procesos de diferenciación constante, y distintos niveles de resistencia en un período que, en las premisas segmentadoras del neoliberalismo, experimentó y generó otras formas de agenciamiento y vida posibles.Facultad de ArtesEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2016info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf58-71http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131829spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1330-2info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/52470info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:05:15Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/131829Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:05:15.638SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv En torno a lo político: reflexiones sobre el debate “Arte rosa light y Arte Rosa Luxemburgo”
title En torno a lo político: reflexiones sobre el debate “Arte rosa light y Arte Rosa Luxemburgo”
spellingShingle En torno a lo político: reflexiones sobre el debate “Arte rosa light y Arte Rosa Luxemburgo”
Lemus, Francisco
Bellas Artes
Politicidad
Políticas visuales
title_short En torno a lo político: reflexiones sobre el debate “Arte rosa light y Arte Rosa Luxemburgo”
title_full En torno a lo político: reflexiones sobre el debate “Arte rosa light y Arte Rosa Luxemburgo”
title_fullStr En torno a lo político: reflexiones sobre el debate “Arte rosa light y Arte Rosa Luxemburgo”
title_full_unstemmed En torno a lo político: reflexiones sobre el debate “Arte rosa light y Arte Rosa Luxemburgo”
title_sort En torno a lo político: reflexiones sobre el debate “Arte rosa light y Arte Rosa Luxemburgo”
dc.creator.none.fl_str_mv Lemus, Francisco
García, Silvia Susana
Belén, Paola Sabrina
author Lemus, Francisco
author_facet Lemus, Francisco
García, Silvia Susana
Belén, Paola Sabrina
author_role author
author2 García, Silvia Susana
Belén, Paola Sabrina
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Bellas Artes
Politicidad
Políticas visuales
topic Bellas Artes
Politicidad
Políticas visuales
dc.description.none.fl_txt_mv En mayo de 2003, se llevó a cabo en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba-Fundación Constantini), el debate “Arte rosa light y arte Rosa Luxemburgo”, integrado por Andrea Giunta, Ana Longoni, Magdalena Jitrik, Ernesto Montequin y Roberto Jacoby y un numeroso público conformado por artistas, curadores, críticos e historiadores del arte. Tomando como punto de partida el arte argentino de los años noventa y el desarrollo posterior de plataformas de activismo artístico-político, los argumentos de la discusión giraron en torno a la imbricada relación arte, sociedad y política. En este contexto, dos localidades de producción se presentaron de manera diferencial, por un lado, el modelo curatorial de Jorge Gumier Maier, implementado en la Galería del Centro Cultural Rojas de la Universidad de Buenos Aires entre 1989 y 19971, cuyo lugar enunciativo, aún hoy, está supeditado a la idea de “arte light”. Por el otro lado, el activismo de grupos formados como resistencia al contexto de crisis generado a fines de la década del noventa y en los años siguientes a la crisis de diciembre de 2001, colocado, en los pormenores de la charla, bajo el mote de “arte Rosa Luxemburgo”. Una vez más, el viejo antagonismo donde se asentó la dialéctica moderna entre la heteronomía y la autonomía –cristalizado en ocasiones sobre el binomio art engagé/ l'art pour l'art – fue reactivado. ¿Por qué pensar antagónicamente estos procesos artísticos de nuestra historia reciente? ¿En qué coyuntura se inscriben los límites y las porosidades de las políticas visuales que tras-cienden lo meramente objetual y contagian los discursos? ¿Dónde radica la “politicidad” de la obra artística? ¿Y qué impugnaciones se realizan en torno a lo político? Teniendo en cuenta estos interrogantes, el capítulo indaga en las diferentes posturas presentes en el debate con el fin de repensar la potencialidad de las prácticas artísticas desarrolladas en la Galería de Artes Visuales del Centro Cultural Rojas (1989-1997) y, a su vez, a través de una dimensión micropolítica, analizar y problematizar las escrituras del arte encargadas de otorgar legibilidad y reconocimiento en el campo artístico. De esta manera, apelando a las ideas de Guattari y Rolnik (2013), será posible localizar alianzas, procesos de diferenciación constante, y distintos niveles de resistencia en un período que, en las premisas segmentadoras del neoliberalismo, experimentó y generó otras formas de agenciamiento y vida posibles.
Facultad de Artes
description En mayo de 2003, se llevó a cabo en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba-Fundación Constantini), el debate “Arte rosa light y arte Rosa Luxemburgo”, integrado por Andrea Giunta, Ana Longoni, Magdalena Jitrik, Ernesto Montequin y Roberto Jacoby y un numeroso público conformado por artistas, curadores, críticos e historiadores del arte. Tomando como punto de partida el arte argentino de los años noventa y el desarrollo posterior de plataformas de activismo artístico-político, los argumentos de la discusión giraron en torno a la imbricada relación arte, sociedad y política. En este contexto, dos localidades de producción se presentaron de manera diferencial, por un lado, el modelo curatorial de Jorge Gumier Maier, implementado en la Galería del Centro Cultural Rojas de la Universidad de Buenos Aires entre 1989 y 19971, cuyo lugar enunciativo, aún hoy, está supeditado a la idea de “arte light”. Por el otro lado, el activismo de grupos formados como resistencia al contexto de crisis generado a fines de la década del noventa y en los años siguientes a la crisis de diciembre de 2001, colocado, en los pormenores de la charla, bajo el mote de “arte Rosa Luxemburgo”. Una vez más, el viejo antagonismo donde se asentó la dialéctica moderna entre la heteronomía y la autonomía –cristalizado en ocasiones sobre el binomio art engagé/ l'art pour l'art – fue reactivado. ¿Por qué pensar antagónicamente estos procesos artísticos de nuestra historia reciente? ¿En qué coyuntura se inscriben los límites y las porosidades de las políticas visuales que tras-cienden lo meramente objetual y contagian los discursos? ¿Dónde radica la “politicidad” de la obra artística? ¿Y qué impugnaciones se realizan en torno a lo político? Teniendo en cuenta estos interrogantes, el capítulo indaga en las diferentes posturas presentes en el debate con el fin de repensar la potencialidad de las prácticas artísticas desarrolladas en la Galería de Artes Visuales del Centro Cultural Rojas (1989-1997) y, a su vez, a través de una dimensión micropolítica, analizar y problematizar las escrituras del arte encargadas de otorgar legibilidad y reconocimiento en el campo artístico. De esta manera, apelando a las ideas de Guattari y Rolnik (2013), será posible localizar alianzas, procesos de diferenciación constante, y distintos niveles de resistencia en un período que, en las premisas segmentadoras del neoliberalismo, experimentó y generó otras formas de agenciamiento y vida posibles.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131829
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/131829
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1330-2
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/52470
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
58-71
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260553352871936
score 13.13397