Retención de Zn, Cd y Pb por sólidos arcillosos

Autores
Rueda, Mónica
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Volzone, Cristina
Giaveno Filippa, María Alejandra
Etcheverry, Ricardo O.
Farfán Torres, Elsa Mónica
Descripción
Los sólidos arcillosos son recursos minerales no metálicos explotados debido a la demanda de numerosas industrias. Sus principales constituyentes son los denominados minerales arcillosos dentro de los cuales se encuentran la caolinita, esmectita e illita, entre otros. No obstante, entre los distintos argilominerales se destaca la esmectita por su capacidad adsorbente en general. La bentonita es una roca que contiene mayoritariamente este grupo de mineral arcilloso y en las tobas el grado de alteración determina la proporción de los mismos, esto diferencia el nivel de extracción, uso y comercialización de ambas rocas. En este trabajo de Tesis se utilizaron dos rocas, toba y bentonita, para evaluar sus capacidades de retención de cadmio (Cd), plomo (Pb) y zinc (Zn) contenidos en soluciones acuosas. Los sólidos utilizados como adsorbentes fueron ensayados en condiciones diferentes de conformación: molidos por debajo de 74 μm (M:200), purificados (concentrados en mineral arcilloso) y también en extrudados de un tamaño comprendido entre 1,18 y 3 mm tanto en estado natural como luego de tratarse térmicamente en un rango de temperatura que osciló entre 150 °C y 750 °C. Los sólidos fueron caracterizados aplicando distintas técnicas de análisis instrumental, las cuales incluyeron tanto Difracción de Rayos X (DRX), Plasma Acoplado Inductivamente (ICP), Análisis Térmico Diferencial y Termogravimétrico (ATD-TG) y Potencial Zeta. Estos procedimientos resultaron adecuados para identificar fases minerales, diferenciar las especies esmectíticas constituyentes, obtener la formula estructural, conocer el comportamiento de los materiales en función de la temperatura, estimar en forma porcentual la fase mineralógica arcillosa y no arcillosa en las muestras y averiguar los cambios en las cargas superficiales por variaciones de pH. Los ensayos iniciales de captación fueron llevados a cabo contactando los diferentes sustratos, toba y bentonita en su forma natural y purificada, con soluciones monosoluto de Zn, preparadas con tenores variables del metal comprendidos entre 100 y 1000 mg.L-1, tanto en sistemas sin regulación de pH como ajustando esta variable experimental a 4 y 8. Los resultados cuantitativos de estas pruebas fueron categóricos para optar por el material bentonítico como adsorbente, incidiendo también en la selección otras características inherentes a su implementación a una posible mayor escala. Una vez efectuada la elección, los ensayos prosiguieron evaluándose la remoción de Cd y Pb presentes en soluciones monoiónicas, empleando la bentonita natural y purificada como extractante. En estas prácticas se conservaron las condiciones experimentales fijadas en los ensayos de inmovilización de Zn a fin de contrastar el comportamiento del adsorbente con los distintos iones en medio acuoso. La segunda etapa experimental del trabajo de tesis consistió en realizar prácticas de adsorción con soluciones mono-bi y trisoluto de Zn, Cd y Pb, utilizando como sólido en el sistema la bentonita natural y térmicamente tratada en un rango de temperatura que osciló entre 150 y 750 °C, tanto en forma de polvo como en extrudado. La solución monosoluto de cada uno de los iones metálicos ensayados fue preparada con una concentración media (en el orden de los 500 ppm) respecto a las pruebas de captación proyectadas para la primera fase del estudio mientras que, las soluciones bisoluto y trisoluto fueron obtenidas usando tenores semejantes de cada ion a fin de lograr una concentración final de 500 mg.L-1 aproximadamente. Estas prácticas permitieron conocer cómo la temperatura y conformación del sustrato afectan la capacidad de adsorción, determinando a su vez la temperatura óptima de tratamiento que impida la desintegración de los extrudados y afecte en menor medida la capacidad de remoción. Los extrudados constituyen otra forma posible de aplicar el material para la depuración de aguas contaminadas con metales y que resultaría más apropiada en el caso de pensar su uso en sistemas dinámicos de adsorción. A través de valores empíricos fue posible deducir que la capacidad de captación de iones Zn, Cd y Pb depende tanto de factores inherentes al sólido como de las propiedades fisicoquímicas del sistema. Las características del sustrato incluyen riqueza y tipo de mineral arcilloso como así también cargas superficiales en tanto que, el pH y especies de iones en solución corresponden a las particularidades del sistema. Además, se advirtió que la presencia simultánea de dos o tres de los iones estudiados origina cierto tipo de competencia.
Doctor en Ingeniería
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ingeniería
Materia
Ingeniería
sólidos arcillosos
Bentonita
toba
Zinc
Cadmio
Plomo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/48401

id SEDICI_e1c734dcfa89da7fc1939a6b741abbc7
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/48401
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Retención de Zn, Cd y Pb por sólidos arcillososRueda, MónicaIngenieríasólidos arcillososBentonitatobaZincCadmioPlomoLos sólidos arcillosos son recursos minerales no metálicos explotados debido a la demanda de numerosas industrias. Sus principales constituyentes son los denominados minerales arcillosos dentro de los cuales se encuentran la caolinita, esmectita e illita, entre otros. No obstante, entre los distintos argilominerales se destaca la esmectita por su capacidad adsorbente en general. La bentonita es una roca que contiene mayoritariamente este grupo de mineral arcilloso y en las tobas el grado de alteración determina la proporción de los mismos, esto diferencia el nivel de extracción, uso y comercialización de ambas rocas. En este trabajo de Tesis se utilizaron dos rocas, toba y bentonita, para evaluar sus capacidades de retención de cadmio (Cd), plomo (Pb) y zinc (Zn) contenidos en soluciones acuosas. Los sólidos utilizados como adsorbentes fueron ensayados en condiciones diferentes de conformación: molidos por debajo de 74 μm (M:200), purificados (concentrados en mineral arcilloso) y también en extrudados de un tamaño comprendido entre 1,18 y 3 mm tanto en estado natural como luego de tratarse térmicamente en un rango de temperatura que osciló entre 150 °C y 750 °C. Los sólidos fueron caracterizados aplicando distintas técnicas de análisis instrumental, las cuales incluyeron tanto Difracción de Rayos X (DRX), Plasma Acoplado Inductivamente (ICP), Análisis Térmico Diferencial y Termogravimétrico (ATD-TG) y Potencial Zeta. Estos procedimientos resultaron adecuados para identificar fases minerales, diferenciar las especies esmectíticas constituyentes, obtener la formula estructural, conocer el comportamiento de los materiales en función de la temperatura, estimar en forma porcentual la fase mineralógica arcillosa y no arcillosa en las muestras y averiguar los cambios en las cargas superficiales por variaciones de pH. Los ensayos iniciales de captación fueron llevados a cabo contactando los diferentes sustratos, toba y bentonita en su forma natural y purificada, con soluciones monosoluto de Zn, preparadas con tenores variables del metal comprendidos entre 100 y 1000 mg.L-1, tanto en sistemas sin regulación de pH como ajustando esta variable experimental a 4 y 8. Los resultados cuantitativos de estas pruebas fueron categóricos para optar por el material bentonítico como adsorbente, incidiendo también en la selección otras características inherentes a su implementación a una posible mayor escala. Una vez efectuada la elección, los ensayos prosiguieron evaluándose la remoción de Cd y Pb presentes en soluciones monoiónicas, empleando la bentonita natural y purificada como extractante. En estas prácticas se conservaron las condiciones experimentales fijadas en los ensayos de inmovilización de Zn a fin de contrastar el comportamiento del adsorbente con los distintos iones en medio acuoso. La segunda etapa experimental del trabajo de tesis consistió en realizar prácticas de adsorción con soluciones mono-bi y trisoluto de Zn, Cd y Pb, utilizando como sólido en el sistema la bentonita natural y térmicamente tratada en un rango de temperatura que osciló entre 150 y 750 °C, tanto en forma de polvo como en extrudado. La solución monosoluto de cada uno de los iones metálicos ensayados fue preparada con una concentración media (en el orden de los 500 ppm) respecto a las pruebas de captación proyectadas para la primera fase del estudio mientras que, las soluciones bisoluto y trisoluto fueron obtenidas usando tenores semejantes de cada ion a fin de lograr una concentración final de 500 mg.L-1 aproximadamente. Estas prácticas permitieron conocer cómo la temperatura y conformación del sustrato afectan la capacidad de adsorción, determinando a su vez la temperatura óptima de tratamiento que impida la desintegración de los extrudados y afecte en menor medida la capacidad de remoción. Los extrudados constituyen otra forma posible de aplicar el material para la depuración de aguas contaminadas con metales y que resultaría más apropiada en el caso de pensar su uso en sistemas dinámicos de adsorción. A través de valores empíricos fue posible deducir que la capacidad de captación de iones Zn, Cd y Pb depende tanto de factores inherentes al sólido como de las propiedades fisicoquímicas del sistema. Las características del sustrato incluyen riqueza y tipo de mineral arcilloso como así también cargas superficiales en tanto que, el pH y especies de iones en solución corresponden a las particularidades del sistema. Además, se advirtió que la presencia simultánea de dos o tres de los iones estudiados origina cierto tipo de competencia.Doctor en IngenieríaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de IngenieríaVolzone, CristinaGiaveno Filippa, María AlejandraEtcheverry, Ricardo O.Farfán Torres, Elsa Mónica2015-08-21info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48401https://doi.org/10.35537/10915/48401spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:03:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/48401Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:03:19.143SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Retención de Zn, Cd y Pb por sólidos arcillosos
title Retención de Zn, Cd y Pb por sólidos arcillosos
spellingShingle Retención de Zn, Cd y Pb por sólidos arcillosos
Rueda, Mónica
Ingeniería
sólidos arcillosos
Bentonita
toba
Zinc
Cadmio
Plomo
title_short Retención de Zn, Cd y Pb por sólidos arcillosos
title_full Retención de Zn, Cd y Pb por sólidos arcillosos
title_fullStr Retención de Zn, Cd y Pb por sólidos arcillosos
title_full_unstemmed Retención de Zn, Cd y Pb por sólidos arcillosos
title_sort Retención de Zn, Cd y Pb por sólidos arcillosos
dc.creator.none.fl_str_mv Rueda, Mónica
author Rueda, Mónica
author_facet Rueda, Mónica
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Volzone, Cristina
Giaveno Filippa, María Alejandra
Etcheverry, Ricardo O.
Farfán Torres, Elsa Mónica
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería
sólidos arcillosos
Bentonita
toba
Zinc
Cadmio
Plomo
topic Ingeniería
sólidos arcillosos
Bentonita
toba
Zinc
Cadmio
Plomo
dc.description.none.fl_txt_mv Los sólidos arcillosos son recursos minerales no metálicos explotados debido a la demanda de numerosas industrias. Sus principales constituyentes son los denominados minerales arcillosos dentro de los cuales se encuentran la caolinita, esmectita e illita, entre otros. No obstante, entre los distintos argilominerales se destaca la esmectita por su capacidad adsorbente en general. La bentonita es una roca que contiene mayoritariamente este grupo de mineral arcilloso y en las tobas el grado de alteración determina la proporción de los mismos, esto diferencia el nivel de extracción, uso y comercialización de ambas rocas. En este trabajo de Tesis se utilizaron dos rocas, toba y bentonita, para evaluar sus capacidades de retención de cadmio (Cd), plomo (Pb) y zinc (Zn) contenidos en soluciones acuosas. Los sólidos utilizados como adsorbentes fueron ensayados en condiciones diferentes de conformación: molidos por debajo de 74 μm (M:200), purificados (concentrados en mineral arcilloso) y también en extrudados de un tamaño comprendido entre 1,18 y 3 mm tanto en estado natural como luego de tratarse térmicamente en un rango de temperatura que osciló entre 150 °C y 750 °C. Los sólidos fueron caracterizados aplicando distintas técnicas de análisis instrumental, las cuales incluyeron tanto Difracción de Rayos X (DRX), Plasma Acoplado Inductivamente (ICP), Análisis Térmico Diferencial y Termogravimétrico (ATD-TG) y Potencial Zeta. Estos procedimientos resultaron adecuados para identificar fases minerales, diferenciar las especies esmectíticas constituyentes, obtener la formula estructural, conocer el comportamiento de los materiales en función de la temperatura, estimar en forma porcentual la fase mineralógica arcillosa y no arcillosa en las muestras y averiguar los cambios en las cargas superficiales por variaciones de pH. Los ensayos iniciales de captación fueron llevados a cabo contactando los diferentes sustratos, toba y bentonita en su forma natural y purificada, con soluciones monosoluto de Zn, preparadas con tenores variables del metal comprendidos entre 100 y 1000 mg.L-1, tanto en sistemas sin regulación de pH como ajustando esta variable experimental a 4 y 8. Los resultados cuantitativos de estas pruebas fueron categóricos para optar por el material bentonítico como adsorbente, incidiendo también en la selección otras características inherentes a su implementación a una posible mayor escala. Una vez efectuada la elección, los ensayos prosiguieron evaluándose la remoción de Cd y Pb presentes en soluciones monoiónicas, empleando la bentonita natural y purificada como extractante. En estas prácticas se conservaron las condiciones experimentales fijadas en los ensayos de inmovilización de Zn a fin de contrastar el comportamiento del adsorbente con los distintos iones en medio acuoso. La segunda etapa experimental del trabajo de tesis consistió en realizar prácticas de adsorción con soluciones mono-bi y trisoluto de Zn, Cd y Pb, utilizando como sólido en el sistema la bentonita natural y térmicamente tratada en un rango de temperatura que osciló entre 150 y 750 °C, tanto en forma de polvo como en extrudado. La solución monosoluto de cada uno de los iones metálicos ensayados fue preparada con una concentración media (en el orden de los 500 ppm) respecto a las pruebas de captación proyectadas para la primera fase del estudio mientras que, las soluciones bisoluto y trisoluto fueron obtenidas usando tenores semejantes de cada ion a fin de lograr una concentración final de 500 mg.L-1 aproximadamente. Estas prácticas permitieron conocer cómo la temperatura y conformación del sustrato afectan la capacidad de adsorción, determinando a su vez la temperatura óptima de tratamiento que impida la desintegración de los extrudados y afecte en menor medida la capacidad de remoción. Los extrudados constituyen otra forma posible de aplicar el material para la depuración de aguas contaminadas con metales y que resultaría más apropiada en el caso de pensar su uso en sistemas dinámicos de adsorción. A través de valores empíricos fue posible deducir que la capacidad de captación de iones Zn, Cd y Pb depende tanto de factores inherentes al sólido como de las propiedades fisicoquímicas del sistema. Las características del sustrato incluyen riqueza y tipo de mineral arcilloso como así también cargas superficiales en tanto que, el pH y especies de iones en solución corresponden a las particularidades del sistema. Además, se advirtió que la presencia simultánea de dos o tres de los iones estudiados origina cierto tipo de competencia.
Doctor en Ingeniería
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ingeniería
description Los sólidos arcillosos son recursos minerales no metálicos explotados debido a la demanda de numerosas industrias. Sus principales constituyentes son los denominados minerales arcillosos dentro de los cuales se encuentran la caolinita, esmectita e illita, entre otros. No obstante, entre los distintos argilominerales se destaca la esmectita por su capacidad adsorbente en general. La bentonita es una roca que contiene mayoritariamente este grupo de mineral arcilloso y en las tobas el grado de alteración determina la proporción de los mismos, esto diferencia el nivel de extracción, uso y comercialización de ambas rocas. En este trabajo de Tesis se utilizaron dos rocas, toba y bentonita, para evaluar sus capacidades de retención de cadmio (Cd), plomo (Pb) y zinc (Zn) contenidos en soluciones acuosas. Los sólidos utilizados como adsorbentes fueron ensayados en condiciones diferentes de conformación: molidos por debajo de 74 μm (M:200), purificados (concentrados en mineral arcilloso) y también en extrudados de un tamaño comprendido entre 1,18 y 3 mm tanto en estado natural como luego de tratarse térmicamente en un rango de temperatura que osciló entre 150 °C y 750 °C. Los sólidos fueron caracterizados aplicando distintas técnicas de análisis instrumental, las cuales incluyeron tanto Difracción de Rayos X (DRX), Plasma Acoplado Inductivamente (ICP), Análisis Térmico Diferencial y Termogravimétrico (ATD-TG) y Potencial Zeta. Estos procedimientos resultaron adecuados para identificar fases minerales, diferenciar las especies esmectíticas constituyentes, obtener la formula estructural, conocer el comportamiento de los materiales en función de la temperatura, estimar en forma porcentual la fase mineralógica arcillosa y no arcillosa en las muestras y averiguar los cambios en las cargas superficiales por variaciones de pH. Los ensayos iniciales de captación fueron llevados a cabo contactando los diferentes sustratos, toba y bentonita en su forma natural y purificada, con soluciones monosoluto de Zn, preparadas con tenores variables del metal comprendidos entre 100 y 1000 mg.L-1, tanto en sistemas sin regulación de pH como ajustando esta variable experimental a 4 y 8. Los resultados cuantitativos de estas pruebas fueron categóricos para optar por el material bentonítico como adsorbente, incidiendo también en la selección otras características inherentes a su implementación a una posible mayor escala. Una vez efectuada la elección, los ensayos prosiguieron evaluándose la remoción de Cd y Pb presentes en soluciones monoiónicas, empleando la bentonita natural y purificada como extractante. En estas prácticas se conservaron las condiciones experimentales fijadas en los ensayos de inmovilización de Zn a fin de contrastar el comportamiento del adsorbente con los distintos iones en medio acuoso. La segunda etapa experimental del trabajo de tesis consistió en realizar prácticas de adsorción con soluciones mono-bi y trisoluto de Zn, Cd y Pb, utilizando como sólido en el sistema la bentonita natural y térmicamente tratada en un rango de temperatura que osciló entre 150 y 750 °C, tanto en forma de polvo como en extrudado. La solución monosoluto de cada uno de los iones metálicos ensayados fue preparada con una concentración media (en el orden de los 500 ppm) respecto a las pruebas de captación proyectadas para la primera fase del estudio mientras que, las soluciones bisoluto y trisoluto fueron obtenidas usando tenores semejantes de cada ion a fin de lograr una concentración final de 500 mg.L-1 aproximadamente. Estas prácticas permitieron conocer cómo la temperatura y conformación del sustrato afectan la capacidad de adsorción, determinando a su vez la temperatura óptima de tratamiento que impida la desintegración de los extrudados y afecte en menor medida la capacidad de remoción. Los extrudados constituyen otra forma posible de aplicar el material para la depuración de aguas contaminadas con metales y que resultaría más apropiada en el caso de pensar su uso en sistemas dinámicos de adsorción. A través de valores empíricos fue posible deducir que la capacidad de captación de iones Zn, Cd y Pb depende tanto de factores inherentes al sólido como de las propiedades fisicoquímicas del sistema. Las características del sustrato incluyen riqueza y tipo de mineral arcilloso como así también cargas superficiales en tanto que, el pH y especies de iones en solución corresponden a las particularidades del sistema. Además, se advirtió que la presencia simultánea de dos o tres de los iones estudiados origina cierto tipo de competencia.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-08-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48401
https://doi.org/10.35537/10915/48401
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48401
https://doi.org/10.35537/10915/48401
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615901091987456
score 13.070432