El abordaje de la denuncia penal desde una perspectiva feminista y de derechos humanos en casos de relatos de abusos sexuales y violencias de géneros: experiencia en el aula

Autores
Antolini, Estefania S.
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El estudio del derecho procesal penal debe hacerse repensando las prácticas cotidianas y abandonando el modelo secuencial de estudio para analizar los actos desde un modo funcional, lo cual implica entender el por qué y para qué de cada acto que conforma el proceso. Como docente de las practicas penales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP el desafío se encuentra en la forma de enseñar el proceso y sus consecuentes actos jurídicos, con el fin de construir un saber critico a la cultura del trámite tribunalicio (es decir, la costumbre de replicar ciertos actos sin considerar si los mismos son funcionales o no a las personas involucradas en el proceso penal) y abordar la curricula de la materia desde una lógica de funcionalidad, perspectiva feminista y de derechos humanos. Pues de esta manera, podremos contar con futures colegas que colaboren con el cambio de paradigma del proceso penal; ya que debemos hacernos cargo de la existencia de una suerte de esquizofrenia entre el modo en como enseñamos el derecho penal y las expectativas que tenemos sobre el funcionamiento de la justicia penal. Pareciera que el derecho penal y procesal penal es algo que se estudia correctamente, pero al pasar a formar parte del aparato judicial, les abogades se convierten en burócratas que están atrapades por las rutinas y cultura del trámite, repitiendo actos disfuncionales al sistema de justicia. En este orden de ideas es que, en este espacio, me permito reflexionar acerca de la importancia que se le da a la explicación y enseñanza de la “denuncia penal” en el marco de la Comisión 22, reviendo su esencia y objeto, su finalidad, su forma de ser tomada y las consecuencias que la misma tiene, todo ello en relación con la responsabilidad de quien es le operador/a judicial encargade de tomar una denuncia respetando las facultades que tiene toda persona de poner en conocimiento de los órganos de persecución penal del Estado la noticia de un delito. Asimismo, exponer las herramientas que se les brindan a les futures operadores del sistema penal, que no son más que les estudiantes de la Facultad de Derecho, a fin de que puedan, en el caso que les toque desempeñar ese rol, acompañar empáticamente y a través de conocimientos específicos la denuncia de delitos tan sensibles como son los de abusos sexuales y violencias. Toda la exposición intentará demostrar la relevancia que tiene en el sistema penal una adecuada toma de la “denuncia penal”, advirtiendo las consecuencias o repercusiones que tiene el abordar dicho acto con o sin perspectiva feminista y de derechos humanos.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Materia
Sociología Jurídica
sistema penal
denuncia penal
abusos sexuales
violencias de géneros
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166251

id SEDICI_e50c76a8c9132a2926b6b579c54c2272
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166251
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El abordaje de la denuncia penal desde una perspectiva feminista y de derechos humanos en casos de relatos de abusos sexuales y violencias de géneros: experiencia en el aulaAntolini, Estefania S.Sociología Jurídicasistema penaldenuncia penalabusos sexualesviolencias de génerosEl estudio del derecho procesal penal debe hacerse repensando las prácticas cotidianas y abandonando el modelo secuencial de estudio para analizar los actos desde un modo funcional, lo cual implica entender el por qué y para qué de cada acto que conforma el proceso. Como docente de las practicas penales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP el desafío se encuentra en la forma de enseñar el proceso y sus consecuentes actos jurídicos, con el fin de construir un saber critico a la cultura del trámite tribunalicio (es decir, la costumbre de replicar ciertos actos sin considerar si los mismos son funcionales o no a las personas involucradas en el proceso penal) y abordar la curricula de la materia desde una lógica de funcionalidad, perspectiva feminista y de derechos humanos. Pues de esta manera, podremos contar con futures colegas que colaboren con el cambio de paradigma del proceso penal; ya que debemos hacernos cargo de la existencia de una suerte de esquizofrenia entre el modo en como enseñamos el derecho penal y las expectativas que tenemos sobre el funcionamiento de la justicia penal. Pareciera que el derecho penal y procesal penal es algo que se estudia correctamente, pero al pasar a formar parte del aparato judicial, les abogades se convierten en burócratas que están atrapades por las rutinas y cultura del trámite, repitiendo actos disfuncionales al sistema de justicia. En este orden de ideas es que, en este espacio, me permito reflexionar acerca de la importancia que se le da a la explicación y enseñanza de la “denuncia penal” en el marco de la Comisión 22, reviendo su esencia y objeto, su finalidad, su forma de ser tomada y las consecuencias que la misma tiene, todo ello en relación con la responsabilidad de quien es le operador/a judicial encargade de tomar una denuncia respetando las facultades que tiene toda persona de poner en conocimiento de los órganos de persecución penal del Estado la noticia de un delito. Asimismo, exponer las herramientas que se les brindan a les futures operadores del sistema penal, que no son más que les estudiantes de la Facultad de Derecho, a fin de que puedan, en el caso que les toque desempeñar ese rol, acompañar empáticamente y a través de conocimientos específicos la denuncia de delitos tan sensibles como son los de abusos sexuales y violencias. Toda la exposición intentará demostrar la relevancia que tiene en el sistema penal una adecuada toma de la “denuncia penal”, advirtiendo las consecuencias o repercusiones que tiene el abordar dicho acto con o sin perspectiva feminista y de derechos humanos.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales2022-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf452-454http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166251spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2255-7info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162335info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:16:04Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/166251Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:16:04.63SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El abordaje de la denuncia penal desde una perspectiva feminista y de derechos humanos en casos de relatos de abusos sexuales y violencias de géneros: experiencia en el aula
title El abordaje de la denuncia penal desde una perspectiva feminista y de derechos humanos en casos de relatos de abusos sexuales y violencias de géneros: experiencia en el aula
spellingShingle El abordaje de la denuncia penal desde una perspectiva feminista y de derechos humanos en casos de relatos de abusos sexuales y violencias de géneros: experiencia en el aula
Antolini, Estefania S.
Sociología Jurídica
sistema penal
denuncia penal
abusos sexuales
violencias de géneros
title_short El abordaje de la denuncia penal desde una perspectiva feminista y de derechos humanos en casos de relatos de abusos sexuales y violencias de géneros: experiencia en el aula
title_full El abordaje de la denuncia penal desde una perspectiva feminista y de derechos humanos en casos de relatos de abusos sexuales y violencias de géneros: experiencia en el aula
title_fullStr El abordaje de la denuncia penal desde una perspectiva feminista y de derechos humanos en casos de relatos de abusos sexuales y violencias de géneros: experiencia en el aula
title_full_unstemmed El abordaje de la denuncia penal desde una perspectiva feminista y de derechos humanos en casos de relatos de abusos sexuales y violencias de géneros: experiencia en el aula
title_sort El abordaje de la denuncia penal desde una perspectiva feminista y de derechos humanos en casos de relatos de abusos sexuales y violencias de géneros: experiencia en el aula
dc.creator.none.fl_str_mv Antolini, Estefania S.
author Antolini, Estefania S.
author_facet Antolini, Estefania S.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología Jurídica
sistema penal
denuncia penal
abusos sexuales
violencias de géneros
topic Sociología Jurídica
sistema penal
denuncia penal
abusos sexuales
violencias de géneros
dc.description.none.fl_txt_mv El estudio del derecho procesal penal debe hacerse repensando las prácticas cotidianas y abandonando el modelo secuencial de estudio para analizar los actos desde un modo funcional, lo cual implica entender el por qué y para qué de cada acto que conforma el proceso. Como docente de las practicas penales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP el desafío se encuentra en la forma de enseñar el proceso y sus consecuentes actos jurídicos, con el fin de construir un saber critico a la cultura del trámite tribunalicio (es decir, la costumbre de replicar ciertos actos sin considerar si los mismos son funcionales o no a las personas involucradas en el proceso penal) y abordar la curricula de la materia desde una lógica de funcionalidad, perspectiva feminista y de derechos humanos. Pues de esta manera, podremos contar con futures colegas que colaboren con el cambio de paradigma del proceso penal; ya que debemos hacernos cargo de la existencia de una suerte de esquizofrenia entre el modo en como enseñamos el derecho penal y las expectativas que tenemos sobre el funcionamiento de la justicia penal. Pareciera que el derecho penal y procesal penal es algo que se estudia correctamente, pero al pasar a formar parte del aparato judicial, les abogades se convierten en burócratas que están atrapades por las rutinas y cultura del trámite, repitiendo actos disfuncionales al sistema de justicia. En este orden de ideas es que, en este espacio, me permito reflexionar acerca de la importancia que se le da a la explicación y enseñanza de la “denuncia penal” en el marco de la Comisión 22, reviendo su esencia y objeto, su finalidad, su forma de ser tomada y las consecuencias que la misma tiene, todo ello en relación con la responsabilidad de quien es le operador/a judicial encargade de tomar una denuncia respetando las facultades que tiene toda persona de poner en conocimiento de los órganos de persecución penal del Estado la noticia de un delito. Asimismo, exponer las herramientas que se les brindan a les futures operadores del sistema penal, que no son más que les estudiantes de la Facultad de Derecho, a fin de que puedan, en el caso que les toque desempeñar ese rol, acompañar empáticamente y a través de conocimientos específicos la denuncia de delitos tan sensibles como son los de abusos sexuales y violencias. Toda la exposición intentará demostrar la relevancia que tiene en el sistema penal una adecuada toma de la “denuncia penal”, advirtiendo las consecuencias o repercusiones que tiene el abordar dicho acto con o sin perspectiva feminista y de derechos humanos.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
description El estudio del derecho procesal penal debe hacerse repensando las prácticas cotidianas y abandonando el modelo secuencial de estudio para analizar los actos desde un modo funcional, lo cual implica entender el por qué y para qué de cada acto que conforma el proceso. Como docente de las practicas penales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP el desafío se encuentra en la forma de enseñar el proceso y sus consecuentes actos jurídicos, con el fin de construir un saber critico a la cultura del trámite tribunalicio (es decir, la costumbre de replicar ciertos actos sin considerar si los mismos son funcionales o no a las personas involucradas en el proceso penal) y abordar la curricula de la materia desde una lógica de funcionalidad, perspectiva feminista y de derechos humanos. Pues de esta manera, podremos contar con futures colegas que colaboren con el cambio de paradigma del proceso penal; ya que debemos hacernos cargo de la existencia de una suerte de esquizofrenia entre el modo en como enseñamos el derecho penal y las expectativas que tenemos sobre el funcionamiento de la justicia penal. Pareciera que el derecho penal y procesal penal es algo que se estudia correctamente, pero al pasar a formar parte del aparato judicial, les abogades se convierten en burócratas que están atrapades por las rutinas y cultura del trámite, repitiendo actos disfuncionales al sistema de justicia. En este orden de ideas es que, en este espacio, me permito reflexionar acerca de la importancia que se le da a la explicación y enseñanza de la “denuncia penal” en el marco de la Comisión 22, reviendo su esencia y objeto, su finalidad, su forma de ser tomada y las consecuencias que la misma tiene, todo ello en relación con la responsabilidad de quien es le operador/a judicial encargade de tomar una denuncia respetando las facultades que tiene toda persona de poner en conocimiento de los órganos de persecución penal del Estado la noticia de un delito. Asimismo, exponer las herramientas que se les brindan a les futures operadores del sistema penal, que no son más que les estudiantes de la Facultad de Derecho, a fin de que puedan, en el caso que les toque desempeñar ese rol, acompañar empáticamente y a través de conocimientos específicos la denuncia de delitos tan sensibles como son los de abusos sexuales y violencias. Toda la exposición intentará demostrar la relevancia que tiene en el sistema penal una adecuada toma de la “denuncia penal”, advirtiendo las consecuencias o repercusiones que tiene el abordar dicho acto con o sin perspectiva feminista y de derechos humanos.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166251
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/166251
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2255-7
info:eu-repo/semantics/reference/url/https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/162335
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
452-454
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260664658165760
score 13.13397