María de los Ángeles González Briz, <i>El Quijote en Uruguay: mito y apropiaciones</i> : Montevideo, Ediciones Universitarias, Universidad de la República, 2017, 342 pp.
- Autores
- Calabrese, Martín Ezequiel
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Con el correr de los siglos, las investigaciones en torno a la obra cervantina han ido adquiriendo diferentes matices y vertientes que, sin dejar de atender el texto literario, se han focalizado en aspectos que las nuevas disciplinas, como la Historia del Libro y la Historia de la Lectura han puesto en el centro de la escena académica. En este sentido, una considerable cantidad de investigadores han explorado minuciosamente los recorridos de la obra cervantina desde España hacia el resto de Europa y, a partir de la conquista de América, en las diferentes latitudes del sur. Al considerar los ejes espacial y temporal, la entidad de un libro, de una obra literaria, presenta una serie de particularidades que pueden ponerse en relación con otras naciones, pero que consignará siempre una impronta propia. La recepción de la obra cervantina en Latinoamérica ha sido analizada de manera general a lo largo del siglo XIX y del siglo XX, pero no son frecuentes los estudios centrados en un país determinado. En su libro, la Dra. María de los Ángeles González Briz nos presenta una investigación que analiza las vicisitudes políticas y culturales de Uruguay, como Estado Nacional en formación, en relación con una obra literaria que se ha erigido como mito en dicho territorio y ha sido leída de manera simbólica, configurando características de la identidad nacional uruguaya. El vínculo entre las naciones americanas con la hispanidad y la herencia cultural se ve atravesado a partir de las revoluciones independentistas del siglo XIX, motivo por el cual la relación colonial entra en conflicto. Esta contingencia política será punto de partida para diversos debates entre los miembros de la élites culturales americanas que por un lado niegan a España, pero por otro, reivindican algunos de sus clásicos literarios.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Revistas de la FAHCE
- Materia
-
Letras
Reseña bibliográfica
Don Quijote
Uruguay - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/102452
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_76cfbb5a0119e9538ac83acf1ac50fee |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/102452 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
María de los Ángeles González Briz, <i>El Quijote en Uruguay: mito y apropiaciones</i> : Montevideo, Ediciones Universitarias, Universidad de la República, 2017, 342 pp.Calabrese, Martín EzequielLetrasReseña bibliográficaDon QuijoteUruguayCon el correr de los siglos, las investigaciones en torno a la obra cervantina han ido adquiriendo diferentes matices y vertientes que, sin dejar de atender el texto literario, se han focalizado en aspectos que las nuevas disciplinas, como la Historia del Libro y la Historia de la Lectura han puesto en el centro de la escena académica. En este sentido, una considerable cantidad de investigadores han explorado minuciosamente los recorridos de la obra cervantina desde España hacia el resto de Europa y, a partir de la conquista de América, en las diferentes latitudes del sur. Al considerar los ejes espacial y temporal, la entidad de un libro, de una obra literaria, presenta una serie de particularidades que pueden ponerse en relación con otras naciones, pero que consignará siempre una impronta propia. La recepción de la obra cervantina en Latinoamérica ha sido analizada de manera general a lo largo del siglo XIX y del siglo XX, pero no son frecuentes los estudios centrados en un país determinado. En su libro, la Dra. María de los Ángeles González Briz nos presenta una investigación que analiza las vicisitudes políticas y culturales de Uruguay, como Estado Nacional en formación, en relación con una obra literaria que se ha erigido como mito en dicho territorio y ha sido leída de manera simbólica, configurando características de la identidad nacional uruguaya. El vínculo entre las naciones americanas con la hispanidad y la herencia cultural se ve atravesado a partir de las revoluciones independentistas del siglo XIX, motivo por el cual la relación colonial entra en conflicto. Esta contingencia política será punto de partida para diversos debates entre los miembros de la élites culturales americanas que por un lado niegan a España, pero por otro, reivindican algunos de sus clásicos literarios.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2019-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/epub+ziphttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/102452<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-4478info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/18524478e070info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T11:22:14Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/102452Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:22:14.611SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
María de los Ángeles González Briz, <i>El Quijote en Uruguay: mito y apropiaciones</i> : Montevideo, Ediciones Universitarias, Universidad de la República, 2017, 342 pp. |
title |
María de los Ángeles González Briz, <i>El Quijote en Uruguay: mito y apropiaciones</i> : Montevideo, Ediciones Universitarias, Universidad de la República, 2017, 342 pp. |
spellingShingle |
María de los Ángeles González Briz, <i>El Quijote en Uruguay: mito y apropiaciones</i> : Montevideo, Ediciones Universitarias, Universidad de la República, 2017, 342 pp. Calabrese, Martín Ezequiel Letras Reseña bibliográfica Don Quijote Uruguay |
title_short |
María de los Ángeles González Briz, <i>El Quijote en Uruguay: mito y apropiaciones</i> : Montevideo, Ediciones Universitarias, Universidad de la República, 2017, 342 pp. |
title_full |
María de los Ángeles González Briz, <i>El Quijote en Uruguay: mito y apropiaciones</i> : Montevideo, Ediciones Universitarias, Universidad de la República, 2017, 342 pp. |
title_fullStr |
María de los Ángeles González Briz, <i>El Quijote en Uruguay: mito y apropiaciones</i> : Montevideo, Ediciones Universitarias, Universidad de la República, 2017, 342 pp. |
title_full_unstemmed |
María de los Ángeles González Briz, <i>El Quijote en Uruguay: mito y apropiaciones</i> : Montevideo, Ediciones Universitarias, Universidad de la República, 2017, 342 pp. |
title_sort |
María de los Ángeles González Briz, <i>El Quijote en Uruguay: mito y apropiaciones</i> : Montevideo, Ediciones Universitarias, Universidad de la República, 2017, 342 pp. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Calabrese, Martín Ezequiel |
author |
Calabrese, Martín Ezequiel |
author_facet |
Calabrese, Martín Ezequiel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras Reseña bibliográfica Don Quijote Uruguay |
topic |
Letras Reseña bibliográfica Don Quijote Uruguay |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Con el correr de los siglos, las investigaciones en torno a la obra cervantina han ido adquiriendo diferentes matices y vertientes que, sin dejar de atender el texto literario, se han focalizado en aspectos que las nuevas disciplinas, como la Historia del Libro y la Historia de la Lectura han puesto en el centro de la escena académica. En este sentido, una considerable cantidad de investigadores han explorado minuciosamente los recorridos de la obra cervantina desde España hacia el resto de Europa y, a partir de la conquista de América, en las diferentes latitudes del sur. Al considerar los ejes espacial y temporal, la entidad de un libro, de una obra literaria, presenta una serie de particularidades que pueden ponerse en relación con otras naciones, pero que consignará siempre una impronta propia. La recepción de la obra cervantina en Latinoamérica ha sido analizada de manera general a lo largo del siglo XIX y del siglo XX, pero no son frecuentes los estudios centrados en un país determinado. En su libro, la Dra. María de los Ángeles González Briz nos presenta una investigación que analiza las vicisitudes políticas y culturales de Uruguay, como Estado Nacional en formación, en relación con una obra literaria que se ha erigido como mito en dicho territorio y ha sido leída de manera simbólica, configurando características de la identidad nacional uruguaya. El vínculo entre las naciones americanas con la hispanidad y la herencia cultural se ve atravesado a partir de las revoluciones independentistas del siglo XIX, motivo por el cual la relación colonial entra en conflicto. Esta contingencia política será punto de partida para diversos debates entre los miembros de la élites culturales americanas que por un lado niegan a España, pero por otro, reivindican algunos de sus clásicos literarios. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Con el correr de los siglos, las investigaciones en torno a la obra cervantina han ido adquiriendo diferentes matices y vertientes que, sin dejar de atender el texto literario, se han focalizado en aspectos que las nuevas disciplinas, como la Historia del Libro y la Historia de la Lectura han puesto en el centro de la escena académica. En este sentido, una considerable cantidad de investigadores han explorado minuciosamente los recorridos de la obra cervantina desde España hacia el resto de Europa y, a partir de la conquista de América, en las diferentes latitudes del sur. Al considerar los ejes espacial y temporal, la entidad de un libro, de una obra literaria, presenta una serie de particularidades que pueden ponerse en relación con otras naciones, pero que consignará siempre una impronta propia. La recepción de la obra cervantina en Latinoamérica ha sido analizada de manera general a lo largo del siglo XIX y del siglo XX, pero no son frecuentes los estudios centrados en un país determinado. En su libro, la Dra. María de los Ángeles González Briz nos presenta una investigación que analiza las vicisitudes políticas y culturales de Uruguay, como Estado Nacional en formación, en relación con una obra literaria que se ha erigido como mito en dicho territorio y ha sido leída de manera simbólica, configurando características de la identidad nacional uruguaya. El vínculo entre las naciones americanas con la hispanidad y la herencia cultural se ve atravesado a partir de las revoluciones independentistas del siglo XIX, motivo por el cual la relación colonial entra en conflicto. Esta contingencia política será punto de partida para diversos debates entre los miembros de la élites culturales americanas que por un lado niegan a España, pero por otro, reivindican algunos de sus clásicos literarios. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/102452 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/102452 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-4478 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/18524478e070 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/epub+zip |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://revistas.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Revistas de la FAHCE</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616098276704256 |
score |
13.069144 |