La edición del Quijote en Argentina (1900-1983)
- Autores
- Calabrese, Martín Ezequiel
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Chicote, Gloria Beatriz
- Descripción
- El objetivo central de este trabajo es analizar en profundidad la totalidad de las ediciones locales de la obra cervantina, publicadas entre 1900 y 1983, abordando tanto los aspectos materiales de las mismas como su impacto en el contexto de edición. La delimitación temporal planteada está sujeta a las siguientes consideraciones. La fecha de 1900 se corresponde con la primera impresión de la empresa internacional Casa Maucci. Hemos decidido delimitar cronológicamente nuestro análisis en el año 1983, considerando la primera edición posterior a la última dictadura militar. La historia editorial latinoamericana se empareja con la historia editorial del Quijote. En la investigación se establecen puntos de contacto entre el desarrollo del ámbito editorial local y la historia editorial local de la obra cervantina, dado que los diversos adelantos tecnológicos llevados adelante por las empresas editoriales repercuten en los modos de publicar la obra y en el alcance (local e internacional) de la misma. El aporte de McKenzie en su obra Bibliografía y Sociología de los Textos (2005) ha permitido abordar el corpus de más de 60 ediciones analizadas, teniendo en cuenta diversos estudios sobre la Historia del Libro y de la Edición en habla hispana. A partir de Robert Darnton (2014) y su esquema del “Circuito de la Comunicación” que se conforma alrededor del objeto libro, se identifican una serie de agentes que participan en la publicación de una obra, a fin de poder analizarlos de manera concreta en el abordaje de cada edición del Quijote. Tomando como base la disciplina esbozada por Donald McKenzie, la Bibliografía y Sociología de los textos, se proponen en este apartado los lineamientos teóricos necesarios para poder analizar, de manera fundamentada, cada una de las ediciones locales de la obra como una propuesta de lectura. La obra delimita el objeto de análisis en tres grandes arcos temporales, que siguen los estudios precedentes del campo editorial realizados por De Diego (2016), dentro de los cuales se analiza detalladamente cada edición: - Primer arco temporal (1900-1919): las primeras ediciones conmemorativas y la organización del campo editorial; - Segundo arco temporal (1938-1955): la época de oro del campo editorial argentino; - Tercer arco temporal (1956-1983): la consolidación del mercado interno.
Doctor en Letras
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Letras
Edición
Quijote
Historia del Libro
Recepción - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154719
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_e33c4f5e3c89dbb2ea0b71bdda039623 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154719 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La edición del Quijote en Argentina (1900-1983)Calabrese, Martín EzequielLetrasEdiciónQuijoteHistoria del LibroRecepciónEl objetivo central de este trabajo es analizar en profundidad la totalidad de las ediciones locales de la obra cervantina, publicadas entre 1900 y 1983, abordando tanto los aspectos materiales de las mismas como su impacto en el contexto de edición. La delimitación temporal planteada está sujeta a las siguientes consideraciones. La fecha de 1900 se corresponde con la primera impresión de la empresa internacional Casa Maucci. Hemos decidido delimitar cronológicamente nuestro análisis en el año 1983, considerando la primera edición posterior a la última dictadura militar. La historia editorial latinoamericana se empareja con la historia editorial del Quijote. En la investigación se establecen puntos de contacto entre el desarrollo del ámbito editorial local y la historia editorial local de la obra cervantina, dado que los diversos adelantos tecnológicos llevados adelante por las empresas editoriales repercuten en los modos de publicar la obra y en el alcance (local e internacional) de la misma. El aporte de McKenzie en su obra Bibliografía y Sociología de los Textos (2005) ha permitido abordar el corpus de más de 60 ediciones analizadas, teniendo en cuenta diversos estudios sobre la Historia del Libro y de la Edición en habla hispana. A partir de Robert Darnton (2014) y su esquema del “Circuito de la Comunicación” que se conforma alrededor del objeto libro, se identifican una serie de agentes que participan en la publicación de una obra, a fin de poder analizarlos de manera concreta en el abordaje de cada edición del Quijote. Tomando como base la disciplina esbozada por Donald McKenzie, la Bibliografía y Sociología de los textos, se proponen en este apartado los lineamientos teóricos necesarios para poder analizar, de manera fundamentada, cada una de las ediciones locales de la obra como una propuesta de lectura. La obra delimita el objeto de análisis en tres grandes arcos temporales, que siguen los estudios precedentes del campo editorial realizados por De Diego (2016), dentro de los cuales se analiza detalladamente cada edición: - Primer arco temporal (1900-1919): las primeras ediciones conmemorativas y la organización del campo editorial; - Segundo arco temporal (1938-1955): la época de oro del campo editorial argentino; - Tercer arco temporal (1956-1983): la consolidación del mercado interno.Doctor en LetrasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónChicote, Gloria Beatriz2022-05-27info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154719https://doi.org/10.35537/10915/154719spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:40:05Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/154719Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:40:05.77SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La edición del Quijote en Argentina (1900-1983) |
title |
La edición del Quijote en Argentina (1900-1983) |
spellingShingle |
La edición del Quijote en Argentina (1900-1983) Calabrese, Martín Ezequiel Letras Edición Quijote Historia del Libro Recepción |
title_short |
La edición del Quijote en Argentina (1900-1983) |
title_full |
La edición del Quijote en Argentina (1900-1983) |
title_fullStr |
La edición del Quijote en Argentina (1900-1983) |
title_full_unstemmed |
La edición del Quijote en Argentina (1900-1983) |
title_sort |
La edición del Quijote en Argentina (1900-1983) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Calabrese, Martín Ezequiel |
author |
Calabrese, Martín Ezequiel |
author_facet |
Calabrese, Martín Ezequiel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Chicote, Gloria Beatriz |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras Edición Quijote Historia del Libro Recepción |
topic |
Letras Edición Quijote Historia del Libro Recepción |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo central de este trabajo es analizar en profundidad la totalidad de las ediciones locales de la obra cervantina, publicadas entre 1900 y 1983, abordando tanto los aspectos materiales de las mismas como su impacto en el contexto de edición. La delimitación temporal planteada está sujeta a las siguientes consideraciones. La fecha de 1900 se corresponde con la primera impresión de la empresa internacional Casa Maucci. Hemos decidido delimitar cronológicamente nuestro análisis en el año 1983, considerando la primera edición posterior a la última dictadura militar. La historia editorial latinoamericana se empareja con la historia editorial del Quijote. En la investigación se establecen puntos de contacto entre el desarrollo del ámbito editorial local y la historia editorial local de la obra cervantina, dado que los diversos adelantos tecnológicos llevados adelante por las empresas editoriales repercuten en los modos de publicar la obra y en el alcance (local e internacional) de la misma. El aporte de McKenzie en su obra Bibliografía y Sociología de los Textos (2005) ha permitido abordar el corpus de más de 60 ediciones analizadas, teniendo en cuenta diversos estudios sobre la Historia del Libro y de la Edición en habla hispana. A partir de Robert Darnton (2014) y su esquema del “Circuito de la Comunicación” que se conforma alrededor del objeto libro, se identifican una serie de agentes que participan en la publicación de una obra, a fin de poder analizarlos de manera concreta en el abordaje de cada edición del Quijote. Tomando como base la disciplina esbozada por Donald McKenzie, la Bibliografía y Sociología de los textos, se proponen en este apartado los lineamientos teóricos necesarios para poder analizar, de manera fundamentada, cada una de las ediciones locales de la obra como una propuesta de lectura. La obra delimita el objeto de análisis en tres grandes arcos temporales, que siguen los estudios precedentes del campo editorial realizados por De Diego (2016), dentro de los cuales se analiza detalladamente cada edición: - Primer arco temporal (1900-1919): las primeras ediciones conmemorativas y la organización del campo editorial; - Segundo arco temporal (1938-1955): la época de oro del campo editorial argentino; - Tercer arco temporal (1956-1983): la consolidación del mercado interno. Doctor en Letras Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
El objetivo central de este trabajo es analizar en profundidad la totalidad de las ediciones locales de la obra cervantina, publicadas entre 1900 y 1983, abordando tanto los aspectos materiales de las mismas como su impacto en el contexto de edición. La delimitación temporal planteada está sujeta a las siguientes consideraciones. La fecha de 1900 se corresponde con la primera impresión de la empresa internacional Casa Maucci. Hemos decidido delimitar cronológicamente nuestro análisis en el año 1983, considerando la primera edición posterior a la última dictadura militar. La historia editorial latinoamericana se empareja con la historia editorial del Quijote. En la investigación se establecen puntos de contacto entre el desarrollo del ámbito editorial local y la historia editorial local de la obra cervantina, dado que los diversos adelantos tecnológicos llevados adelante por las empresas editoriales repercuten en los modos de publicar la obra y en el alcance (local e internacional) de la misma. El aporte de McKenzie en su obra Bibliografía y Sociología de los Textos (2005) ha permitido abordar el corpus de más de 60 ediciones analizadas, teniendo en cuenta diversos estudios sobre la Historia del Libro y de la Edición en habla hispana. A partir de Robert Darnton (2014) y su esquema del “Circuito de la Comunicación” que se conforma alrededor del objeto libro, se identifican una serie de agentes que participan en la publicación de una obra, a fin de poder analizarlos de manera concreta en el abordaje de cada edición del Quijote. Tomando como base la disciplina esbozada por Donald McKenzie, la Bibliografía y Sociología de los textos, se proponen en este apartado los lineamientos teóricos necesarios para poder analizar, de manera fundamentada, cada una de las ediciones locales de la obra como una propuesta de lectura. La obra delimita el objeto de análisis en tres grandes arcos temporales, que siguen los estudios precedentes del campo editorial realizados por De Diego (2016), dentro de los cuales se analiza detalladamente cada edición: - Primer arco temporal (1900-1919): las primeras ediciones conmemorativas y la organización del campo editorial; - Segundo arco temporal (1938-1955): la época de oro del campo editorial argentino; - Tercer arco temporal (1956-1983): la consolidación del mercado interno. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-05-27 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de doctorado http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154719 https://doi.org/10.35537/10915/154719 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154719 https://doi.org/10.35537/10915/154719 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616274451103744 |
score |
13.069144 |