Inmigración y oferta laboral femenina: el impacto del éxodo venezolano en Colombia
- Autores
- Pedrazzi, Julián Pierino
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En esta investigación se propone analizar si la llegada de inmigrantes venezolanos de baja calificación a Colombia afectó la oferta laboral de las mujeres nativas en el período 2013-2019. La literatura reciente muestra que el ingreso de millones de migrantes a Colombia generó presiones en el mercado laboral, reduciendo los salarios reales de los residentes, principalmente de los informales y de baja calificación (Peñaloza Pacheco, 2019; Caruso et al., 2019). A diferencia de estos estudios, en esta investigación se propone analizar un canal poco explorado en la región, aquel asociado al servicio doméstico. En el sector de servicio doméstico suelen participar principalmente mujeres y, dependiendo el caso, una gran proporción de migrantes. Para el año 2015, se estima que había 3,5 millones de mujeres migrantes en América Latina y el Caribe, donde una tercera parte trabajaba en el servicio doméstico (ILO, 2015). En este sentido, se espera que el caso de Colombia no sea la excepción. La concentración de mujeres venezolanas en este sector podría reducir el precio del servicio doméstico, incentivando su contratación por parte de las mujeres nativas. Esto permitiría reducir el tiempo dedicado a las tareas del hogar, como las de limpieza o cuidado de niños, por horas en el mercado laboral (Cortes y Tessada, 2011; Farre et al., 2011).
Facultad de Ciencias Exactas
Instituto de Investigaciones Económicas - Materia
-
Economía
Migración
Participación laboral femenina
Mercado de trabajo
Colombia
Migration
Female labor participation
Labor market
Colombia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114153
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_e1d3878a3f37efab8c7c2f2c2be355d0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114153 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Inmigración y oferta laboral femenina: el impacto del éxodo venezolano en ColombiaImmigration and female labor supply: The impact of the Venezuelan exodus in ColombiaPedrazzi, Julián PierinoEconomíaMigraciónParticipación laboral femeninaMercado de trabajoColombiaMigrationFemale labor participationLabor marketColombiaEn esta investigación se propone analizar si la llegada de inmigrantes venezolanos de baja calificación a Colombia afectó la oferta laboral de las mujeres nativas en el período 2013-2019. La literatura reciente muestra que el ingreso de millones de migrantes a Colombia generó presiones en el mercado laboral, reduciendo los salarios reales de los residentes, principalmente de los informales y de baja calificación (Peñaloza Pacheco, 2019; Caruso et al., 2019). A diferencia de estos estudios, en esta investigación se propone analizar un canal poco explorado en la región, aquel asociado al servicio doméstico. En el sector de servicio doméstico suelen participar principalmente mujeres y, dependiendo el caso, una gran proporción de migrantes. Para el año 2015, se estima que había 3,5 millones de mujeres migrantes en América Latina y el Caribe, donde una tercera parte trabajaba en el servicio doméstico (ILO, 2015). En este sentido, se espera que el caso de Colombia no sea la excepción. La concentración de mujeres venezolanas en este sector podría reducir el precio del servicio doméstico, incentivando su contratación por parte de las mujeres nativas. Esto permitiría reducir el tiempo dedicado a las tareas del hogar, como las de limpieza o cuidado de niños, por horas en el mercado laboral (Cortes y Tessada, 2011; Farre et al., 2011).Facultad de Ciencias ExactasInstituto de Investigaciones Económicas2020-11-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaimage/jpeghttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114153spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/julian-pedrazziinfo:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/121686info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:58:46Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114153Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:58:46.68SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Inmigración y oferta laboral femenina: el impacto del éxodo venezolano en Colombia Immigration and female labor supply: The impact of the Venezuelan exodus in Colombia |
title |
Inmigración y oferta laboral femenina: el impacto del éxodo venezolano en Colombia |
spellingShingle |
Inmigración y oferta laboral femenina: el impacto del éxodo venezolano en Colombia Pedrazzi, Julián Pierino Economía Migración Participación laboral femenina Mercado de trabajo Colombia Migration Female labor participation Labor market Colombia |
title_short |
Inmigración y oferta laboral femenina: el impacto del éxodo venezolano en Colombia |
title_full |
Inmigración y oferta laboral femenina: el impacto del éxodo venezolano en Colombia |
title_fullStr |
Inmigración y oferta laboral femenina: el impacto del éxodo venezolano en Colombia |
title_full_unstemmed |
Inmigración y oferta laboral femenina: el impacto del éxodo venezolano en Colombia |
title_sort |
Inmigración y oferta laboral femenina: el impacto del éxodo venezolano en Colombia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pedrazzi, Julián Pierino |
author |
Pedrazzi, Julián Pierino |
author_facet |
Pedrazzi, Julián Pierino |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Economía Migración Participación laboral femenina Mercado de trabajo Colombia Migration Female labor participation Labor market Colombia |
topic |
Economía Migración Participación laboral femenina Mercado de trabajo Colombia Migration Female labor participation Labor market Colombia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En esta investigación se propone analizar si la llegada de inmigrantes venezolanos de baja calificación a Colombia afectó la oferta laboral de las mujeres nativas en el período 2013-2019. La literatura reciente muestra que el ingreso de millones de migrantes a Colombia generó presiones en el mercado laboral, reduciendo los salarios reales de los residentes, principalmente de los informales y de baja calificación (Peñaloza Pacheco, 2019; Caruso et al., 2019). A diferencia de estos estudios, en esta investigación se propone analizar un canal poco explorado en la región, aquel asociado al servicio doméstico. En el sector de servicio doméstico suelen participar principalmente mujeres y, dependiendo el caso, una gran proporción de migrantes. Para el año 2015, se estima que había 3,5 millones de mujeres migrantes en América Latina y el Caribe, donde una tercera parte trabajaba en el servicio doméstico (ILO, 2015). En este sentido, se espera que el caso de Colombia no sea la excepción. La concentración de mujeres venezolanas en este sector podría reducir el precio del servicio doméstico, incentivando su contratación por parte de las mujeres nativas. Esto permitiría reducir el tiempo dedicado a las tareas del hogar, como las de limpieza o cuidado de niños, por horas en el mercado laboral (Cortes y Tessada, 2011; Farre et al., 2011). Facultad de Ciencias Exactas Instituto de Investigaciones Económicas |
description |
En esta investigación se propone analizar si la llegada de inmigrantes venezolanos de baja calificación a Colombia afectó la oferta laboral de las mujeres nativas en el período 2013-2019. La literatura reciente muestra que el ingreso de millones de migrantes a Colombia generó presiones en el mercado laboral, reduciendo los salarios reales de los residentes, principalmente de los informales y de baja calificación (Peñaloza Pacheco, 2019; Caruso et al., 2019). A diferencia de estos estudios, en esta investigación se propone analizar un canal poco explorado en la región, aquel asociado al servicio doméstico. En el sector de servicio doméstico suelen participar principalmente mujeres y, dependiendo el caso, una gran proporción de migrantes. Para el año 2015, se estima que había 3,5 millones de mujeres migrantes en América Latina y el Caribe, donde una tercera parte trabajaba en el servicio doméstico (ILO, 2015). En este sentido, se espera que el caso de Colombia no sea la excepción. La concentración de mujeres venezolanas en este sector podría reducir el precio del servicio doméstico, incentivando su contratación por parte de las mujeres nativas. Esto permitiría reducir el tiempo dedicado a las tareas del hogar, como las de limpieza o cuidado de niños, por horas en el mercado laboral (Cortes y Tessada, 2011; Farre et al., 2011). |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-11-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114153 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114153 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/ebec2020/julian-pedrazzi info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/121686 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
image/jpeg |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260478656512000 |
score |
13.13397 |