Dispositivos de intervención comunitaria e institucional

Autores
D’Agostino, Agustina María Edna; Lamarque Angelillo, Carolina
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo se encuentra enmarcado en un proyecto de investigación titulado “Aproximaciones a las prácticas sociales violentas: sus usos y sentidos en barrios de alta vulnerabilidad social”, acreditado por la Secretaria de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). La metodología que caracteriza a esta investigación, de carácter cualitativo, se basa en generar estrategias de investigación de acción participativa en un barrio de la ciudad de La Plata (Buenos Aires, Argentina). La investigación, planteada de este modo, implica un desafío respecto al saber-hacer tradicional, ya que la hipótesis que da origen a la indagación se basa en suponer que hay un saber y un no saber respecto a la relación que los actores mantienen con las instituciones, que se elucida a partir del trabajo producido en situación, como consecuencia de la propuesta producida en el marco de un dispositivo de intervención. En este escrito, reflexionamos acerca de la noción de dispositivo como condición de posibilidad, máquina de hacer ver y oír, que permite enunciar y poner en manifiesto sentidos instituidos, que actúa en su posibilidad de transformar y generar nuevos instituyentes. Por último, reflexionamos acerca de una pregunta producto del dispositivo de investigación acción: ¿Por qué pegamos? Esto constituye una pregunta elaborada por los participantes de un taller de cine, a partir de meses de trabajo y reflexión en torno a discriminaciones y violencia contra la mujer. En este sentido, la pregunta sostiene una radical diferencia entre las preguntas de investigación construidas en gabinete y como punto de partida y aquellas producidas en situación por todos los actores institucionales.
The present work is framed in a research project titled: "Approaches to violent social practices: their uses and senses in neighborhoods of high social vulnerability", accredited by the Secretary of Science and Technology, La Plata University (UNLP). The methodology that characterizes this qualitative research is based on generating participatory action research strategies in a neighborhood of the city of La Plata. The research entails a challenge to the traditional know-how, since the hypothesis that gives rise to the inquiry is based on supposing that there is knowledge and an ignorance regarding the relationship that the actors have with their institutions. It is elucidated building on the work produced in situ as a result of the proposal produced in the framework of an intervention mechanism. In this paper, we reflect on the notion of device as a condition of possibility, a machine of seeing and hearing, which allows us to enunciate and manifest instituted significances, and ability to transform and generate new ones. Finally, we reflect on a question from the action research device: Why do we stick? Is a question developed by the participants of a film workshop, based on months of work and reflection on discrimination and violence against women. In this connection, the question argues a radical difference between the research questions built in the cabinet as a starting point, and the questions produced in situ by all institutional actors.
Mesa de trabajos libres: Psicología institucional
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
Investigación
intervención
comunidad
institución
research
intervention
community
institution
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/68770

id SEDICI_e37ad1b5e2ba0e677d424f0608b81a0f
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/68770
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Dispositivos de intervención comunitaria e institucionalD’Agostino, Agustina María EdnaLamarque Angelillo, CarolinaPsicologíaInvestigaciónintervencióncomunidadinstituciónresearchinterventioncommunityinstitutionEl presente trabajo se encuentra enmarcado en un proyecto de investigación titulado “Aproximaciones a las prácticas sociales violentas: sus usos y sentidos en barrios de alta vulnerabilidad social”, acreditado por la Secretaria de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). La metodología que caracteriza a esta investigación, de carácter cualitativo, se basa en generar estrategias de investigación de acción participativa en un barrio de la ciudad de La Plata (Buenos Aires, Argentina). La investigación, planteada de este modo, implica un desafío respecto al saber-hacer tradicional, ya que la hipótesis que da origen a la indagación se basa en suponer que hay un saber y un no saber respecto a la relación que los actores mantienen con las instituciones, que se elucida a partir del trabajo producido en situación, como consecuencia de la propuesta producida en el marco de un dispositivo de intervención. En este escrito, reflexionamos acerca de la noción de dispositivo como condición de posibilidad, máquina de hacer ver y oír, que permite enunciar y poner en manifiesto sentidos instituidos, que actúa en su posibilidad de transformar y generar nuevos instituyentes. Por último, reflexionamos acerca de una pregunta producto del dispositivo de investigación acción: ¿Por qué pegamos? Esto constituye una pregunta elaborada por los participantes de un taller de cine, a partir de meses de trabajo y reflexión en torno a discriminaciones y violencia contra la mujer. En este sentido, la pregunta sostiene una radical diferencia entre las preguntas de investigación construidas en gabinete y como punto de partida y aquellas producidas en situación por todos los actores institucionales.The present work is framed in a research project titled: "Approaches to violent social practices: their uses and senses in neighborhoods of high social vulnerability", accredited by the Secretary of Science and Technology, La Plata University (UNLP). The methodology that characterizes this qualitative research is based on generating participatory action research strategies in a neighborhood of the city of La Plata. The research entails a challenge to the traditional know-how, since the hypothesis that gives rise to the inquiry is based on supposing that there is knowledge and an ignorance regarding the relationship that the actors have with their institutions. It is elucidated building on the work produced in situ as a result of the proposal produced in the framework of an intervention mechanism. In this paper, we reflect on the notion of device as a condition of possibility, a machine of seeing and hearing, which allows us to enunciate and manifest instituted significances, and ability to transform and generate new ones. Finally, we reflect on a question from the action research device: Why do we stick? Is a question developed by the participants of a film workshop, based on months of work and reflection on discrimination and violence against women. In this connection, the question argues a radical difference between the research questions built in the cabinet as a starting point, and the questions produced in situ by all institutional actors.Mesa de trabajos libres: Psicología institucionalFacultad de Psicología2017-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf6-12http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68770spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1601-3info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:42:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/68770Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:42:44.61SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Dispositivos de intervención comunitaria e institucional
title Dispositivos de intervención comunitaria e institucional
spellingShingle Dispositivos de intervención comunitaria e institucional
D’Agostino, Agustina María Edna
Psicología
Investigación
intervención
comunidad
institución
research
intervention
community
institution
title_short Dispositivos de intervención comunitaria e institucional
title_full Dispositivos de intervención comunitaria e institucional
title_fullStr Dispositivos de intervención comunitaria e institucional
title_full_unstemmed Dispositivos de intervención comunitaria e institucional
title_sort Dispositivos de intervención comunitaria e institucional
dc.creator.none.fl_str_mv D’Agostino, Agustina María Edna
Lamarque Angelillo, Carolina
author D’Agostino, Agustina María Edna
author_facet D’Agostino, Agustina María Edna
Lamarque Angelillo, Carolina
author_role author
author2 Lamarque Angelillo, Carolina
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Investigación
intervención
comunidad
institución
research
intervention
community
institution
topic Psicología
Investigación
intervención
comunidad
institución
research
intervention
community
institution
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo se encuentra enmarcado en un proyecto de investigación titulado “Aproximaciones a las prácticas sociales violentas: sus usos y sentidos en barrios de alta vulnerabilidad social”, acreditado por la Secretaria de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). La metodología que caracteriza a esta investigación, de carácter cualitativo, se basa en generar estrategias de investigación de acción participativa en un barrio de la ciudad de La Plata (Buenos Aires, Argentina). La investigación, planteada de este modo, implica un desafío respecto al saber-hacer tradicional, ya que la hipótesis que da origen a la indagación se basa en suponer que hay un saber y un no saber respecto a la relación que los actores mantienen con las instituciones, que se elucida a partir del trabajo producido en situación, como consecuencia de la propuesta producida en el marco de un dispositivo de intervención. En este escrito, reflexionamos acerca de la noción de dispositivo como condición de posibilidad, máquina de hacer ver y oír, que permite enunciar y poner en manifiesto sentidos instituidos, que actúa en su posibilidad de transformar y generar nuevos instituyentes. Por último, reflexionamos acerca de una pregunta producto del dispositivo de investigación acción: ¿Por qué pegamos? Esto constituye una pregunta elaborada por los participantes de un taller de cine, a partir de meses de trabajo y reflexión en torno a discriminaciones y violencia contra la mujer. En este sentido, la pregunta sostiene una radical diferencia entre las preguntas de investigación construidas en gabinete y como punto de partida y aquellas producidas en situación por todos los actores institucionales.
The present work is framed in a research project titled: "Approaches to violent social practices: their uses and senses in neighborhoods of high social vulnerability", accredited by the Secretary of Science and Technology, La Plata University (UNLP). The methodology that characterizes this qualitative research is based on generating participatory action research strategies in a neighborhood of the city of La Plata. The research entails a challenge to the traditional know-how, since the hypothesis that gives rise to the inquiry is based on supposing that there is knowledge and an ignorance regarding the relationship that the actors have with their institutions. It is elucidated building on the work produced in situ as a result of the proposal produced in the framework of an intervention mechanism. In this paper, we reflect on the notion of device as a condition of possibility, a machine of seeing and hearing, which allows us to enunciate and manifest instituted significances, and ability to transform and generate new ones. Finally, we reflect on a question from the action research device: Why do we stick? Is a question developed by the participants of a film workshop, based on months of work and reflection on discrimination and violence against women. In this connection, the question argues a radical difference between the research questions built in the cabinet as a starting point, and the questions produced in situ by all institutional actors.
Mesa de trabajos libres: Psicología institucional
Facultad de Psicología
description El presente trabajo se encuentra enmarcado en un proyecto de investigación titulado “Aproximaciones a las prácticas sociales violentas: sus usos y sentidos en barrios de alta vulnerabilidad social”, acreditado por la Secretaria de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). La metodología que caracteriza a esta investigación, de carácter cualitativo, se basa en generar estrategias de investigación de acción participativa en un barrio de la ciudad de La Plata (Buenos Aires, Argentina). La investigación, planteada de este modo, implica un desafío respecto al saber-hacer tradicional, ya que la hipótesis que da origen a la indagación se basa en suponer que hay un saber y un no saber respecto a la relación que los actores mantienen con las instituciones, que se elucida a partir del trabajo producido en situación, como consecuencia de la propuesta producida en el marco de un dispositivo de intervención. En este escrito, reflexionamos acerca de la noción de dispositivo como condición de posibilidad, máquina de hacer ver y oír, que permite enunciar y poner en manifiesto sentidos instituidos, que actúa en su posibilidad de transformar y generar nuevos instituyentes. Por último, reflexionamos acerca de una pregunta producto del dispositivo de investigación acción: ¿Por qué pegamos? Esto constituye una pregunta elaborada por los participantes de un taller de cine, a partir de meses de trabajo y reflexión en torno a discriminaciones y violencia contra la mujer. En este sentido, la pregunta sostiene una radical diferencia entre las preguntas de investigación construidas en gabinete y como punto de partida y aquellas producidas en situación por todos los actores institucionales.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68770
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68770
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1601-3
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
6-12
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260296880619520
score 13.13397