Educación Sexual Integral (ESI) en la Universidad: ¿para qué?

Autores
Sancricca, Agustina Belén; Saldungaray, Iara
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Sancionada en el año 2006, la Ley 26.150 crea el Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI), estableciendo que todes les estudiantes, desde el Nivel Inicial, hasta el Superior de Formación Docente, tienen derecho a recibir educación sexual integral en establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada, de jurisdicción nacional, provincial y local. Dicha propuesta pedagógica supone abordar los contenidos de manera transversal, y en espacios específicos, incluyendo el desarrollo de saberes y habilidades basadas en cinco ejes conceptuales: el cuidado del propio cuerpo; la valoración de las emociones y de los sentimientos en las relaciones interpersonales; el reconocimiento de la perspectiva de género; el respeto de la diversidad; y, el ejercicio de los derechos concernientes a la sexualidad. Ahora bien, pero ¿qué sucede en el Nivel Universitario? Como se mencionó anteriormente, el Programa Nacional de Educación Sexual Integral no contempla al ámbito universitario dentro de lo que significa la obligatoriedad, siendo decisión de cada universidad incorporarlo, o no, en su oferta formativa. En este sentido, pensar en la inclusión de la ESI como parte de los contenidos de las carreras universitarias, supone el enfrentamiento con dos cuestiones centrales: la autonomía universitaria, y la libertad de cátedra. La estructura del escrito constará, en primer lugar, de un apartado en el que se desarrollarán brevemente algunos de los antecedentes que hicieron posible la incorporación de la perspectiva de géneros en los programas de las universidades nacionales. En segundo lugar, se presentarán las especificidades de la adopción de la perspectiva de géneros en la UNGS, haciendo hincapié en la propuesta formativa para estudiantes de grado. En tercer lugar, se pasará al análisis de las reflexiones personales de les alumnes. Finalmente, se presentarán algunas conclusiones finales.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Ciencias Sociales
Educación Sexual Integral
Universidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185659

id SEDICI_3d2495a3439af542d833f17db6d1b6b4
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185659
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Educación Sexual Integral (ESI) en la Universidad: ¿para qué?Sancricca, Agustina BelénSaldungaray, IaraCiencias SocialesEducación Sexual IntegralUniversidadSancionada en el año 2006, la Ley 26.150 crea el Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI), estableciendo que todes les estudiantes, desde el Nivel Inicial, hasta el Superior de Formación Docente, tienen derecho a recibir educación sexual integral en establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada, de jurisdicción nacional, provincial y local. Dicha propuesta pedagógica supone abordar los contenidos de manera transversal, y en espacios específicos, incluyendo el desarrollo de saberes y habilidades basadas en cinco ejes conceptuales: el cuidado del propio cuerpo; la valoración de las emociones y de los sentimientos en las relaciones interpersonales; el reconocimiento de la perspectiva de género; el respeto de la diversidad; y, el ejercicio de los derechos concernientes a la sexualidad. Ahora bien, pero ¿qué sucede en el Nivel Universitario? Como se mencionó anteriormente, el Programa Nacional de Educación Sexual Integral no contempla al ámbito universitario dentro de lo que significa la obligatoriedad, siendo decisión de cada universidad incorporarlo, o no, en su oferta formativa. En este sentido, pensar en la inclusión de la ESI como parte de los contenidos de las carreras universitarias, supone el enfrentamiento con dos cuestiones centrales: la autonomía universitaria, y la libertad de cátedra. La estructura del escrito constará, en primer lugar, de un apartado en el que se desarrollarán brevemente algunos de los antecedentes que hicieron posible la incorporación de la perspectiva de géneros en los programas de las universidades nacionales. En segundo lugar, se presentarán las especificidades de la adopción de la perspectiva de géneros en la UNGS, haciendo hincapié en la propuesta formativa para estudiantes de grado. En tercer lugar, se pasará al análisis de las reflexiones personales de les alumnes. Finalmente, se presentarán algunas conclusiones finales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024-07info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185659spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadascinig.fahce.unlp.edu.ar/vii-jornadas-2024/actas/ponencia-231130224144508958/@@display-file/file/Sancricca Sandulgaray VF.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-5695info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:42:14Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/185659Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:42:14.268SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Educación Sexual Integral (ESI) en la Universidad: ¿para qué?
title Educación Sexual Integral (ESI) en la Universidad: ¿para qué?
spellingShingle Educación Sexual Integral (ESI) en la Universidad: ¿para qué?
Sancricca, Agustina Belén
Ciencias Sociales
Educación Sexual Integral
Universidad
title_short Educación Sexual Integral (ESI) en la Universidad: ¿para qué?
title_full Educación Sexual Integral (ESI) en la Universidad: ¿para qué?
title_fullStr Educación Sexual Integral (ESI) en la Universidad: ¿para qué?
title_full_unstemmed Educación Sexual Integral (ESI) en la Universidad: ¿para qué?
title_sort Educación Sexual Integral (ESI) en la Universidad: ¿para qué?
dc.creator.none.fl_str_mv Sancricca, Agustina Belén
Saldungaray, Iara
author Sancricca, Agustina Belén
author_facet Sancricca, Agustina Belén
Saldungaray, Iara
author_role author
author2 Saldungaray, Iara
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Educación Sexual Integral
Universidad
topic Ciencias Sociales
Educación Sexual Integral
Universidad
dc.description.none.fl_txt_mv Sancionada en el año 2006, la Ley 26.150 crea el Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI), estableciendo que todes les estudiantes, desde el Nivel Inicial, hasta el Superior de Formación Docente, tienen derecho a recibir educación sexual integral en establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada, de jurisdicción nacional, provincial y local. Dicha propuesta pedagógica supone abordar los contenidos de manera transversal, y en espacios específicos, incluyendo el desarrollo de saberes y habilidades basadas en cinco ejes conceptuales: el cuidado del propio cuerpo; la valoración de las emociones y de los sentimientos en las relaciones interpersonales; el reconocimiento de la perspectiva de género; el respeto de la diversidad; y, el ejercicio de los derechos concernientes a la sexualidad. Ahora bien, pero ¿qué sucede en el Nivel Universitario? Como se mencionó anteriormente, el Programa Nacional de Educación Sexual Integral no contempla al ámbito universitario dentro de lo que significa la obligatoriedad, siendo decisión de cada universidad incorporarlo, o no, en su oferta formativa. En este sentido, pensar en la inclusión de la ESI como parte de los contenidos de las carreras universitarias, supone el enfrentamiento con dos cuestiones centrales: la autonomía universitaria, y la libertad de cátedra. La estructura del escrito constará, en primer lugar, de un apartado en el que se desarrollarán brevemente algunos de los antecedentes que hicieron posible la incorporación de la perspectiva de géneros en los programas de las universidades nacionales. En segundo lugar, se presentarán las especificidades de la adopción de la perspectiva de géneros en la UNGS, haciendo hincapié en la propuesta formativa para estudiantes de grado. En tercer lugar, se pasará al análisis de las reflexiones personales de les alumnes. Finalmente, se presentarán algunas conclusiones finales.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Sancionada en el año 2006, la Ley 26.150 crea el Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI), estableciendo que todes les estudiantes, desde el Nivel Inicial, hasta el Superior de Formación Docente, tienen derecho a recibir educación sexual integral en establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada, de jurisdicción nacional, provincial y local. Dicha propuesta pedagógica supone abordar los contenidos de manera transversal, y en espacios específicos, incluyendo el desarrollo de saberes y habilidades basadas en cinco ejes conceptuales: el cuidado del propio cuerpo; la valoración de las emociones y de los sentimientos en las relaciones interpersonales; el reconocimiento de la perspectiva de género; el respeto de la diversidad; y, el ejercicio de los derechos concernientes a la sexualidad. Ahora bien, pero ¿qué sucede en el Nivel Universitario? Como se mencionó anteriormente, el Programa Nacional de Educación Sexual Integral no contempla al ámbito universitario dentro de lo que significa la obligatoriedad, siendo decisión de cada universidad incorporarlo, o no, en su oferta formativa. En este sentido, pensar en la inclusión de la ESI como parte de los contenidos de las carreras universitarias, supone el enfrentamiento con dos cuestiones centrales: la autonomía universitaria, y la libertad de cátedra. La estructura del escrito constará, en primer lugar, de un apartado en el que se desarrollarán brevemente algunos de los antecedentes que hicieron posible la incorporación de la perspectiva de géneros en los programas de las universidades nacionales. En segundo lugar, se presentarán las especificidades de la adopción de la perspectiva de géneros en la UNGS, haciendo hincapié en la propuesta formativa para estudiantes de grado. En tercer lugar, se pasará al análisis de las reflexiones personales de les alumnes. Finalmente, se presentarán algunas conclusiones finales.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185659
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/185659
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadascinig.fahce.unlp.edu.ar/vii-jornadas-2024/actas/ponencia-231130224144508958/@@display-file/file/Sancricca Sandulgaray VF.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-5695
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064429678985216
score 13.22299