Teatro popular: la vivencia juvenil de los sentidos ¿populares?

Autores
Rovacio, Alejandra María
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Frente a las altas tasas de desocupación y aumento de los indicadores de pobreza que se dieron en la Argentina a partir de 1990, comienza a cobrar relevancia la intervención del sector público en el mercado laboral. El Estado provincial encontró en los programas de emergencia laboral la respuesta al deterioro de los indicadores del mercado de trabajo y de la calidad de vida de los habitantes de la provincia a partir del impacto combinado de la finalización de los beneficios de la promoción industrial (Bussetti, 2006). Los programas ofrecidos por el gobierno no se orientaron a generar nuevos empleos relacionados con el sector productivo, sino que aseguran a los beneficiarios una prestación monetaria a cambio de tareas manuales de limpieza en paseos públicos y autopistas, como es el caso del Plan de Inclusión Social. Desde la puesta en marcha del Plan de inclusión Social Trabajo por San Luis, definido por el gobierno provincial como “el más ambicioso plan de trabajo del país”, surgió con la premisa de dar trabajo a todos los desocupados, el slogan utilizado para identificarlo fue “Desocupación cero”. En la organización de la implementación del plan, los beneficiarios, inspirados en algunos casos por la inquietud de los coordinadores e impulsados por el propio gobierno a partir de la consigna “generación de la Industria Cultural”, se fueron involucrando en diferentes proyectos culturales, como la música, con la formación de un coro, la tarjetería española, la plástica, y el teatro entre otros proyectos. Formar parte de estos talleres implica dejar la parcela, el trabajo con el pico y la pala, aunque estructuralmente continúan perteneciendo al Plan de Inclusión.A los fines investigativos, nos vamos a detener en la experiencia de un grupo de teatro, constituido en su mayoría por jóvenes que poseen entre 18 y 30 años, autodenominados “Los teatreros”.
Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Sociología
Teatro
Plan de inclusión Social Trabajo
San Luis
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/102507

id SEDICI_e3685760f86c80cc11dd569eb8aef919
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/102507
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Teatro popular: la vivencia juvenil de los sentidos ¿populares?Rovacio, Alejandra MaríaSociologíaTeatroPlan de inclusión Social TrabajoSan LuisFrente a las altas tasas de desocupación y aumento de los indicadores de pobreza que se dieron en la Argentina a partir de 1990, comienza a cobrar relevancia la intervención del sector público en el mercado laboral. El Estado provincial encontró en los programas de emergencia laboral la respuesta al deterioro de los indicadores del mercado de trabajo y de la calidad de vida de los habitantes de la provincia a partir del impacto combinado de la finalización de los beneficios de la promoción industrial (Bussetti, 2006). Los programas ofrecidos por el gobierno no se orientaron a generar nuevos empleos relacionados con el sector productivo, sino que aseguran a los beneficiarios una prestación monetaria a cambio de tareas manuales de limpieza en paseos públicos y autopistas, como es el caso del Plan de Inclusión Social. Desde la puesta en marcha del Plan de inclusión Social Trabajo por San Luis, definido por el gobierno provincial como “el más ambicioso plan de trabajo del país”, surgió con la premisa de dar trabajo a todos los desocupados, el slogan utilizado para identificarlo fue “Desocupación cero”. En la organización de la implementación del plan, los beneficiarios, inspirados en algunos casos por la inquietud de los coordinadores e impulsados por el propio gobierno a partir de la consigna “generación de la Industria Cultural”, se fueron involucrando en diferentes proyectos culturales, como la música, con la formación de un coro, la tarjetería española, la plástica, y el teatro entre otros proyectos. Formar parte de estos talleres implica dejar la parcela, el trabajo con el pico y la pala, aunque estructuralmente continúan perteneciendo al Plan de Inclusión.A los fines investigativos, nos vamos a detener en la experiencia de un grupo de teatro, constituido en su mayoría por jóvenes que poseen entre 18 y 30 años, autodenominados “Los teatreros”.Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2008-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/102507<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6392/ev.6392.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-10-15T11:13:24Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/102507Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:13:24.759SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Teatro popular: la vivencia juvenil de los sentidos ¿populares?
title Teatro popular: la vivencia juvenil de los sentidos ¿populares?
spellingShingle Teatro popular: la vivencia juvenil de los sentidos ¿populares?
Rovacio, Alejandra María
Sociología
Teatro
Plan de inclusión Social Trabajo
San Luis
title_short Teatro popular: la vivencia juvenil de los sentidos ¿populares?
title_full Teatro popular: la vivencia juvenil de los sentidos ¿populares?
title_fullStr Teatro popular: la vivencia juvenil de los sentidos ¿populares?
title_full_unstemmed Teatro popular: la vivencia juvenil de los sentidos ¿populares?
title_sort Teatro popular: la vivencia juvenil de los sentidos ¿populares?
dc.creator.none.fl_str_mv Rovacio, Alejandra María
author Rovacio, Alejandra María
author_facet Rovacio, Alejandra María
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Teatro
Plan de inclusión Social Trabajo
San Luis
topic Sociología
Teatro
Plan de inclusión Social Trabajo
San Luis
dc.description.none.fl_txt_mv Frente a las altas tasas de desocupación y aumento de los indicadores de pobreza que se dieron en la Argentina a partir de 1990, comienza a cobrar relevancia la intervención del sector público en el mercado laboral. El Estado provincial encontró en los programas de emergencia laboral la respuesta al deterioro de los indicadores del mercado de trabajo y de la calidad de vida de los habitantes de la provincia a partir del impacto combinado de la finalización de los beneficios de la promoción industrial (Bussetti, 2006). Los programas ofrecidos por el gobierno no se orientaron a generar nuevos empleos relacionados con el sector productivo, sino que aseguran a los beneficiarios una prestación monetaria a cambio de tareas manuales de limpieza en paseos públicos y autopistas, como es el caso del Plan de Inclusión Social. Desde la puesta en marcha del Plan de inclusión Social Trabajo por San Luis, definido por el gobierno provincial como “el más ambicioso plan de trabajo del país”, surgió con la premisa de dar trabajo a todos los desocupados, el slogan utilizado para identificarlo fue “Desocupación cero”. En la organización de la implementación del plan, los beneficiarios, inspirados en algunos casos por la inquietud de los coordinadores e impulsados por el propio gobierno a partir de la consigna “generación de la Industria Cultural”, se fueron involucrando en diferentes proyectos culturales, como la música, con la formación de un coro, la tarjetería española, la plástica, y el teatro entre otros proyectos. Formar parte de estos talleres implica dejar la parcela, el trabajo con el pico y la pala, aunque estructuralmente continúan perteneciendo al Plan de Inclusión.A los fines investigativos, nos vamos a detener en la experiencia de un grupo de teatro, constituido en su mayoría por jóvenes que poseen entre 18 y 30 años, autodenominados “Los teatreros”.
Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Frente a las altas tasas de desocupación y aumento de los indicadores de pobreza que se dieron en la Argentina a partir de 1990, comienza a cobrar relevancia la intervención del sector público en el mercado laboral. El Estado provincial encontró en los programas de emergencia laboral la respuesta al deterioro de los indicadores del mercado de trabajo y de la calidad de vida de los habitantes de la provincia a partir del impacto combinado de la finalización de los beneficios de la promoción industrial (Bussetti, 2006). Los programas ofrecidos por el gobierno no se orientaron a generar nuevos empleos relacionados con el sector productivo, sino que aseguran a los beneficiarios una prestación monetaria a cambio de tareas manuales de limpieza en paseos públicos y autopistas, como es el caso del Plan de Inclusión Social. Desde la puesta en marcha del Plan de inclusión Social Trabajo por San Luis, definido por el gobierno provincial como “el más ambicioso plan de trabajo del país”, surgió con la premisa de dar trabajo a todos los desocupados, el slogan utilizado para identificarlo fue “Desocupación cero”. En la organización de la implementación del plan, los beneficiarios, inspirados en algunos casos por la inquietud de los coordinadores e impulsados por el propio gobierno a partir de la consigna “generación de la Industria Cultural”, se fueron involucrando en diferentes proyectos culturales, como la música, con la formación de un coro, la tarjetería española, la plástica, y el teatro entre otros proyectos. Formar parte de estos talleres implica dejar la parcela, el trabajo con el pico y la pala, aunque estructuralmente continúan perteneciendo al Plan de Inclusión.A los fines investigativos, nos vamos a detener en la experiencia de un grupo de teatro, constituido en su mayoría por jóvenes que poseen entre 18 y 30 años, autodenominados “Los teatreros”.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/102507
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/102507
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.6392/ev.6392.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064192356876288
score 13.22299