Género y políticas públicas: la implementación de la Ley de Educación Sexual Integral (ESI) en la provincia de Buenos Aires

Autores
Maldonado, Mariano Nicolás; Torres, Martín; Virues Hoffmann, Mariano Andrés; Marconi, Adriana Elena; Sciortino, María Silvana; Amilibia, Ivone Rosana; Marconi, Adriana Elena
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo se realizará una aproximación al análisis de Políticas Públicas en el campo educativo, desde una perspectiva de género, puntualizando particularmente en la Educación Sexual Integral (ESI) como política educativa, en tanto entraña el desafío de construir una democracia corporal como vínculo entre cuerpos, miradas, derechos en paridad que se dan en el reconocimiento de las personas en su singularidad; nosotras y otras en el entorno áulico con diferentes deseos, intereses, sentimientos, y formas de transitar ese espacio que es la escuela, que quiere clasificar y etiquetar con una mirada que pretende ser transhistórica y eterna. El interés por esta temática es producto de diferentes caminos académicos en docencia e investigación, y de una serie de imaginarios en relación con el lugar de la intervención del profesional del Trabajo Social en las instituciones educativas. En un primer momento se efectúa un recorrido por autores que posibilitaron construir un marco teórico a partir de aportes, categorías y conceptos propios del campo de estudio de las Políticas Públicas de forma general, y de su implementación en forma particular, entendiendo a ésta como parte central del proceso de producción de políticas públicas. En un segundo momento, a partir de la realización de una entrevista realizada durante 2020 a la directora de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social de la Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE) de la provincia de Buenos Aires, nos proponemos compartir algunas reflexiones sobre la implementación de la ESI en dicha provincia, interesándonos particularmente en las capacitaciones masivas realizadas desde esa Dirección, y en las posibilidades de que el saber implique la modificación ideológica de nuestras prácticas. A partir del año 2013, la DGCyE realizó una serie de acciones tendientes a implementar la Ley de ESI en todos los colegios públicos de gestión estatal y/o privada de la jurisdicción. Para esto creó un dispositivo de capacitación en ESI denominado “Es parte de la vida, es parte de la escuela”, con el cual intentó formar a las personas que ejercían la docencia en temáticas de sexualidad y derechos y, al mismo tiempo, producir el cambio en muchas posturas que se oponían (aunque en general no abiertamente) a la implementación de la ley o que tergiversaban sus fundamentos replicando las viejas materias de “Salud y Adolescencia”, “Biología” o “Educación para la Salud”, dejando cuidadosamente fuera de lo escolar al deseo y privilegiando los debates en torno al embarazo. En un tercer momento, desde distintas experiencias relevadas en el territorio de lo escolar, intentaremos pensar la implementación de la ESI con sus avances y retrocesos y sus posibilidades y trabas. El presente trabajo pretende contribuir así a las reflexiones que este libro promueve en relación a una mirada crítica sobre las Políticas Públicas y, en especial, a la importancia de los afectos en la ejecución de las mismas. Puntualizamos, entonces, en la implementación de la ESI como política pública educativa que impacta en la conformación subjetiva de quienes transitan el espacio escolar y posibilita democratizar las relaciones entre las personas, sosteniendo su soberanía corporal.
Facultad de Trabajo Social
Materia
Trabajo Social
Educación Sexual Integral
Políticas públicas
Perspectiva de género
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/138058

id SEDICI_e3eebec8112dfde77c0a72472bdcf045
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/138058
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Género y políticas públicas: la implementación de la Ley de Educación Sexual Integral (ESI) en la provincia de Buenos AiresMaldonado, Mariano NicolásTorres, MartínVirues Hoffmann, Mariano AndrésMarconi, Adriana ElenaSciortino, María SilvanaAmilibia, Ivone RosanaMarconi, Adriana ElenaTrabajo SocialEducación Sexual IntegralPolíticas públicasPerspectiva de géneroEn este trabajo se realizará una aproximación al análisis de Políticas Públicas en el campo educativo, desde una perspectiva de género, puntualizando particularmente en la Educación Sexual Integral (ESI) como política educativa, en tanto entraña el desafío de construir una democracia corporal como vínculo entre cuerpos, miradas, derechos en paridad que se dan en el reconocimiento de las personas en su singularidad; nosotras y otras en el entorno áulico con diferentes deseos, intereses, sentimientos, y formas de transitar ese espacio que es la escuela, que quiere clasificar y etiquetar con una mirada que pretende ser transhistórica y eterna. El interés por esta temática es producto de diferentes caminos académicos en docencia e investigación, y de una serie de imaginarios en relación con el lugar de la intervención del profesional del Trabajo Social en las instituciones educativas. En un primer momento se efectúa un recorrido por autores que posibilitaron construir un marco teórico a partir de aportes, categorías y conceptos propios del campo de estudio de las Políticas Públicas de forma general, y de su implementación en forma particular, entendiendo a ésta como parte central del proceso de producción de políticas públicas. En un segundo momento, a partir de la realización de una entrevista realizada durante 2020 a la directora de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social de la Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE) de la provincia de Buenos Aires, nos proponemos compartir algunas reflexiones sobre la implementación de la ESI en dicha provincia, interesándonos particularmente en las capacitaciones masivas realizadas desde esa Dirección, y en las posibilidades de que el saber implique la modificación ideológica de nuestras prácticas. A partir del año 2013, la DGCyE realizó una serie de acciones tendientes a implementar la Ley de ESI en todos los colegios públicos de gestión estatal y/o privada de la jurisdicción. Para esto creó un dispositivo de capacitación en ESI denominado “Es parte de la vida, es parte de la escuela”, con el cual intentó formar a las personas que ejercían la docencia en temáticas de sexualidad y derechos y, al mismo tiempo, producir el cambio en muchas posturas que se oponían (aunque en general no abiertamente) a la implementación de la ley o que tergiversaban sus fundamentos replicando las viejas materias de “Salud y Adolescencia”, “Biología” o “Educación para la Salud”, dejando cuidadosamente fuera de lo escolar al deseo y privilegiando los debates en torno al embarazo. En un tercer momento, desde distintas experiencias relevadas en el territorio de lo escolar, intentaremos pensar la implementación de la ESI con sus avances y retrocesos y sus posibilidades y trabas. El presente trabajo pretende contribuir así a las reflexiones que este libro promueve en relación a una mirada crítica sobre las Políticas Públicas y, en especial, a la importancia de los afectos en la ejecución de las mismas. Puntualizamos, entonces, en la implementación de la ESI como política pública educativa que impacta en la conformación subjetiva de quienes transitan el espacio escolar y posibilita democratizar las relaciones entre las personas, sosteniendo su soberanía corporal.Facultad de Trabajo SocialFacultad de Trabajo Social (UNLP)2022info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf52-59http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/138058spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2053-9info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/138029info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:35:05Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/138058Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:35:05.915SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Género y políticas públicas: la implementación de la Ley de Educación Sexual Integral (ESI) en la provincia de Buenos Aires
title Género y políticas públicas: la implementación de la Ley de Educación Sexual Integral (ESI) en la provincia de Buenos Aires
spellingShingle Género y políticas públicas: la implementación de la Ley de Educación Sexual Integral (ESI) en la provincia de Buenos Aires
Maldonado, Mariano Nicolás
Trabajo Social
Educación Sexual Integral
Políticas públicas
Perspectiva de género
title_short Género y políticas públicas: la implementación de la Ley de Educación Sexual Integral (ESI) en la provincia de Buenos Aires
title_full Género y políticas públicas: la implementación de la Ley de Educación Sexual Integral (ESI) en la provincia de Buenos Aires
title_fullStr Género y políticas públicas: la implementación de la Ley de Educación Sexual Integral (ESI) en la provincia de Buenos Aires
title_full_unstemmed Género y políticas públicas: la implementación de la Ley de Educación Sexual Integral (ESI) en la provincia de Buenos Aires
title_sort Género y políticas públicas: la implementación de la Ley de Educación Sexual Integral (ESI) en la provincia de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Maldonado, Mariano Nicolás
Torres, Martín
Virues Hoffmann, Mariano Andrés
Marconi, Adriana Elena
Sciortino, María Silvana
Amilibia, Ivone Rosana
Marconi, Adriana Elena
author Maldonado, Mariano Nicolás
author_facet Maldonado, Mariano Nicolás
Torres, Martín
Virues Hoffmann, Mariano Andrés
Marconi, Adriana Elena
Sciortino, María Silvana
Amilibia, Ivone Rosana
author_role author
author2 Torres, Martín
Virues Hoffmann, Mariano Andrés
Marconi, Adriana Elena
Sciortino, María Silvana
Amilibia, Ivone Rosana
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo Social
Educación Sexual Integral
Políticas públicas
Perspectiva de género
topic Trabajo Social
Educación Sexual Integral
Políticas públicas
Perspectiva de género
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo se realizará una aproximación al análisis de Políticas Públicas en el campo educativo, desde una perspectiva de género, puntualizando particularmente en la Educación Sexual Integral (ESI) como política educativa, en tanto entraña el desafío de construir una democracia corporal como vínculo entre cuerpos, miradas, derechos en paridad que se dan en el reconocimiento de las personas en su singularidad; nosotras y otras en el entorno áulico con diferentes deseos, intereses, sentimientos, y formas de transitar ese espacio que es la escuela, que quiere clasificar y etiquetar con una mirada que pretende ser transhistórica y eterna. El interés por esta temática es producto de diferentes caminos académicos en docencia e investigación, y de una serie de imaginarios en relación con el lugar de la intervención del profesional del Trabajo Social en las instituciones educativas. En un primer momento se efectúa un recorrido por autores que posibilitaron construir un marco teórico a partir de aportes, categorías y conceptos propios del campo de estudio de las Políticas Públicas de forma general, y de su implementación en forma particular, entendiendo a ésta como parte central del proceso de producción de políticas públicas. En un segundo momento, a partir de la realización de una entrevista realizada durante 2020 a la directora de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social de la Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE) de la provincia de Buenos Aires, nos proponemos compartir algunas reflexiones sobre la implementación de la ESI en dicha provincia, interesándonos particularmente en las capacitaciones masivas realizadas desde esa Dirección, y en las posibilidades de que el saber implique la modificación ideológica de nuestras prácticas. A partir del año 2013, la DGCyE realizó una serie de acciones tendientes a implementar la Ley de ESI en todos los colegios públicos de gestión estatal y/o privada de la jurisdicción. Para esto creó un dispositivo de capacitación en ESI denominado “Es parte de la vida, es parte de la escuela”, con el cual intentó formar a las personas que ejercían la docencia en temáticas de sexualidad y derechos y, al mismo tiempo, producir el cambio en muchas posturas que se oponían (aunque en general no abiertamente) a la implementación de la ley o que tergiversaban sus fundamentos replicando las viejas materias de “Salud y Adolescencia”, “Biología” o “Educación para la Salud”, dejando cuidadosamente fuera de lo escolar al deseo y privilegiando los debates en torno al embarazo. En un tercer momento, desde distintas experiencias relevadas en el territorio de lo escolar, intentaremos pensar la implementación de la ESI con sus avances y retrocesos y sus posibilidades y trabas. El presente trabajo pretende contribuir así a las reflexiones que este libro promueve en relación a una mirada crítica sobre las Políticas Públicas y, en especial, a la importancia de los afectos en la ejecución de las mismas. Puntualizamos, entonces, en la implementación de la ESI como política pública educativa que impacta en la conformación subjetiva de quienes transitan el espacio escolar y posibilita democratizar las relaciones entre las personas, sosteniendo su soberanía corporal.
Facultad de Trabajo Social
description En este trabajo se realizará una aproximación al análisis de Políticas Públicas en el campo educativo, desde una perspectiva de género, puntualizando particularmente en la Educación Sexual Integral (ESI) como política educativa, en tanto entraña el desafío de construir una democracia corporal como vínculo entre cuerpos, miradas, derechos en paridad que se dan en el reconocimiento de las personas en su singularidad; nosotras y otras en el entorno áulico con diferentes deseos, intereses, sentimientos, y formas de transitar ese espacio que es la escuela, que quiere clasificar y etiquetar con una mirada que pretende ser transhistórica y eterna. El interés por esta temática es producto de diferentes caminos académicos en docencia e investigación, y de una serie de imaginarios en relación con el lugar de la intervención del profesional del Trabajo Social en las instituciones educativas. En un primer momento se efectúa un recorrido por autores que posibilitaron construir un marco teórico a partir de aportes, categorías y conceptos propios del campo de estudio de las Políticas Públicas de forma general, y de su implementación en forma particular, entendiendo a ésta como parte central del proceso de producción de políticas públicas. En un segundo momento, a partir de la realización de una entrevista realizada durante 2020 a la directora de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social de la Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE) de la provincia de Buenos Aires, nos proponemos compartir algunas reflexiones sobre la implementación de la ESI en dicha provincia, interesándonos particularmente en las capacitaciones masivas realizadas desde esa Dirección, y en las posibilidades de que el saber implique la modificación ideológica de nuestras prácticas. A partir del año 2013, la DGCyE realizó una serie de acciones tendientes a implementar la Ley de ESI en todos los colegios públicos de gestión estatal y/o privada de la jurisdicción. Para esto creó un dispositivo de capacitación en ESI denominado “Es parte de la vida, es parte de la escuela”, con el cual intentó formar a las personas que ejercían la docencia en temáticas de sexualidad y derechos y, al mismo tiempo, producir el cambio en muchas posturas que se oponían (aunque en general no abiertamente) a la implementación de la ley o que tergiversaban sus fundamentos replicando las viejas materias de “Salud y Adolescencia”, “Biología” o “Educación para la Salud”, dejando cuidadosamente fuera de lo escolar al deseo y privilegiando los debates en torno al embarazo. En un tercer momento, desde distintas experiencias relevadas en el territorio de lo escolar, intentaremos pensar la implementación de la ESI con sus avances y retrocesos y sus posibilidades y trabas. El presente trabajo pretende contribuir así a las reflexiones que este libro promueve en relación a una mirada crítica sobre las Políticas Públicas y, en especial, a la importancia de los afectos en la ejecución de las mismas. Puntualizamos, entonces, en la implementación de la ESI como política pública educativa que impacta en la conformación subjetiva de quienes transitan el espacio escolar y posibilita democratizar las relaciones entre las personas, sosteniendo su soberanía corporal.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/138058
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/138058
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2053-9
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/138029
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
52-59
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Trabajo Social (UNLP)
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Trabajo Social (UNLP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616230513672192
score 13.070432