China y América Latina frente al nuevo paradigma tecnoeconómico

Autores
De Angelis, Ignacio
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A comienzos de 2018 el Responsable de Comercio Exterior de Estados Unidos (EUA) Robert Lighthizer manifestaba: “Debemos tomar fuertes medidas defensivas para proteger el liderazgo de Estados Unidos en tecnología e innovación contra la amenaza sin precedentes que representa el robo de China de nuestra propiedad intelectual”. Sobre este escenario se inscribe el intento de la administración Trump por reducir el déficit comercial con China. Esté déficit, según datos del Banco Mundial, superó hacia 2017 los 300 mil millones de dólares, con lo cual, por su volumen y condiciones específicas (ya que fue generado en un marco de creciente vinculación de los capitales de EUA y el resto de mundo en China vía IED), los intentos por reducirlo implican inducir una transformación económica de impacto global. El déficit comercial de Estados Unidos se mantiene en sectores de alta y media tecnología, sectores donde también ha perdido cuotas de mercado en el resto del mundo. A partir de allí, la estrategia de la administración Trump parece apuntar a la protección de los sectores de bienes y servicios intensivos en conocimiento y tecnología, que constituyen una de las esferas más dinámicas en creación de empleo y son claves para la seguridad y la defensa. Algunos de estos elementos comienzan a visibilizarse en la actualidad. En particular, se propone la hipótesis de que este conflicto comercial se enmarca detrás de una disputa tecnoeconómica global por apropiarse de los beneficios del conocimiento. El artículo hace foco en el proceso de formación de capacidades científicas y tecnológicas (CyT) chinas para explicar el actual escenario de disputa entre los dos principales sistemas sociales de innovación y producción a escala global. En primer lugar, se realizará un breve repaso histórico contextual por las principales transformaciones experimentadas en China que le permitieron constituirse como potencia global ascendente capaz de enfrentar a EUA en el plano tecnoeconómico. Luego se presentan algunos elementos para dimensionar el proceso de acumulación de capacidades CyT en la actualidad. Para finalizar, se presentan algunos interrogantes disparadores en torno a las implicancias de esta disputa sobre la inserción internacional de América Latina.
Departamento del América Latina y el Caribe.
Instituto de Relaciones Internacionales
Materia
Relaciones Internacionales
China
América Latina
Disputa tecnoeconómica global
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/126719

id SEDICI_e2885432cd47d670e77ec26cabbc57f6
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/126719
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling China y América Latina frente al nuevo paradigma tecnoeconómicoDe Angelis, IgnacioRelaciones InternacionalesChinaAmérica LatinaDisputa tecnoeconómica globalA comienzos de 2018 el Responsable de Comercio Exterior de Estados Unidos (EUA) Robert Lighthizer manifestaba: “Debemos tomar fuertes medidas defensivas para proteger el liderazgo de Estados Unidos en tecnología e innovación contra la amenaza sin precedentes que representa el robo de China de nuestra propiedad intelectual”. Sobre este escenario se inscribe el intento de la administración Trump por reducir el déficit comercial con China. Esté déficit, según datos del Banco Mundial, superó hacia 2017 los 300 mil millones de dólares, con lo cual, por su volumen y condiciones específicas (ya que fue generado en un marco de creciente vinculación de los capitales de EUA y el resto de mundo en China vía IED), los intentos por reducirlo implican inducir una transformación económica de impacto global. El déficit comercial de Estados Unidos se mantiene en sectores de alta y media tecnología, sectores donde también ha perdido cuotas de mercado en el resto del mundo. A partir de allí, la estrategia de la administración Trump parece apuntar a la protección de los sectores de bienes y servicios intensivos en conocimiento y tecnología, que constituyen una de las esferas más dinámicas en creación de empleo y son claves para la seguridad y la defensa. Algunos de estos elementos comienzan a visibilizarse en la actualidad. En particular, se propone la hipótesis de que este conflicto comercial se enmarca detrás de una disputa tecnoeconómica global por apropiarse de los beneficios del conocimiento. El artículo hace foco en el proceso de formación de capacidades científicas y tecnológicas (CyT) chinas para explicar el actual escenario de disputa entre los dos principales sistemas sociales de innovación y producción a escala global. En primer lugar, se realizará un breve repaso histórico contextual por las principales transformaciones experimentadas en China que le permitieron constituirse como potencia global ascendente capaz de enfrentar a EUA en el plano tecnoeconómico. Luego se presentan algunos elementos para dimensionar el proceso de acumulación de capacidades CyT en la actualidad. Para finalizar, se presentan algunos interrogantes disparadores en torno a las implicancias de esta disputa sobre la inserción internacional de América Latina.Departamento del América Latina y el Caribe.Instituto de Relaciones Internacionales2021info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/126719spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iri.edu.ar/wp-content/uploads/2021/09/a2021AlatinaArtDeAngelis.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-639Xinfo:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/123242info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:22:25Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/126719Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:22:25.781SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv China y América Latina frente al nuevo paradigma tecnoeconómico
title China y América Latina frente al nuevo paradigma tecnoeconómico
spellingShingle China y América Latina frente al nuevo paradigma tecnoeconómico
De Angelis, Ignacio
Relaciones Internacionales
China
América Latina
Disputa tecnoeconómica global
title_short China y América Latina frente al nuevo paradigma tecnoeconómico
title_full China y América Latina frente al nuevo paradigma tecnoeconómico
title_fullStr China y América Latina frente al nuevo paradigma tecnoeconómico
title_full_unstemmed China y América Latina frente al nuevo paradigma tecnoeconómico
title_sort China y América Latina frente al nuevo paradigma tecnoeconómico
dc.creator.none.fl_str_mv De Angelis, Ignacio
author De Angelis, Ignacio
author_facet De Angelis, Ignacio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Relaciones Internacionales
China
América Latina
Disputa tecnoeconómica global
topic Relaciones Internacionales
China
América Latina
Disputa tecnoeconómica global
dc.description.none.fl_txt_mv A comienzos de 2018 el Responsable de Comercio Exterior de Estados Unidos (EUA) Robert Lighthizer manifestaba: “Debemos tomar fuertes medidas defensivas para proteger el liderazgo de Estados Unidos en tecnología e innovación contra la amenaza sin precedentes que representa el robo de China de nuestra propiedad intelectual”. Sobre este escenario se inscribe el intento de la administración Trump por reducir el déficit comercial con China. Esté déficit, según datos del Banco Mundial, superó hacia 2017 los 300 mil millones de dólares, con lo cual, por su volumen y condiciones específicas (ya que fue generado en un marco de creciente vinculación de los capitales de EUA y el resto de mundo en China vía IED), los intentos por reducirlo implican inducir una transformación económica de impacto global. El déficit comercial de Estados Unidos se mantiene en sectores de alta y media tecnología, sectores donde también ha perdido cuotas de mercado en el resto del mundo. A partir de allí, la estrategia de la administración Trump parece apuntar a la protección de los sectores de bienes y servicios intensivos en conocimiento y tecnología, que constituyen una de las esferas más dinámicas en creación de empleo y son claves para la seguridad y la defensa. Algunos de estos elementos comienzan a visibilizarse en la actualidad. En particular, se propone la hipótesis de que este conflicto comercial se enmarca detrás de una disputa tecnoeconómica global por apropiarse de los beneficios del conocimiento. El artículo hace foco en el proceso de formación de capacidades científicas y tecnológicas (CyT) chinas para explicar el actual escenario de disputa entre los dos principales sistemas sociales de innovación y producción a escala global. En primer lugar, se realizará un breve repaso histórico contextual por las principales transformaciones experimentadas en China que le permitieron constituirse como potencia global ascendente capaz de enfrentar a EUA en el plano tecnoeconómico. Luego se presentan algunos elementos para dimensionar el proceso de acumulación de capacidades CyT en la actualidad. Para finalizar, se presentan algunos interrogantes disparadores en torno a las implicancias de esta disputa sobre la inserción internacional de América Latina.
Departamento del América Latina y el Caribe.
Instituto de Relaciones Internacionales
description A comienzos de 2018 el Responsable de Comercio Exterior de Estados Unidos (EUA) Robert Lighthizer manifestaba: “Debemos tomar fuertes medidas defensivas para proteger el liderazgo de Estados Unidos en tecnología e innovación contra la amenaza sin precedentes que representa el robo de China de nuestra propiedad intelectual”. Sobre este escenario se inscribe el intento de la administración Trump por reducir el déficit comercial con China. Esté déficit, según datos del Banco Mundial, superó hacia 2017 los 300 mil millones de dólares, con lo cual, por su volumen y condiciones específicas (ya que fue generado en un marco de creciente vinculación de los capitales de EUA y el resto de mundo en China vía IED), los intentos por reducirlo implican inducir una transformación económica de impacto global. El déficit comercial de Estados Unidos se mantiene en sectores de alta y media tecnología, sectores donde también ha perdido cuotas de mercado en el resto del mundo. A partir de allí, la estrategia de la administración Trump parece apuntar a la protección de los sectores de bienes y servicios intensivos en conocimiento y tecnología, que constituyen una de las esferas más dinámicas en creación de empleo y son claves para la seguridad y la defensa. Algunos de estos elementos comienzan a visibilizarse en la actualidad. En particular, se propone la hipótesis de que este conflicto comercial se enmarca detrás de una disputa tecnoeconómica global por apropiarse de los beneficios del conocimiento. El artículo hace foco en el proceso de formación de capacidades científicas y tecnológicas (CyT) chinas para explicar el actual escenario de disputa entre los dos principales sistemas sociales de innovación y producción a escala global. En primer lugar, se realizará un breve repaso histórico contextual por las principales transformaciones experimentadas en China que le permitieron constituirse como potencia global ascendente capaz de enfrentar a EUA en el plano tecnoeconómico. Luego se presentan algunos elementos para dimensionar el proceso de acumulación de capacidades CyT en la actualidad. Para finalizar, se presentan algunos interrogantes disparadores en torno a las implicancias de esta disputa sobre la inserción internacional de América Latina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/126719
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/126719
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.iri.edu.ar/wp-content/uploads/2021/09/a2021AlatinaArtDeAngelis.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-639X
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/123242
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064280421531648
score 13.22299