Floraciones de algas nocivas en el Canal Beagle

Autores
Cadaillon, Andreana Mackenna
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Schloss, Irene R.
Almandoz, Gastón Osvaldo
Descripción
En el canal Beagle, en el límite sur de Sudamérica, se han informado floraciones algales nocivas (FANs) desde 1886, principalmente asociadas con la presencia de toxinas paralizantes de moluscos (TPM) producidas por dinoflagelados del género Alexandrium. Estos eventos tóxicos tienen impactos graves en la salud pública, la vida marina y los servicios ecosistémicos, y especialmente en la pesca y la acuicultura. En el marco de la presente tesis y del Programa de Monitoreo de Toxicidad de Moluscos realizado en aguas costeras del este del Canal Beagle, se analizaron: a) los patrones espacio-temporales de TPM en la cholga Aulacomya ater y el mejillón azul Mytilus edulis medidos mediante bioensayo ratón durante 12 años (2005-2017); b) la variación espacio temporal de microalgas potencialmente tóxicas y sus ficotoxinas mediante técnicas microscópicas, moleculares y cromatografía líquida de alta performance (HPLC), respectivamente a lo largo de más de un año de muestreo (enero 2021 – abril 2022) en tres sitios de particular relevancia para el sector productivo; c) la transferencia de TPM hacia niveles tróficos superiores, durante una floración de Alexandrium catenella en el verano 2022. Los datos históricos muestran que los episodios de TPM ocurrieron principalmente durante el verano y su duración fue significativamente más larga que la de los eventos detectados durante la primavera e invierno. También fue evidente una marcada variabilidad interanual en su magnitud. Los eventos de mayor toxicidad por TPM se detectaron en los veranos de 2010 y 2011, en condiciones extremadamente cálidas y con poco viento, alcanzando hasta 5600 μg de saxitoxina equivalente (STXeq) por 100 g de tejido, lo que provocó la veda a la cosecha y recolección de moluscos de hasta 200 días. Las principales áreas de cultivo presentaron concentraciones de TPM más altas que las de los bancos naturales de moluscos. La cholga presentó toxicidades significativamente más altas que el mejillón azul. La detoxificación natural en los moluscos del canal Beagle siguió una curva exponencial negativa, con tasas medias de detoxificación del 3,5% de toxina por día, inferiores a las de otros sitios del mundo para concentraciones similares de TPM, lo que significa un tiempo más prolongado para alcanzar los límites de concentración seguros para el consumo humano (límites regulatorios). Durante el verano austral de 2022, se produjo una intensa floración de A. catenella (5x104 células L-1) en el canal Beagle, dando lugar al segundo evento más tóxico en la zona, con una toxicidad en mejillones que alcanzó los 197266 μg STXeq kg-1. Este evento fue sincrónico con la mortalidad de organismos marinos de diferentes niveles tróficos y fauna terrestre. Las muestras de contenido estomacal e hígado de gaviotas cocineras (Larus dominicanus), pingüinos magallánicos (Spheniscus magellanicus), pingüinos papúas (Pygoscelis papua) y cormoranes imperiales (Leucocarbo atriceps) presentaron niveles variables de TPM (hasta 3427 μg STXeq kg-1) medidos por HPLC, lo que sugiere que las muertes estuvieron asociadas con niveles elevados de toxicidad por TPM. Los diferentes perfiles de toxinas hallados en fitoplancton, zooplancton, langostillas (Grimothea gregaria), sardinas fueguinas (Sprattus fuegensis) y aves marinas evidenciaron posibles transformaciones de toxinas a lo largo de la cadena trófica y los posibles vectores de transferencia. La detección inesperada de TPM en fauna terrestre, dos zorros colorados fueguinos y un carancho (hasta 2707 μg STXeq kg-1), sugiere intoxicación por carroñeo de langostillas con una alta toxicidad (26663 μg STXeq kg-1). También se detectaron niveles traza de TPM en una muestra de hígado de una falsa orca (Pseudorca crassidens) muerta, un odontoceto oceánico varado en la costa durante la floración. En general, estos resultados denotaron la naturaleza excepcional del evento tóxico que causó la mortalidad de múltiples especies y el hecho de que las toxinas, en este caso de las TPM, pueden propagarse a varios niveles de la cadena trófica en este ambiente subantártico. Comprender la dinámica de las FANs es importante para evitar grandes pérdidas económicas relacionadas con la detención de la producción de moluscos. A lo largo de este trabajo se analizan las variables y condiciones ambientales que favorecen la proliferación de especies tóxicas, en particular la de A. catenella. Se presentan modelos conceptuales y un modelo estadístico que da cuenta del rol primordial de la temperatura, la radiación solar y la concentración de nutrientes (en particular de los nitratos) para explicar el comienzo de las floraciones de A. catenella en el canal Beagle. Si bien los florecimientos de A. catenella y las TPM tuvieron un papel central en esta tesis, también se hallaron otras especies potencialmente tóxicas y toxinas asociadas. Entre ellas se destacan los dinoflagelados del género Prorocentrum (P. aff. cordatum y P. aff. lima) y Dinophysis acuminata, potenciales productores de dinophysistoxina1 y pectenotoxina2; Alexandrium ostenfeldii, potencial productor de espirólidos y diatomeas del género Pseudo-nitzschia (complejos P. seriata y P. delicatissima), potenciales productoras de ácido domoico. Se destaca la importancia de especies detectadas mediante técnicas moleculares, que no fueron encontradas utilizando microscopía, y que no habían sido citadas previamente para la zona de estudio, como es el caso de varias especies dentro del género Alexandrium, Protoceratium reticulatum y otras de dinoflagelados atecados (Karenia brevis, Karlodinium veneficum).
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Algas
Floraciones
Canal del Beagle
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168292

id SEDICI_e233c1a15b9b6e10c1da236e33ae08e6
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168292
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Floraciones de algas nocivas en el Canal BeagleCadaillon, Andreana MackennaCiencias NaturalesAlgasFloracionesCanal del BeagleEn el canal Beagle, en el límite sur de Sudamérica, se han informado floraciones algales nocivas (FANs) desde 1886, principalmente asociadas con la presencia de toxinas paralizantes de moluscos (TPM) producidas por dinoflagelados del género Alexandrium. Estos eventos tóxicos tienen impactos graves en la salud pública, la vida marina y los servicios ecosistémicos, y especialmente en la pesca y la acuicultura. En el marco de la presente tesis y del Programa de Monitoreo de Toxicidad de Moluscos realizado en aguas costeras del este del Canal Beagle, se analizaron: a) los patrones espacio-temporales de TPM en la cholga Aulacomya ater y el mejillón azul Mytilus edulis medidos mediante bioensayo ratón durante 12 años (2005-2017); b) la variación espacio temporal de microalgas potencialmente tóxicas y sus ficotoxinas mediante técnicas microscópicas, moleculares y cromatografía líquida de alta performance (HPLC), respectivamente a lo largo de más de un año de muestreo (enero 2021 – abril 2022) en tres sitios de particular relevancia para el sector productivo; c) la transferencia de TPM hacia niveles tróficos superiores, durante una floración de Alexandrium catenella en el verano 2022. Los datos históricos muestran que los episodios de TPM ocurrieron principalmente durante el verano y su duración fue significativamente más larga que la de los eventos detectados durante la primavera e invierno. También fue evidente una marcada variabilidad interanual en su magnitud. Los eventos de mayor toxicidad por TPM se detectaron en los veranos de 2010 y 2011, en condiciones extremadamente cálidas y con poco viento, alcanzando hasta 5600 μg de saxitoxina equivalente (STXeq) por 100 g de tejido, lo que provocó la veda a la cosecha y recolección de moluscos de hasta 200 días. Las principales áreas de cultivo presentaron concentraciones de TPM más altas que las de los bancos naturales de moluscos. La cholga presentó toxicidades significativamente más altas que el mejillón azul. La detoxificación natural en los moluscos del canal Beagle siguió una curva exponencial negativa, con tasas medias de detoxificación del 3,5% de toxina por día, inferiores a las de otros sitios del mundo para concentraciones similares de TPM, lo que significa un tiempo más prolongado para alcanzar los límites de concentración seguros para el consumo humano (límites regulatorios). Durante el verano austral de 2022, se produjo una intensa floración de A. catenella (5x104 células L-1) en el canal Beagle, dando lugar al segundo evento más tóxico en la zona, con una toxicidad en mejillones que alcanzó los 197266 μg STXeq kg-1. Este evento fue sincrónico con la mortalidad de organismos marinos de diferentes niveles tróficos y fauna terrestre. Las muestras de contenido estomacal e hígado de gaviotas cocineras (Larus dominicanus), pingüinos magallánicos (Spheniscus magellanicus), pingüinos papúas (Pygoscelis papua) y cormoranes imperiales (Leucocarbo atriceps) presentaron niveles variables de TPM (hasta 3427 μg STXeq kg-1) medidos por HPLC, lo que sugiere que las muertes estuvieron asociadas con niveles elevados de toxicidad por TPM. Los diferentes perfiles de toxinas hallados en fitoplancton, zooplancton, langostillas (Grimothea gregaria), sardinas fueguinas (Sprattus fuegensis) y aves marinas evidenciaron posibles transformaciones de toxinas a lo largo de la cadena trófica y los posibles vectores de transferencia. La detección inesperada de TPM en fauna terrestre, dos zorros colorados fueguinos y un carancho (hasta 2707 μg STXeq kg-1), sugiere intoxicación por carroñeo de langostillas con una alta toxicidad (26663 μg STXeq kg-1). También se detectaron niveles traza de TPM en una muestra de hígado de una falsa orca (Pseudorca crassidens) muerta, un odontoceto oceánico varado en la costa durante la floración. En general, estos resultados denotaron la naturaleza excepcional del evento tóxico que causó la mortalidad de múltiples especies y el hecho de que las toxinas, en este caso de las TPM, pueden propagarse a varios niveles de la cadena trófica en este ambiente subantártico. Comprender la dinámica de las FANs es importante para evitar grandes pérdidas económicas relacionadas con la detención de la producción de moluscos. A lo largo de este trabajo se analizan las variables y condiciones ambientales que favorecen la proliferación de especies tóxicas, en particular la de A. catenella. Se presentan modelos conceptuales y un modelo estadístico que da cuenta del rol primordial de la temperatura, la radiación solar y la concentración de nutrientes (en particular de los nitratos) para explicar el comienzo de las floraciones de A. catenella en el canal Beagle. Si bien los florecimientos de A. catenella y las TPM tuvieron un papel central en esta tesis, también se hallaron otras especies potencialmente tóxicas y toxinas asociadas. Entre ellas se destacan los dinoflagelados del género Prorocentrum (P. aff. cordatum y P. aff. lima) y Dinophysis acuminata, potenciales productores de dinophysistoxina1 y pectenotoxina2; Alexandrium ostenfeldii, potencial productor de espirólidos y diatomeas del género Pseudo-nitzschia (complejos P. seriata y P. delicatissima), potenciales productoras de ácido domoico. Se destaca la importancia de especies detectadas mediante técnicas moleculares, que no fueron encontradas utilizando microscopía, y que no habían sido citadas previamente para la zona de estudio, como es el caso de varias especies dentro del género Alexandrium, Protoceratium reticulatum y otras de dinoflagelados atecados (Karenia brevis, Karlodinium veneficum).Doctor en Ciencias NaturalesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Naturales y MuseoSchloss, Irene R.Almandoz, Gastón Osvaldo2024-07-30info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168292https://doi.org/10.35537/10915/168292spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:16:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168292Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:16:45.27SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Floraciones de algas nocivas en el Canal Beagle
title Floraciones de algas nocivas en el Canal Beagle
spellingShingle Floraciones de algas nocivas en el Canal Beagle
Cadaillon, Andreana Mackenna
Ciencias Naturales
Algas
Floraciones
Canal del Beagle
title_short Floraciones de algas nocivas en el Canal Beagle
title_full Floraciones de algas nocivas en el Canal Beagle
title_fullStr Floraciones de algas nocivas en el Canal Beagle
title_full_unstemmed Floraciones de algas nocivas en el Canal Beagle
title_sort Floraciones de algas nocivas en el Canal Beagle
dc.creator.none.fl_str_mv Cadaillon, Andreana Mackenna
author Cadaillon, Andreana Mackenna
author_facet Cadaillon, Andreana Mackenna
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Schloss, Irene R.
Almandoz, Gastón Osvaldo
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Algas
Floraciones
Canal del Beagle
topic Ciencias Naturales
Algas
Floraciones
Canal del Beagle
dc.description.none.fl_txt_mv En el canal Beagle, en el límite sur de Sudamérica, se han informado floraciones algales nocivas (FANs) desde 1886, principalmente asociadas con la presencia de toxinas paralizantes de moluscos (TPM) producidas por dinoflagelados del género Alexandrium. Estos eventos tóxicos tienen impactos graves en la salud pública, la vida marina y los servicios ecosistémicos, y especialmente en la pesca y la acuicultura. En el marco de la presente tesis y del Programa de Monitoreo de Toxicidad de Moluscos realizado en aguas costeras del este del Canal Beagle, se analizaron: a) los patrones espacio-temporales de TPM en la cholga Aulacomya ater y el mejillón azul Mytilus edulis medidos mediante bioensayo ratón durante 12 años (2005-2017); b) la variación espacio temporal de microalgas potencialmente tóxicas y sus ficotoxinas mediante técnicas microscópicas, moleculares y cromatografía líquida de alta performance (HPLC), respectivamente a lo largo de más de un año de muestreo (enero 2021 – abril 2022) en tres sitios de particular relevancia para el sector productivo; c) la transferencia de TPM hacia niveles tróficos superiores, durante una floración de Alexandrium catenella en el verano 2022. Los datos históricos muestran que los episodios de TPM ocurrieron principalmente durante el verano y su duración fue significativamente más larga que la de los eventos detectados durante la primavera e invierno. También fue evidente una marcada variabilidad interanual en su magnitud. Los eventos de mayor toxicidad por TPM se detectaron en los veranos de 2010 y 2011, en condiciones extremadamente cálidas y con poco viento, alcanzando hasta 5600 μg de saxitoxina equivalente (STXeq) por 100 g de tejido, lo que provocó la veda a la cosecha y recolección de moluscos de hasta 200 días. Las principales áreas de cultivo presentaron concentraciones de TPM más altas que las de los bancos naturales de moluscos. La cholga presentó toxicidades significativamente más altas que el mejillón azul. La detoxificación natural en los moluscos del canal Beagle siguió una curva exponencial negativa, con tasas medias de detoxificación del 3,5% de toxina por día, inferiores a las de otros sitios del mundo para concentraciones similares de TPM, lo que significa un tiempo más prolongado para alcanzar los límites de concentración seguros para el consumo humano (límites regulatorios). Durante el verano austral de 2022, se produjo una intensa floración de A. catenella (5x104 células L-1) en el canal Beagle, dando lugar al segundo evento más tóxico en la zona, con una toxicidad en mejillones que alcanzó los 197266 μg STXeq kg-1. Este evento fue sincrónico con la mortalidad de organismos marinos de diferentes niveles tróficos y fauna terrestre. Las muestras de contenido estomacal e hígado de gaviotas cocineras (Larus dominicanus), pingüinos magallánicos (Spheniscus magellanicus), pingüinos papúas (Pygoscelis papua) y cormoranes imperiales (Leucocarbo atriceps) presentaron niveles variables de TPM (hasta 3427 μg STXeq kg-1) medidos por HPLC, lo que sugiere que las muertes estuvieron asociadas con niveles elevados de toxicidad por TPM. Los diferentes perfiles de toxinas hallados en fitoplancton, zooplancton, langostillas (Grimothea gregaria), sardinas fueguinas (Sprattus fuegensis) y aves marinas evidenciaron posibles transformaciones de toxinas a lo largo de la cadena trófica y los posibles vectores de transferencia. La detección inesperada de TPM en fauna terrestre, dos zorros colorados fueguinos y un carancho (hasta 2707 μg STXeq kg-1), sugiere intoxicación por carroñeo de langostillas con una alta toxicidad (26663 μg STXeq kg-1). También se detectaron niveles traza de TPM en una muestra de hígado de una falsa orca (Pseudorca crassidens) muerta, un odontoceto oceánico varado en la costa durante la floración. En general, estos resultados denotaron la naturaleza excepcional del evento tóxico que causó la mortalidad de múltiples especies y el hecho de que las toxinas, en este caso de las TPM, pueden propagarse a varios niveles de la cadena trófica en este ambiente subantártico. Comprender la dinámica de las FANs es importante para evitar grandes pérdidas económicas relacionadas con la detención de la producción de moluscos. A lo largo de este trabajo se analizan las variables y condiciones ambientales que favorecen la proliferación de especies tóxicas, en particular la de A. catenella. Se presentan modelos conceptuales y un modelo estadístico que da cuenta del rol primordial de la temperatura, la radiación solar y la concentración de nutrientes (en particular de los nitratos) para explicar el comienzo de las floraciones de A. catenella en el canal Beagle. Si bien los florecimientos de A. catenella y las TPM tuvieron un papel central en esta tesis, también se hallaron otras especies potencialmente tóxicas y toxinas asociadas. Entre ellas se destacan los dinoflagelados del género Prorocentrum (P. aff. cordatum y P. aff. lima) y Dinophysis acuminata, potenciales productores de dinophysistoxina1 y pectenotoxina2; Alexandrium ostenfeldii, potencial productor de espirólidos y diatomeas del género Pseudo-nitzschia (complejos P. seriata y P. delicatissima), potenciales productoras de ácido domoico. Se destaca la importancia de especies detectadas mediante técnicas moleculares, que no fueron encontradas utilizando microscopía, y que no habían sido citadas previamente para la zona de estudio, como es el caso de varias especies dentro del género Alexandrium, Protoceratium reticulatum y otras de dinoflagelados atecados (Karenia brevis, Karlodinium veneficum).
Doctor en Ciencias Naturales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description En el canal Beagle, en el límite sur de Sudamérica, se han informado floraciones algales nocivas (FANs) desde 1886, principalmente asociadas con la presencia de toxinas paralizantes de moluscos (TPM) producidas por dinoflagelados del género Alexandrium. Estos eventos tóxicos tienen impactos graves en la salud pública, la vida marina y los servicios ecosistémicos, y especialmente en la pesca y la acuicultura. En el marco de la presente tesis y del Programa de Monitoreo de Toxicidad de Moluscos realizado en aguas costeras del este del Canal Beagle, se analizaron: a) los patrones espacio-temporales de TPM en la cholga Aulacomya ater y el mejillón azul Mytilus edulis medidos mediante bioensayo ratón durante 12 años (2005-2017); b) la variación espacio temporal de microalgas potencialmente tóxicas y sus ficotoxinas mediante técnicas microscópicas, moleculares y cromatografía líquida de alta performance (HPLC), respectivamente a lo largo de más de un año de muestreo (enero 2021 – abril 2022) en tres sitios de particular relevancia para el sector productivo; c) la transferencia de TPM hacia niveles tróficos superiores, durante una floración de Alexandrium catenella en el verano 2022. Los datos históricos muestran que los episodios de TPM ocurrieron principalmente durante el verano y su duración fue significativamente más larga que la de los eventos detectados durante la primavera e invierno. También fue evidente una marcada variabilidad interanual en su magnitud. Los eventos de mayor toxicidad por TPM se detectaron en los veranos de 2010 y 2011, en condiciones extremadamente cálidas y con poco viento, alcanzando hasta 5600 μg de saxitoxina equivalente (STXeq) por 100 g de tejido, lo que provocó la veda a la cosecha y recolección de moluscos de hasta 200 días. Las principales áreas de cultivo presentaron concentraciones de TPM más altas que las de los bancos naturales de moluscos. La cholga presentó toxicidades significativamente más altas que el mejillón azul. La detoxificación natural en los moluscos del canal Beagle siguió una curva exponencial negativa, con tasas medias de detoxificación del 3,5% de toxina por día, inferiores a las de otros sitios del mundo para concentraciones similares de TPM, lo que significa un tiempo más prolongado para alcanzar los límites de concentración seguros para el consumo humano (límites regulatorios). Durante el verano austral de 2022, se produjo una intensa floración de A. catenella (5x104 células L-1) en el canal Beagle, dando lugar al segundo evento más tóxico en la zona, con una toxicidad en mejillones que alcanzó los 197266 μg STXeq kg-1. Este evento fue sincrónico con la mortalidad de organismos marinos de diferentes niveles tróficos y fauna terrestre. Las muestras de contenido estomacal e hígado de gaviotas cocineras (Larus dominicanus), pingüinos magallánicos (Spheniscus magellanicus), pingüinos papúas (Pygoscelis papua) y cormoranes imperiales (Leucocarbo atriceps) presentaron niveles variables de TPM (hasta 3427 μg STXeq kg-1) medidos por HPLC, lo que sugiere que las muertes estuvieron asociadas con niveles elevados de toxicidad por TPM. Los diferentes perfiles de toxinas hallados en fitoplancton, zooplancton, langostillas (Grimothea gregaria), sardinas fueguinas (Sprattus fuegensis) y aves marinas evidenciaron posibles transformaciones de toxinas a lo largo de la cadena trófica y los posibles vectores de transferencia. La detección inesperada de TPM en fauna terrestre, dos zorros colorados fueguinos y un carancho (hasta 2707 μg STXeq kg-1), sugiere intoxicación por carroñeo de langostillas con una alta toxicidad (26663 μg STXeq kg-1). También se detectaron niveles traza de TPM en una muestra de hígado de una falsa orca (Pseudorca crassidens) muerta, un odontoceto oceánico varado en la costa durante la floración. En general, estos resultados denotaron la naturaleza excepcional del evento tóxico que causó la mortalidad de múltiples especies y el hecho de que las toxinas, en este caso de las TPM, pueden propagarse a varios niveles de la cadena trófica en este ambiente subantártico. Comprender la dinámica de las FANs es importante para evitar grandes pérdidas económicas relacionadas con la detención de la producción de moluscos. A lo largo de este trabajo se analizan las variables y condiciones ambientales que favorecen la proliferación de especies tóxicas, en particular la de A. catenella. Se presentan modelos conceptuales y un modelo estadístico que da cuenta del rol primordial de la temperatura, la radiación solar y la concentración de nutrientes (en particular de los nitratos) para explicar el comienzo de las floraciones de A. catenella en el canal Beagle. Si bien los florecimientos de A. catenella y las TPM tuvieron un papel central en esta tesis, también se hallaron otras especies potencialmente tóxicas y toxinas asociadas. Entre ellas se destacan los dinoflagelados del género Prorocentrum (P. aff. cordatum y P. aff. lima) y Dinophysis acuminata, potenciales productores de dinophysistoxina1 y pectenotoxina2; Alexandrium ostenfeldii, potencial productor de espirólidos y diatomeas del género Pseudo-nitzschia (complejos P. seriata y P. delicatissima), potenciales productoras de ácido domoico. Se destaca la importancia de especies detectadas mediante técnicas moleculares, que no fueron encontradas utilizando microscopía, y que no habían sido citadas previamente para la zona de estudio, como es el caso de varias especies dentro del género Alexandrium, Protoceratium reticulatum y otras de dinoflagelados atecados (Karenia brevis, Karlodinium veneficum).
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-07-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168292
https://doi.org/10.35537/10915/168292
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168292
https://doi.org/10.35537/10915/168292
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260673658093568
score 13.13397